Cipher (Prosegur) identifica las cinco amenazas digitales que ponen en jaque la seguridad del sector aéreo europeo

Cipher, la unidad de ciberseguridad del Grupo Prosegur pone de relieve la necesidad de reforzar la ciberseguridad en un sector estratégico como es la aviación, en un contexto marcado por el aumento sostenido de ciberataques contra infraestructuras críticas en Europa. Si bien el reciente incidente registrado en diversos aeropuertos europeos —que impactó los procesos de embarque, facturación y gestión de equipajes— pone en evidencia la magnitud de este tipo de riesgos, lo cierto es que los desafíos son de carácter estructural y abarcan la totalidad de la cadena operativa del sector. 

Durante 2024, los ciberataques contra operadores esenciales se incrementaron en un 43% en España,  y la tendencia se mantiene al alza en 2025, según han podido analizar desde Cipher. En este contexto,  la unidad de ciberseguridad del Grupo ha identificado cinco tipos principales de ataques que ponen en  riesgo al sector de la aviación: 

• Ransomware: ataques con códigos maliciosos que bloquean los sistemas y exigen un rescate.  Es la mayor amenaza para la industria, afectando aeropuertos, aerolíneas y proveedores.  

• Espionaje cibernético: grupos patrocinados por Estados buscan robar datos estratégicos  como planes de vuelo, contratos de defensa y tecnología aeronáutica. APT41 (China), APT28  (Rusia) y APT33 (Irán) han sido identificados como actores clave en estos ataques. 

• Ataques a la cadena de suministro: hackeos a proveedores estratégicos pueden afectar  indirectamente a aerolíneas y aeropuertos, causando interrupciones masivas. 

• Vulnerabilidades en dispositivos: la integración de sensores y dispositivos conectados  amplía la superficie de ataque y expone a la aviación a nuevas formas de intrusión digital.

• Hacktivismo y ataques ideológicos: grupos con motivaciones políticas o sociales han lanzado  ataques contra la aviación. En 2023, Mysterious Team Bangladesh atacó aeropuertos en Arabia  Saudita en lo que parecía ser una protesta vinculada al conflicto en Gaza. 

David Fernández Granado, CEO de Cipher, subraya que las amenazas actuales “se caracterizan por  su sofisticación, persistencia y diversidad de motivaciones. Además del ransomware, el espionaje  digital representa un riesgo creciente, ya que permite acceder a información estratégica como rutas,  contratos, tecnología y datos regulatorios. La integración creciente de sistemas digitales  interconectados amplía la superficie de exposición; sin medidas de protección adecuadas, una sola  brecha puede desencadenar interrupciones de gran magnitud”. 

En este escenario, Cipher apuesta por una estrategia de seguridad digital centrada en cuatro ejes  fundamentales: auditorías periódicas de ciberseguridad que incluyan a proveedores externos; refuerzo  de la detección temprana y de la inteligencia de amenazas; implementación de sistemas de respaldo y  protocolos de continuidad que aseguren la operativa incluso frente a incidentes críticos; y fomento de  la colaboración entre organismos reguladores, instituciones estatales y actores privados para  desarrollar estándares comunes y compartir inteligencia de ciberamenazas, en línea con las normativas  europeas como NIS2. 

“Reforzar la seguridad digital en el sector de la aviación no es únicamente una necesidad operativa,  sino un imperativo estratégico. La prevención, la resiliencia y la cooperación institucional constituyen la  base para garantizar que la aviación siga siendo un pilar confiable de movilidad, comercio y desarrollo  en un entorno global cada vez más complejo y desafiante”, añade Fernández Granado.

Madrid acoge la innovación global y la revolución de las tecnologías exponenciales de la mano de Peter Diamandis en Singularity Summit Spain 2025

Madrid se ha convertido durante dos días en el epicentro mundial de la innovación y el pensamiento exponencial con la celebración de Singularity Summit Spain 2025: Beyond Future, organizado por Singularity Spain en el Auditorio ACCIONA. Más de 400 líderes, empresarios, emprendedores, inversores y responsables públicos se han reunido para explorar cómo la inteligencia artificial, la biotecnología y la energía descentralizada están transformando la economía, la sociedad y el futuro de la humanidad.

El plan más foodie de noviembre en Madrid se vive en Hundred (y sabe a Pipas Tijuana)

Grefusa, compañía líder en snacks y pipas en España, y Hundred Burgers, uno de los grandes referentes nacionales en el universo de las hamburguesas, han unido fuerzas para crear Tijuana x100, la primera burger del mundo hecha con Pipas Tijuana. Una colaboración que ha unido a dos equipos que se admiran, se divierten y se retan a experimentar, y que ha terminado dando vida a la burger con más sabor de la temporada. “Esto no es un cobranding, es la mejor burger del mundo con el mejor sabor del mundo” señala Alicia Lucas, Brand Manager de Grefusa.

elPulpo vestirá a los Equipos Nacionales de RFEDI en los eventos de su temporada Olímpica y Paralímpica

elPulpo y RFEDI han reforzado su unión y compromiso en el impulso de los deportes de invierno de cara a esta temporada 2025/2026. La potente empresa textil de origen gallego y RFEDI han confirmado su vínculo para vestir a los deportistas en los principales eventos de la federación, en un año en el que se destaca la participación de varios miembros de los Equipos Nacionales en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Milano-Cortina (Italia).

CaixaBank incrementa un 24% la financiación de viviendas con certificación energética A y B y alcanza los 1.185 millones de euros en el tercer trimestre de 2025

CaixaBank ha alcanzado 1.185 millones de euros en financiación de viviendas de uso residencial con certificado de eficiencia energética A o B durante los nueve primeros meses de 2025, lo que supone un incremento del 24% respecto al mismo periodo del año anterior, cuando se formalizaron 4.089 operaciones por un importe total de 958 millones.

España es solidaria: más de cuatro millones de personas trabajan o son voluntarias en más de 28.000 ONG que realizan más de 100.000 pequeñas acciones cada día (el 1,2 del PIB español)

En los últimos quince años, el Sector Social español ha tenido que afrontar la acumulación de las crisis económico-financiera de 2008, sanitaria de 2020 (COVID-19) y geopolítica de 2022. Esta última, aún sin cerrar. Todo ello ha ido modificando la estructura social y económica del país, obligando al Tercer Sector a adaptarse y a acompañar esa transformación e, incluso, en algunos ámbitos, a liderarla.