El 30% de los jóvenes españoles ve oportunidades de emprender, pero solo el 8% se decide a hacerlo

La Fundación celebra su décimo aniversario en nuestro país destacando la importancia de continuar fomentando la formación y las redes de apoyo para que los jóvenes puedan materializar sus iniciativas emprendedoras.

La tasa de supervivencia de emprendedores jóvenes alcanza el 91% a los cinco años cuando reciben asesoramiento para sus proyectos, según el Programa de Mentoring YBS 2018-2022.

Los emprendedores juveniles siguen encontrando dificultades a la hora de poner en marcha sus iniciativas y demandan más apoyo al ecosistema de emprendimiento en España, incluyendo las redes existentes, formación y asesoramiento para impulsar sus proyectos. Sin embargo, cuando los jóvenes reciben este tipo de apoyo, el 91% de los proyectos logra consolidarse. Estas fueron algunas de las conclusiones de la jornada “Impulsando la transformación del ecosistema de apoyo al emprendimiento juvenil inclusivo en España”, organizada, por su décimo aniversario, por la Fundación Youth Business Spain, miembro en nuestro país de la red global líder en la materia, Youth Business International, donde se expusieron los resultados de la ‘Evaluación de Impacto Socio económico del Programa de Mentoring de YBS 2018-2022’.

Esta necesidad de apoyo se refleja también en la percepción general de los jóvenes sobre las oportunidades de emprendimiento en el país. Aunque el 30% de los jóvenes considera que existen oportunidades para iniciar negocios, solo un 8% decide emprender, destacando la brecha entre el deseo de iniciar proyectos y la capacidad de llevarlos a cabo, según el “Análisis de situación sobre emprendimiento joven” elaborado desde YBS junto al Observatorio Mundial del Emprendimiento y el Ministerio de Trabajo y Economía Social, que también se ha presentado en la jornada.

Además, el miedo al fracaso se hace evidente como el principal obstáculo para emprender: aunque el 40% de los jóvenes afirma poseer los conocimientos y habilidades necesarios para avanzar en sus proyectos, el 60% tiene miedo al fracaso. El estudio también revela que la mayoría de estos jóvenes emprendedores son mujeres (56%), de entre 25 y 34 años, con una educación universitaria (68%) y alguna formación en emprendimiento y finanzas (39%).

El décimo aniversario de YBS ha sido una ocasión para subrayar el compromiso continuo con el fortalecimiento del ecosistema emprendedor, buscando acortar la distancia entre la perspectiva por emprender y la puesta en marcha del proyecto innovador. El 60% de los jóvenes consideran no poseer los conocimientos y habilidades necesarias para emprender y el 70% cree que no es fácil emprender. No obstante, un 15,5% tiene la intención de poner en marcha una actividad emprendedora en los próximos 3 años y sólo el 2,2% de la población joven está involucrada en el desarrollo de una empresa que viene operando más de tres años y medio.

“Desde YBS llevamos 10 años impulsando la colaboración entre entidades comprometidas con el emprendimiento juvenil inclusivo de nuestro país para aportar valor y con el propósito de garantizar que los jóvenes que quieran emprender tengan acceso a recursos, capacitación y acompañamiento adecuados. Y hemos comprobado durante estos años que cuando reciben apoyo sus proyectos se consolidan”, explican Luis García Deber y Sara Simón, presidente y directora general de YBS.

Precisamente, el Programa de Mentoring de YBS, en el que han participado más de 3.500 personas emprendedoras en estos 10 años, han logrado una tasa de supervivencia del 91%. Asimismo, los emprendedores involucrados han creado cerca de 5.000 empleos logrando un incremento en su facturación y contribuyendo al PIB en más de 800 millones de euros de manera directa e indirecta en los últimos 5 años. “Este programa ha transformado el enfoque de apoyo al emprendimiento en España”, afirma María Luisa de Miguel, directora ejecutiva de la Escuela de Mentoring.

Desafíos de los emprendedores juveniles

“El emprendimiento juvenil es fundamental para el desarrollo de nuestra sociedad, pero necesitamos apoyar a los jóvenes en esta aventura”, afirma Ana Fernández Laviada, presidenta del Observatorio Mundial del Emprendimiento. Sus palabras se dieron en el contexto de una mesa debate durante la jornada de YBS, celebrada en el Congreso de los Diputados. Evento en el que también participaron destacados profesionales como Susana Mañueco de la Fundación Cotec, Carlota Corzo de Lázzaro, Félix Peinado Castillo de la OIT en España, José Alberto Crespo del INJUVE, José Bayón de la EOI y Juan Antonio Báez Morín del Consejo de la Juventud.

El acto de inauguración estuvo a cargo de Francina Armengol, presidenta del Congreso, mientras que Víctor Meseguer, comisionado especial para la Economía Social, y Rafael Escudero, subsecretario de Juventud e Infancia, clausuraron el encuentro por el décimo aniversario de YBS, felicitando a esta institución y mostrando su compromiso con el impulso de una ley de juventud que, respetando las competencias territoriales, pueda fomentar el emprendimiento juvenil desde un enfoque social.

Barcelona, Madrid, Málaga y Alicante serán las autonomías más castigadas por la suspensión de la 'golden visa'

El Gobierno anunció hace unas semanas la limitación de la compra de viviendas por parte de extranjeros extracomunitarios no residentes mediante el incremento hasta el 100% del gravamen fiscal que deben pagar los no europeos que no residen en España cuando compran una vivienda. Además, la suspensión definitiva de las 'golden visa' se producirá este próximo mes de abril , cuando las autoridades españolas dejarán de aceptar solicitudes de visados para inversores que adquieran una propiedad inmobiliaria de más de medio millón de euros.

Las bodegas españolas, en alerta ante el posible arancel del 200% en EEUU

La posible imposición de un arancel del 200% al vino español en Estados Unidos ha generado una gran preocupación en el sector vitivinícola nacional. Esta medida, que afectaría gravemente a la competitividad de las exportaciones españolas, podría poner en riesgo la estabilidad financiera de muchas bodegas con una fuerte dependencia del mercado estadounidense. Ante este escenario, Abencys, despacho de abogados y economistas especializados en reestructuraciones e insolvencias , señala que muchas empresas del sector podrían estar comenzando a valorar estrategias de reestructuración para anticiparse a las posibles consecuencias económicas.

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción como Región Mundial de la Gastronomía 2025

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción de nuestro país como Región Mundial de la Gastronomía 2025. La directora general de Turismo, Cristina Lagé, ha inaugurado hoy este salón de experiencias turísticas que tiene lugar hasta el domingo 30 de marzo en el recinto Montjuïc de Fira de Barcelona. En su inauguración le han acompañado el director general de Turespaña, Miguel Ángel Sanz; el director general de Fira de Barcelona, ​​Constantí Serrallonga; el presidente de B-Travel, Martí Sarrate; la directora del salón, Marta Serra; y la directora de la Agencia Catalana de Turismo, Arantxa Calvera.

Empleados de AstraZeneca reforestan bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona

AstraZeneca y Bosquea han celebrado la jornada de voluntariado 'hAZiendo horizonte juntos', en la que ha reunido un medio centenario de trabajadores de la compañía farmacéutica para contribuir a la regeneración de bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona. Esta actividad marca un paso crucial en su proyecto de plantación de especies autóctonas en la zona, con el que esperan alcanzar un total de 2.200 árboles y compensar 190 toneladas de CO 2 a lo largo de los próximos 50 años.

El 67% de la ciudadanía española cree que un liderazgo transformador puede cambiar el sistema

La ciudadanía sigue demandando un cambio profundo en el sistema económico y social. El III Estudio ‘Propósito y liderazgo transformador’, elaborado por CANVAS Estrategias Sostenibles en colaboración con Punto de Fuga y la Universidad de Málaga, confirma que el 76,5% de la población considera necesaria una transformación del modelo actual. Sin embargo, la valoración del sistema muestra un ligero descenso en la opinión crítica con respecto a la consulta de años anteriores, con una puntuación media de 4,2 sobre 10. Este año, el estudio pone el foco en el papel del liderazgo en la regeneración del sistema y revela que el 67,1% de la ciudadanía cree que las empresas que adopten un liderazgo transformador pueden contribuir a cambiar el sistema socioeconómico para que sea más beneficioso para las personas y el planeta.