El 28% de los problemas de salud mental de la población ocupada en España está relacionado directamente con el trabajo

Este lunes, 7 de abril, se celebra el Día Mundial de la Salud, una fecha proclamada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) con el propósito de concienciar sobre la importancia del bienestar físico y mental. En este contexto, el ámbito laboral juega un papel clave, puesto que el empleo no solo determina nuestras rutinas diarias, sino que también tiene una influencia muy directa en nuestra salud.

La calidad del entorno de trabajo, la carga laboral, las dificultades para conciliar o el estrés son factores que pueden afectar directamente al bienestar de los profesionales. De hecho, la sobrecarga laboral es la principal causa de problemas de salud mental en el trabajo, según una encuesta de InfoJobs. En este sentido, los niveles de estrés y agotamiento laboral han ido en aumento en los últimos años, impactando tanto en la salud como en la productividad.

A través de diferentes análisis, InfoJobs ha estudiado cómo el empleo influye en la salud de los trabajadores en España, ofreciendo datos clave sobre el estado del bienestar laboral en el país.

Encuesta sobre Salud Mental InfoJobs

El 28% de los problemas de salud mental de la población ocupada en España está relacionado directamente con el trabajo. Estos datos duplican a los últimos contabilizados por la plataforma, en 2021, cuando un 13% lo aseguraba. Además, durante el último año, un 42% de los trabajadores afirma haber sufrido algún problema o sintomatología relacionada con la salud mental (vs. el 27% registrado en 2021).

El crecimiento de los casos de problemas de salud mental en el trabajo viene acompañado, además, por un aumento en su gravedad. De esta forma, un 64% de los afectados declara que el nivel sufrido en dichas patologías fue medio (vs. el 53% en 2021), mientras que para un 16% fue grave (vs. el 14% de 2021). En 2024, menos empleados los clasifican como leves (20% vs. el 33% de 2021). Además, cabe destacar que, de quienes han sufrido alguna sintomatología relacionada con la salud mental, prácticamente la mitad ha recurrido a profesionales en búsqueda de ayuda (44%).

Quienes más lo sufren son las mujeres (31% vs. 25% de los hombres) y los trabajadores de entre 25 y 44 años (36% para quienes tienen entre 25 y 34 años, y 35% para los de 35 y 44; vs. los porcentajes en el resto de edades que rondan entre el 22% y el 25%).

La sobrecarga laboral registra el 64% de las menciones vinculadas a la salud mental en el trabajo. Esta se da especialmente entre mujeres (70% vs. 56% de hombres). El segundo motivo es la falta de reconocimiento, con el 43%; al que siguen la precariedad laboral, con el 28%; las dificultades de conciliación (26%), y la falta de desconexión digital (25%).

Encuesta sobre Conciliación Laboral InfoJobs

Un 35% de los profesionales que han accedido a medidas de conciliación han experimentado consecuencias negativas. Esto representa a poco más de 1 de cada 3 trabajadores consultados, mientras que el 10% ni siquiera solicita esas medidas por miedo a sufrirlas.

El aumento del estrés o la ansiedad encabeza la lista del impacto negativo que ha supuesto acogerse a alguna medida de conciliación, afectando al 19% de los encuestados (siendo un 22% mujeres y un 15% hombres). Existen otras consecuencias negativas, que no están directamente relacionadas con la salud, como el 11% de los profesionales que asegura haber recibido comentarios negativos de compañeros o superiores (13% de mujeres frente al 9% de hombres). Otras de las consecuencias son la renuncia a oportunidades laborales (9%), un menor acceso a formación o desarrollo profesional (9%), o sentirse excluido/a del equipo de trabajo (8%).
El sector sanitario en España está cobrando cada vez más relevancia en términos de empleo debido al envejecimiento progresivo de la población. Actualmente, el 15% de los españoles tiene más de 70 años, y se espera que esta cifra alcance el 25% en 2050. Este aumento de la demanda de cuidados está generando un crecimiento notable en vacantes de profesionales sanitarios. InfoJobs analiza este sector en el Informe Estado del mercado laboral en España.

Informe Estado del mercado laboral en España 2024

En 2024, InfoJobs publicó más de 27.000 vacantes para enfermeros/as, siendo el puesto más demandado dentro del sector sanitario.

Destaca la demanda de cuidadores/as, con 9.458 puestos de trabajo ofertados, y un aumento significativo en los puestos de técnicos/as de atención sociosanitaria en el domicilio, que crecieron un 51% en el último año, llegando a las 8.235 vacantes.

Pero estos no son los únicos puestos para los que cada día se solicitan más trabajadores y trabajadoras. Con respecto a 2023 también hay otros vinculados a esta área en los que las vacantes han crecido ostensiblemente. Es el caso de fisioterapeutas, auxiliares de enfermería, trabajadores/as sociales, terapeutas ocupacionales o técnicos/as de cuidados auxiliares de enfermería.

En general, en estos puestos se ofrece un nivel laboral de empleado/a, que es el más extendido en el portal de empleo, aunque en algunos casos destaca también la demanda de especialistas. Algo que sucede por ejemplo en las vacantes para enfermeros/as (13 %) o fisioterapeutas (7 %).

Con respecto a la experiencia, hay puestos como el de técnico/a de cuidados auxiliares de enfermería o trabajador/a social en los que es más frecuente exigir uno o dos años (87 % y 75 % respectivamente). Estos porcentajes son algo más reducidos en otros perfiles, como el de cuidador/a o enfermero/a, donde en torno a la mitad de las vacantes requiere ese periodo de experiencia previa.

La España rural se presenta como una alternativa para la emancipación: un 21% de compradores e inquilinos jóvenes se va a trasladar a vivir al campo

El 71% de los demandantes de vivienda más jóvenes (los que tienen entre 18 y 24 años), tanto de compra como de alquiler, tienen planeado o les gustaría irse a vivir a una zona rural, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en el primer semestre de 2025. Se trata del grupo de edad más propenso a mudarse al campo, situándose siete puntos por encima de la media del conjunto de la población (63%). Este 71% es un porcentaje un punto superior al de 2024.

El 51% de los hogares españoles asegura no llegar a fin de mes

Los precios de productos y alimentos han experimentado un aumento en los últimos años debido a factores como la inflación. En este último mes de julio, han vuelto a subir a causa del IPC, que se situó en un 2,7% interanual, incrementándose así cuatro décimas respecto al mes de junio, que contaba con un IPC del 2,3%, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Barcelona, la Costa Brava y Madrid concentran el 50% de la demanda de viviendas de lujo en España

Este verano el interés por la compra de viviendas en el segmento residencial de lujo en España ha aumentado un 30% interanual por parte de compradores procedentes de Europa, América Latina y Oriente Medio. La estacionalidad estival impulsa no solo el cierre de operaciones iniciadas en primavera, sino también el inicio de nuevas búsquedas motivadas por la llegada de compradores extranjeros, que aprovechan su estancia vacacional en España para invertir. Son datos de la inmobiliaria de lujo Walter Haus.

Warren Buffett desvela una apuesta de 1.325 millones por UnitedHealth Group

Berkshire Hathaway, el vehículo inversor del carismático Warren Buffett, el nonagenario inversor conocido popularmente como el 'Oráculo de Omaha', ha revelado la reciente adquisición de algo más de 5 millones de acciones de la compañía de seguros médicos UnitedHealth Group, cuyo valor rondaría los 1.550 millones de dólares (1.325 millones de euros).