Cae un 6% el mercado de criptomonedas en España (sin embargo, somos el 12º país en el que se realizan más transacciones con este tipo de moneda)

El sector fintech ha experimentado un acelerado crecimiento en los últimos años, con el surgimiento de muchas empresas que compiten con los proveedores tradicionales de servicios financieros. Según el estudio ‘La industria fintech, nuevas tendencias del sector financiero’, publicado por EAE Business School, el mercado de las criptomonedas ha caído un 6% en España, con 368 millones de euros en valor de operaciones realizadas en 2022.

El sector creció de manera exponencial en 2020 en todo el mundo, con una subida de un 478%, seguido de un crecimiento del 45% en 2021 y ha sufrido un estancamiento en 2022.

En 2022, los líderes en el mercado de criptodivisas han sido EEUU, India, Japón, Reino Unido y Corea del Sur y, a pesar del descenso en el valor de operaciones, España entra en la posición número trece de los países que más utilizan esta divisa.

En cuanto a la evolución entre 2021 y 2022, según el estudio de EAE Business School, solo los países no europeos registraron un crecimiento de sus criptomercados, como Vietnam (40%), Brasil (37%), México (34%), Indonesia (32%) e India (30%), mientas que algunos países europeos como Alemania, Francia, Países Bajos y España se contrajeron (-6%), seguidos de Rusia (-10%).

“Ha habido varios elementos clave en la evolución del sector de las criptomonedas y blockchain en el último año. El primero ha sido la caída del bitcoin, la criptodivisa dominante, de 47.300 a 23.600 dólares en 2022, que afectó a todo el mercado y, en segundo lugar, la quiebra de la plataforma de intercambio de FTX disminuyó la confianza en este mercado porque había sido uno de los principales proveedores de intercambio de criptodivisas y colapsó en noviembre del año pasado”, cuenta Dorina Nicoara-Popescu, profesora de EAE Business School, Directora del Máster en Management & STEM y autora, junto con el también docente de EAE Business School Denis Boevskiy, del estudio.

La profesora también destaca que una clara tendencia ahora en el sector es el aumento de la regulación exigida por los gobiernos para evitar la fragmentación legal y garantizar la protección de los consumidores y los inversores en activos digitales.

Crecimiento del pago digital

Otra de las ramas del fintech que más ha impactado en los consumidores es la del paytech o pago digital, que engloba todas las empresas que ofrecen servicios de pago mediante dispositivos electrónicos sin necesidad de disponer de una tarjeta bancaria, como por ejemplo el pago móvil, contactless, códigos QR o Click2Pay.

Según el estudio de EAE Business School, España se ha situado en 2022 como el 13º país en el mundo por volumen de transacciones realizadas a través de pago digital, con un total de 70 millones de euros en 2022.

A la cabeza se sitúan China, con transacciones mediante paytech por valor de 3.227 millones de euros en 2022, y EEUU, con 1.622 millones de euros.

El alto interés en los pagos integrados ha seguido creciendo durante 2022, cubriendo una amplia gama de industrias, desde el comercio minorista y el comercio electrónico, hasta los juegos y servicios de movilidad compartida.

“Por su naturaleza, los pagos integrados conectan a un grupo de empresas que aglutinan la banca central, los pagos y otras tecnologías financieras con un grupo mucho más grande de compañías que aprovecha esa tecnología para construir negocios orientados al cliente. Es por ello que muchas empresas han mostrado un interés creciente en los pagos integrados como una herramienta potencial para crear valor añadido”, aclara la profesora Nicoara-Popescu, que también dirige el Advanced Management Program en Fintech & Blockchain de EAE Business School.

Cada vez más, los ecosistemas paytech involucran a nuevos actores, como los proveedores de software integrado y los espacios Buy Now, Pay Later (BNPL). El auge del servicio BNPL es una clara tendencia en el sector: los usuarios pueden comprar utilizando esta aplicación, tanto en los canales físicos como digitales, teniendo la oportunidad de adquirir el producto y pagar de forma aplazada.

Otras tendencias fintech

Las empresas fintech ofrecen una amplia gama de servicios financieros, que van desde pagos y transferencias electrónicas, hasta préstamos, financiación, gestión de inversiones, seguros, criptomonedas etc. Mediante el uso de tecnología y el acceso a información sobre los clientes potenciales, el modelo de negocio empleado por las fintech permite crear productos más personalizados a un coste inferior y, por consiguiente, una mayor eficiencia.
 
El estudio de EAE Business School cuenta con un análisis de la evolución y tendencias de los diferentes verticales que componen el ecosistema Fintech.

En investech, que incluye las empresas que utilizan la tecnología para simplificar la forma en la que las personas invierten y gestionan su dinero mediante diversos canales digitales, la inversión en este sector ha estado en constante crecimiento durante los últimos años. España ocupa el puesto trece en el ranking de los principales países que gestionan activos mediante esta tecnología, con 7.000 millones de euros en 2022. Lideran el ranking EEUU, China y Japón.

En financiación alternativa, otra vertical importante dentro del sector fintech, el crowdfunding es uno de los instrumentos más populares. A finales de 2022, los países que lideraron el mercado de crowdfunding por valor de transacción fueron EEUU (410 millones de euros) y Japón (146 millones de euros). España ocupa la posición doce con 7,8 millones de euros.

“Los servicios bancarios tradicionales se consideran menos personalizados, menos flexibles y más costosos, por lo que no han logrado satisfacer con éxito la actual demanda del mercado. Las finanzas alternativas han ganado cierta popularidad debido a su innovación, personalización y las oportunidades de inversión y financiación a un coste menor”, cuenta Denis Boevskiy, profesor de EAE Business School.

Madrid acoge la innovación global y la revolución de las tecnologías exponenciales de la mano de Peter Diamandis en Singularity Summit Spain 2025

Madrid se ha convertido durante dos días en el epicentro mundial de la innovación y el pensamiento exponencial con la celebración de Singularity Summit Spain 2025: Beyond Future, organizado por Singularity Spain en el Auditorio ACCIONA. Más de 400 líderes, empresarios, emprendedores, inversores y responsables públicos se han reunido para explorar cómo la inteligencia artificial, la biotecnología y la energía descentralizada están transformando la economía, la sociedad y el futuro de la humanidad.

El plan más foodie de noviembre en Madrid se vive en Hundred (y sabe a Pipas Tijuana)

Grefusa, compañía líder en snacks y pipas en España, y Hundred Burgers, uno de los grandes referentes nacionales en el universo de las hamburguesas, han unido fuerzas para crear Tijuana x100, la primera burger del mundo hecha con Pipas Tijuana. Una colaboración que ha unido a dos equipos que se admiran, se divierten y se retan a experimentar, y que ha terminado dando vida a la burger con más sabor de la temporada. “Esto no es un cobranding, es la mejor burger del mundo con el mejor sabor del mundo” señala Alicia Lucas, Brand Manager de Grefusa.

elPulpo vestirá a los Equipos Nacionales de RFEDI en los eventos de su temporada Olímpica y Paralímpica

elPulpo y RFEDI han reforzado su unión y compromiso en el impulso de los deportes de invierno de cara a esta temporada 2025/2026. La potente empresa textil de origen gallego y RFEDI han confirmado su vínculo para vestir a los deportistas en los principales eventos de la federación, en un año en el que se destaca la participación de varios miembros de los Equipos Nacionales en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Milano-Cortina (Italia).

España es solidaria: más de cuatro millones de personas trabajan o son voluntarias en más de 28.000 ONG que realizan más de 100.000 pequeñas acciones cada día (el 1,2 del PIB español)

En los últimos quince años, el Sector Social español ha tenido que afrontar la acumulación de las crisis económico-financiera de 2008, sanitaria de 2020 (COVID-19) y geopolítica de 2022. Esta última, aún sin cerrar. Todo ello ha ido modificando la estructura social y económica del país, obligando al Tercer Sector a adaptarse y a acompañar esa transformación e, incluso, en algunos ámbitos, a liderarla.

Konecta, galardonada con el Premio SERES 2025 por impulsar la empleabilidad de jóvenes vulnerables a través del Hub Empleo Verde

Konecta -líder mundial en experiencia del cliente (CX) y servicios digitales- ha sido distinguida por Fundación SERES, junto a MasOrange y Rodilla, a través de Konecta Foundation, con uno de los Premios SERES 2025. El motivo del reconocimiento ha sido su proyecto Hub Empleo Verde, una iniciativa, en colaboración con JPMorganChase y Fundación Endesa, que impulsa la empleabilidad de jóvenes y colectivos vulnerables en sectores vinculados a la transición ecológica y la sostenibilidad. Las tres entidades comparten el compromiso con una transición energética justa e inclusiva.