IA generativa y ransomware: ciberataques más agresivos en 2025

La UE ha aprobado el Reglamento de Ciberresiliencia para hacer frente a los ciberataques en dispositivos electrónicos. Los productos con elementos digitales que se comercialicen en la UE tendrán que cumplir con unas medidas de ciberseguridad robustas a partir de 2027.

La ciberseguridad de los ciudadanos se ha convertido en uno de los principales retos para la Unión Europea ante su preocupación por los altos niveles de cibercriminalidad identificados en los últimos años.

Los ciberataques están considerados un asunto de interés público por su impacto, no solo en la economía de la UE, sino también en la salud y en la seguridad de los consumidores.

El Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) gestionó 83.517 incidentes de ciberseguridad durante el año 2023, según el informe anual que elabora este instituto. Esta cifra corresponde a un aumento de un 24% con respecto a 2022, cuando se registraron 16.408 ciberataques menos.

De estos ciberataques denunciados, un 87% fueron sobre fraudes económicos mediante el uso de instrumentos tecnológicos como ordenadores, smartphones u otros dispositivos portátiles.

Ante estos datos, y teniendo en cuenta el gran número de dispositivos conectados que utilizamos en el día a día, la UE ha considerado necesario establecer un marco jurídico uniforme, relativo a los requisitos de ciberseguridad y ciberresiliencia que deben cumplir los productos con elementos digitales que se introduzcan en la UE.

Este refuerzo se ha materializado a través del Reglamento (UE) 2024/2847, relativo a los requisitos horizontales de ciberseguridad para los productos con elementos digitales, conocido como Reglamento de Ciberresiliencia o CRA, publicado en el Diario Oficial de la UE a finales de noviembre.

¿QUÉ ES EL REGLAMENTO DE CIBERRESILIENCIA?

El CRA cuenta con diferentes plazos de cumplimiento en función del tipo de obligaciones. A nivel general, los fabricantes, importadores y distribuidores de productos con elementos digitales deberán notificar vulnerabilidades e incidentes graves de sus productos a los organismos competentes antes del mes de septiembre de 2026. En relación con el resto de las obligaciones, establecidas por CRA, se deberán cumplir antes del 11 de diciembre de 2027.

Aplicará a todos los productos conectados directa o indirectamente a otro dispositivo o a una red, salvo determinadas excepciones, como dispositivos de seguimiento médico, aviación civil o vehículos, cuya regulación en materia de ciberseguridad ya se aborda en otras normas.

Desde Secure&IT, compañía española referente en el ámbito de la seguridad de la información, Juan Manuel Valiente, responsable del Área Jurídica explica: “Con la publicación de este Reglamento, se pretende hacer frente, entre otros, a dos problemas importantes que suponen un aumento de costes para los ciudadanos y la sociedad”.

El primero de ellos es el bajo nivel de ciberseguridad de los productos con elementos digitales que se comercializan actualmente, ya que se han detectado multitud de vulnerabilidades y una oferta insuficiente de actualizaciones de seguridad para hacerles frente.

El segundo problema identificado por la UE es la insuficiencia de la comprensión de la información ofrecida por los fabricantes de estos productos, y del acceso a ella por parte de los ciudadanos. Esto impide que los usuarios seleccionen productos con las características de ciberseguridad adecuadas o que los puedan utilizar de forma segura.

En este sentido, Valiente indica: “El objetivo de este Reglamento es claro: que los productos con elementos digitales comercializados en la UE sean ciberseguros y que los usuarios de estos productos tengan en cuenta la ciberseguridad a la hora de elegirlos y utilizarlos, debido a que contarán con información más adecuada”.

¿CÓMO SE VA A PROTEGER A LOS USUARIOS?

La normativa establece obligaciones tanto para los fabricantes como para los importadores y distribuidores de este tipo de productos. Entre las obligaciones más importantes, encontramos la realización de análisis de riesgos de los productos en materia de ciberseguridad; la implantación de medidas de seguridad en las fases de planificación, diseño, desarrollo, producción, entrega y mantenimiento de los productos; la realización de todas las pruebas necesarias en materia de ciberseguridad del producto; así como garantizar una adecuada gestión de vulnerabilidades e incidentes de seguridad antes de su comercialización.

“Desde el punto de vista del usuario, la información que el fabricante deberá poner a su disposición en materia de ciberseguridad será más amplia que la actual. Los usuarios deberán ser informarnos sobre los riesgos de ciberseguridad asociados al producto; las medidas implantadas en materia de ciberseguridad para mitigarlos; la posibilidad de eliminar de manera segura los datos y parámetros tratados en el producto; la posibilidad de transferir los datos a otro producto o sistema, así como información sobre el apoyo técnico en ciberseguridad ofrecido por el fabricante”, explica Juan Manuel Valiente.

Además, con esta normativa se prevé la necesidad de que estos productos cuenten con una declaración de conformidad en la que el fabricante garantice que cumple con las disposiciones de la normativa que, en aquellos productos considerados más críticos, deberá ser emitida por terceros acreditados.

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción como Región Mundial de la Gastronomía 2025

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción de nuestro país como Región Mundial de la Gastronomía 2025. La directora general de Turismo, Cristina Lagé, ha inaugurado hoy este salón de experiencias turísticas que tiene lugar hasta el domingo 30 de marzo en el recinto Montjuïc de Fira de Barcelona. En su inauguración le han acompañado el director general de Turespaña, Miguel Ángel Sanz; el director general de Fira de Barcelona, ​​Constantí Serrallonga; el presidente de B-Travel, Martí Sarrate; la directora del salón, Marta Serra; y la directora de la Agencia Catalana de Turismo, Arantxa Calvera.

Empleados de AstraZeneca reforestan bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona

AstraZeneca y Bosquea han celebrado la jornada de voluntariado 'hAZiendo horizonte juntos', en la que ha reunido un medio centenario de trabajadores de la compañía farmacéutica para contribuir a la regeneración de bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona. Esta actividad marca un paso crucial en su proyecto de plantación de especies autóctonas en la zona, con el que esperan alcanzar un total de 2.200 árboles y compensar 190 toneladas de CO 2 a lo largo de los próximos 50 años.

El 67% de la ciudadanía española cree que un liderazgo transformador puede cambiar el sistema

La ciudadanía sigue demandando un cambio profundo en el sistema económico y social. El III Estudio ‘Propósito y liderazgo transformador’, elaborado por CANVAS Estrategias Sostenibles en colaboración con Punto de Fuga y la Universidad de Málaga, confirma que el 76,5% de la población considera necesaria una transformación del modelo actual. Sin embargo, la valoración del sistema muestra un ligero descenso en la opinión crítica con respecto a la consulta de años anteriores, con una puntuación media de 4,2 sobre 10. Este año, el estudio pone el foco en el papel del liderazgo en la regeneración del sistema y revela que el 67,1% de la ciudadanía cree que las empresas que adopten un liderazgo transformador pueden contribuir a cambiar el sistema socioeconómico para que sea más beneficioso para las personas y el planeta.

Alemanes, franceses, ingleses e italianos prefieren Barcelona (en cambio los portugueses eligen Madrid)

eBooking.com, la compañía española referente en ofrecer reservas de alojamientos turísticos en línea, ha analizado cuáles son los diez destinos que reciben más pernoctaciones por parte de las nacionalidades europeas que mayor número de turistas envían a España -Alemania, Francia, Inglaterra, Italia y Portugal-. Los datos extraídos reflejan divergencias relevantes entre nacionalidades a la hora de elegir el destino de las vacaciones en España.

Cataluña gestiona 55 planes de sostenibilidad turística con más de 200 millones de euros de inversión en todo el territorio

El consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper, y el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, han abierto hoy una jornada interna para explicar el grado de ejecución de los 55 planes de sostenibilidad turística en destino que actualmente están en marcha en las comarcas catalanas. La sesión, celebrada en La Pedrera, también contó con la participación la directora general de Turismo de la Generalidad de Cataluña, Cristina Lagé, así como de la secretaria de Estado de Turismo, Rosario Sánchez, y de la directora general de Políticas Turísticas, Ana Muñoz, por parte del Ministerio.

Madrid se consolida como hub global de la industria del videojuego tras su gira por EE.UU

Madrid in Game, iniciativa del Ayuntamiento de Madrid para impulsar la industria del videojuego y la gamificación, ha fortalecido su proyección internacional con su participación en dos de los eventos más destacados del sector a nivel internacional: la Game Developers Conference (GDC) en San Francisco y la eMerge Americas en Miami. Esta nueva gira por Norteamérica subraya de nuevo el compromiso de Madrid por posicionarse como un referente global en la industria del videojuego, atrayendo inversión, invitando a compañías internacionales a establecerse en la capital y potenciando el talento de los jóvenes madrileños.