Casi un 44% de las pymes espera que su facturación aumente este año, seis puntos más, según Cesgar

El 43,9% de las pymes espera que su facturación aumente en los próximos doce meses, lo que supone un incremento de más de seis puntos porcentuales con respecto a enero de 2024, según el 'XIV Informe sobre Financiación de la Pyme en España' elaborado por la Confederación Española de Sociedades de Garantía Recíproca (SGR-Cesgar).

El estudio, que observa una mejora en las perspectivas de crecimiento a corto plazo de las pequeñas y medianas empresas, muestra que el porcentaje de ese tipo de empresas que cree que este incremento será importante ha crecido del 3,4% al 6,1%.

Por otro lado, aumenta ligeramente el peso de las empresas que consideran que su facturación permanecerá estable (43,6%) y se reduce el de las que creen que sus ingresos van a decrecer, del 19,2% al 12,4%. De estas últimas, el 2,4% prevé una gran disminución en su facturación (6% en 2024).

OCHO DE CADA DIEZ NO PREVÉ AUMENTAR SUS PLANTILLAS

Sin embargo, el informe evidencia que las perspectivas de crecimiento en la facturación no se trasladan al empleo, ya que "éstas son idénticas a las de 2024 y muy moderadas". Así, un 84,6% de las pymes considera que no aumentará su plantilla y que el empleo permanecerá estable en los próximos doce meses. Mientras, tan sólo un 10,8% afirma que creará puestos de trabajo.

De 2024 a 2025, el mayor crecimiento en el número de empresas se ha producido en el sector servicios a las empresas (20.955 pymes), seguido por los sectores de educación, sanidad, servicios sociales, cultura y deporte (14.825); transporte y correos (7.463), construcción (6.615) y hostelería y restauración (2.831).

Por el contrario, comercio y servicios personales e industria manufacturera y energía pierden, en conjunto, 7.600 empresas, destacando que el número de empresas destruidas en comercio y servicios personales es "significativamente menor" al del año anterior, con 5.502 empresas perdidas en 2024 frente a las 17.844 del año anterior.

CINCO DE CADA DIEZ EMPRESAS CON NECESIDAD DE FINANCIACIÓN

Asimismo, el análisis revela que cinco de cada diez empresas (47,7%), en total más de 1,6 millones de pymes, necesitaron financiación en 2024, la hayan buscado de forma activa o no.

De acuerdo con Cesgar, aunque esta proporción supone una bajada de más de 6 puntos porcentuales en el número de empresas en comparación a 2023, este valor supera aún de manera destacada el dato prepandemia (12,9%).

Por sectores de actividad, Agricultura, ganadería y pesca (65,1%), Comercio y servicios personales (58,2%) e Industria manufacturera, extractiva, energía y agua (57,5%) han sido los que han tenido mayores necesidades de financiación.

En cuanto al destino de la financiación, la mayor parte de las pymes la ha requerido para el circulante (64,6%), aunque este motivo sigue perdiendo peso con respecto a ediciones anteriores.

En importancia, le sigue la financiación destinada a inversión (53,4%), que sigue aumentando con respecto a años anteriores (47,8% en 2023 y 42,8% en 2022). Dentro de ésta, cabe destacar el incremento de la inversión en equipo productivo (de 31,6% en 2023 a 36,5% en 2024).

PRODUCTOS FINANCIEROS MÁS UTILIZADOS

Respecto a los productos financieros, las líneas de crédito (21,3%), el préstamo bancario (18,4%) y las líneas ICO (15,5%) han sido los más utilizados por las pymes en 2024, y les siguen en importancia el crédito comercial (14,9%), el 'leasing' (10,4%) y las subvenciones (6,5%).

Sobre la resolución de las necesidades de financiación, el estudio indica que el 88,7% de las pymes con necesidades de financiación las resolvió con financiación ajena, opción que ha aumentado considerablemente con respecto a 2023 (73,9%).

Por su parte, el recurso a la financiación bancaria también se ha visto incrementado, utilizado por el 69,8% de las empresas en 2024, frente al 62% en el año anterior.

Sin embargo, en términos relativos, el crecimiento de la financiación no bancaria ha sido mayor, subiendo del 22,8% al 35,4%, debido principalmente a la mayor presencia de las subvenciones.

OBSTÁCULOS PARA LA FINANCIACIÓN

Por otro lado, aunque el coste de la financiación sigue siendo el obstáculo más importante para acceder a esta, señalado por el 38,1% de las pymes, ha reducido mucho su incidencia con respecto a 2023, cuando fue mencionado por el 46,9% de las empresas encuestadas.

A su vez, la falta de garantías solicitadas permanece estable como el segundo obstáculo en importancia, señalado por el 23,4% de las pymes (23,9% en 2023).

Por su parte, se reduce significativamente el porcentaje de pymes que considera que las entidades financieras no comprenden adecuadamente sus negocios, del 18,3% en 2023 al 13,3% en 2024.

Asimismo, disminuye el número de pymes que señala como obstáculo la falta de financiación disponible en el mercado financiero (8,1%) y, de manera considerable, las que consideran como principal obstáculo los trámites administrativos (7,1%).

La España rural se presenta como una alternativa para la emancipación: un 21% de compradores e inquilinos jóvenes se va a trasladar a vivir al campo

El 71% de los demandantes de vivienda más jóvenes (los que tienen entre 18 y 24 años), tanto de compra como de alquiler, tienen planeado o les gustaría irse a vivir a una zona rural, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en el primer semestre de 2025. Se trata del grupo de edad más propenso a mudarse al campo, situándose siete puntos por encima de la media del conjunto de la población (63%). Este 71% es un porcentaje un punto superior al de 2024.

El 51% de los hogares españoles asegura no llegar a fin de mes

Los precios de productos y alimentos han experimentado un aumento en los últimos años debido a factores como la inflación. En este último mes de julio, han vuelto a subir a causa del IPC, que se situó en un 2,7% interanual, incrementándose así cuatro décimas respecto al mes de junio, que contaba con un IPC del 2,3%, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Barcelona, la Costa Brava y Madrid concentran el 50% de la demanda de viviendas de lujo en España

Este verano el interés por la compra de viviendas en el segmento residencial de lujo en España ha aumentado un 30% interanual por parte de compradores procedentes de Europa, América Latina y Oriente Medio. La estacionalidad estival impulsa no solo el cierre de operaciones iniciadas en primavera, sino también el inicio de nuevas búsquedas motivadas por la llegada de compradores extranjeros, que aprovechan su estancia vacacional en España para invertir. Son datos de la inmobiliaria de lujo Walter Haus.

Warren Buffett desvela una apuesta de 1.325 millones por UnitedHealth Group

Berkshire Hathaway, el vehículo inversor del carismático Warren Buffett, el nonagenario inversor conocido popularmente como el 'Oráculo de Omaha', ha revelado la reciente adquisición de algo más de 5 millones de acciones de la compañía de seguros médicos UnitedHealth Group, cuyo valor rondaría los 1.550 millones de dólares (1.325 millones de euros).