Café, frutas, huevos y chocolate disparan sus precios en España en lo que va de año, con alzas de dos dígitos

El café, las frutas frescas o refrigeradas, los huevos y el chocolate son los productos alimenticios que más han disparado sus precios en España entre enero y julio de este año, con alzas que superan en todos los casos los dos dígitos.

En concreto, según los últimos datos del IPC de julio publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y consultados por Europa Press, el café se ha encarecido un 15,9% en los siete primeros meses del año, mientras que los huevos han subido de precio un 15,7%, las frutas son un 14,3% más caras y el precio del chocolate acumula un incremento del 12%.

De julio de 2024 a julio de 2025, es el chocolate lo que más ha subido de precio en España, con una subida interanual del 21,6%. Le siguen los otros aceites comestibles (+20,4%), el café (+19,8%) y los huevos (+18,3%).

Otros alimentos también registraron en julio subidas interanuales de precio superiores a los dos dígitos. Es el caso de la carne de vacuno (+15,1%), la carne de ovino y de caprino (+11,7%) y el cacao y chocolate en polvo, que en julio era un 11,3% más caro que un año antes.

La crisis del cacao, motivada por el descenso de la producción mundial debido a factores climáticos y a la aparición de plagas, ha llevado a esta materia prima a alcanzar precios desorbitados en la que se ha considerado por los expertos como la peor crisis de este producto en cuatro décadas.

La Organización Internacional del Cacao (ICCO, por sus siglas en inglés) señala en su último boletín de julio que durante la primera mitad de mes se registró una notable tendencia a la baja en los precios de los futuros del cacao gracias a los informes sobre la mejora de la cosecha para la temporada 2025/26 y a las expectativas de debilitamiento de la demanda.

No obstante, en la segunda mitad, los precios del cacao cambiaron de rumbo y comenzaron a subir, impulsados por el clima inestable en Costa de Marfil, uno de los principales productores.

"A medida que se acerca la temporada principal de cosecha 2025/26, el clima sigue siendo el factor más crítico a vigilar. Las condiciones climáticas pueden cambiar rápidamente y cualquier acontecimiento adverso podría tener implicaciones significativas para el suministro y los precios", apunta la organización.

Al precio del café también le está afectando las condiciones climáticas adversas, como sequías y heladas en los principales países productores, lo que ha reducido las cosechas. Al mismo tiempo, los conflictos geopolíticos han dificultado el transporte y la distribución del café, encareciendo aún más su precio, y la demanda ha aumentado, sobre todo en mercados emergentes como China.

ACEITE DE OLIVA Y AZÚCAR, LO QUE MÁS SE HA ABARATADO HASTA JULIO
En el lado de los descensos, el aceite de oliva es lo que más se ha abaratado de precio en lo que va de año. Con datos hasta julio, el 'oro líquido' acumula un descenso del 34,2%. En tasa interanual (julio de 2025 sobre julio de 2024), la caída de precio es mayor, del 44,3%.

Tras el aceite de oliva se sitúa el azúcar, cuyo precio se ha reducido en los supermercados españoles un 6,6% hasta julio y un 19,7% en tasa interanual, y el yogur, que ha bajado de precio un 2,5% en los siete primeros meses del año y un 2,6% en comparación con julio de 2024.

Madrid acoge la innovación global y la revolución de las tecnologías exponenciales de la mano de Peter Diamandis en Singularity Summit Spain 2025

Madrid se ha convertido durante dos días en el epicentro mundial de la innovación y el pensamiento exponencial con la celebración de Singularity Summit Spain 2025: Beyond Future, organizado por Singularity Spain en el Auditorio ACCIONA. Más de 400 líderes, empresarios, emprendedores, inversores y responsables públicos se han reunido para explorar cómo la inteligencia artificial, la biotecnología y la energía descentralizada están transformando la economía, la sociedad y el futuro de la humanidad.

El plan más foodie de noviembre en Madrid se vive en Hundred (y sabe a Pipas Tijuana)

Grefusa, compañía líder en snacks y pipas en España, y Hundred Burgers, uno de los grandes referentes nacionales en el universo de las hamburguesas, han unido fuerzas para crear Tijuana x100, la primera burger del mundo hecha con Pipas Tijuana. Una colaboración que ha unido a dos equipos que se admiran, se divierten y se retan a experimentar, y que ha terminado dando vida a la burger con más sabor de la temporada. “Esto no es un cobranding, es la mejor burger del mundo con el mejor sabor del mundo” señala Alicia Lucas, Brand Manager de Grefusa.

elPulpo vestirá a los Equipos Nacionales de RFEDI en los eventos de su temporada Olímpica y Paralímpica

elPulpo y RFEDI han reforzado su unión y compromiso en el impulso de los deportes de invierno de cara a esta temporada 2025/2026. La potente empresa textil de origen gallego y RFEDI han confirmado su vínculo para vestir a los deportistas en los principales eventos de la federación, en un año en el que se destaca la participación de varios miembros de los Equipos Nacionales en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Milano-Cortina (Italia).

CaixaBank incrementa un 24% la financiación de viviendas con certificación energética A y B y alcanza los 1.185 millones de euros en el tercer trimestre de 2025

CaixaBank ha alcanzado 1.185 millones de euros en financiación de viviendas de uso residencial con certificado de eficiencia energética A o B durante los nueve primeros meses de 2025, lo que supone un incremento del 24% respecto al mismo periodo del año anterior, cuando se formalizaron 4.089 operaciones por un importe total de 958 millones.

España es solidaria: más de cuatro millones de personas trabajan o son voluntarias en más de 28.000 ONG que realizan más de 100.000 pequeñas acciones cada día (el 1,2 del PIB español)

En los últimos quince años, el Sector Social español ha tenido que afrontar la acumulación de las crisis económico-financiera de 2008, sanitaria de 2020 (COVID-19) y geopolítica de 2022. Esta última, aún sin cerrar. Todo ello ha ido modificando la estructura social y económica del país, obligando al Tercer Sector a adaptarse y a acompañar esa transformación e, incluso, en algunos ámbitos, a liderarla.