El 44,7% de la industria española teme el efecto de los aranceles de EE. UU. sobre su negocio

La industria europea pierde ritmo frente a sus competidores globales. Así lo refleja el informe “La industria europea: ¿ventaja competitiva o pérdida de liderazgo? Estudio sobre la percepción de los profesionales en España sobre el futuro del sector – 2025”. 

Elaborado por Easyfairs, organizador de las ferias profesionales Advanced Manufacturing Madrid y Barcelona, el estudio recoge una conclusión clara: el 63,7% de los profesionales del sector considera que Europa está por detrás de EE. UU. y China en digitalización y adopción tecnológica. Solo un 2,2% cree que el continente avanza al ritmo necesario para mantener su competitividad, mientras que el 30,1% afirma que, aunque está avanzando, existen todavía barreras importantes.

Asimismo, los datos del informe muestran una percepción preocupante: solo el 10,6% de los encuestados cree que Europa lidera en competitividad industrial. En cambio, el 47,4% la sitúa claramente por detrás. La calidad y seguridad del producto (64,6%), las condiciones laborales (63,3%) y la regulación medioambiental (57,1%) siguen siendo los grandes valores diferenciales de la industria europea. Sin embargo, el exceso de burocracia (78,8%), los altos costes laborales (56,2%) y la dependencia de proveedores externos (52,7%) lastran su competitividad.

Un futuro incierto para la industria europea

El 42,5% de los profesionales del sector cree que la competitividad de Europa continuará deteriorándose en los próximos años. Frente a esto, las palancas clave que podrían revertir esta tendencia serían el fortalecimiento de la cadena de suministro europea (56,6%), la digitalización y automatización de procesos (55,8%), y una mayor cooperación entre países de la UE (45,1%).

Pese a estos retos, el 50% del sector cree que Europa está “relativamente preparada” para competir a nivel global en la próxima década, aunque un 37,2% lo ve con escepticismo. Además, el 75,2% considera que los gobiernos europeos no están tomando medidas eficaces para apoyar al tejido industrial.

“El estudio confirma lo que muchas empresas del sector ya percibían: Europa mantiene grandes fortalezas en calidad, sostenibilidad y derechos laborales, pero necesita acelerar en digitalización y autonomía industrial si quiere seguir siendo competitiva frente a otras potencias. La industria reclama medidas concretas, menos burocracia y más apoyo institucional para no quedarse atrás”, afirma Oscar Barranco, director general de Easyfairs Iberia.

Aranceles de EE. UU.: impacto moderado, pero preocupación creciente

El estudio también recoge la percepción del sector ante la nueva oleada de aranceles estadounidenses. Un 44,7% cree que estos tendrán un impacto en su empresa, aunque limitado. Para afrontarlo, las principales estrategias serían buscar nuevos proveedores (40,3%), ajustar precios (29,6%) o redirigir exportaciones (23%). No obstante, un 31,4% admite no tener aún una estrategia definida.

Según los encuestados, los sectores que sufrirán un mayor impacto son, en primer lugar, la industria manufacturera (67,3%), seguida del sector agroalimentario (62,4%), las energías y combustibles (35,8%) y el transporte y la logística (26,5%). Esta percepción subraya la vulnerabilidad de áreas clave de la economía nacional ante medidas proteccionistas que tensionan el comercio internacional y refuerzan la necesidad de estrategias de autonomía y diversificación de mercados.

Preguntados sobre la mejor respuesta institucional, el 46,5% de los encuestados apuesta por incentivar la producción local como vía para contrarrestar el proteccionismo estadounidense. Solo un 23,9% considera adecuada la imposición de aranceles recíprocos.

¿Reindustrialización o discurso vacío?

La reindustrialización de Europa se percibe como una gran oportunidad, pero no exenta de obstáculos. El 48,7% cree que es una meta realista, aunque difícil. Un 26,5% la considera necesaria y urgente, mientras que un 21,7% la ve como una promesa política sin medidas concretas.

Para reforzar la competitividad global de Europa, las prioridades estratégicas deben pasar por la inversión en I+D (53,1%), la autonomía industrial (50,4%) y una mayor flexibilidad regulatoria (45,1%).

“A través de Advanced Manufacturing Madrid y Barcelona queremos ofrecer el espacio donde la industria se activa, se conecta y encuentra soluciones reales a estos desafíos. La transformación industrial solo será posible si unimos innovación, talento y colaboración entre todos los actores del ecosistema. Este año, más que nunca, estos eventos profesionales serán el motor que impulse ese cambio”, concluye Oscar Barranco.

AMM Madrid y Barcelona: los grandes encuentros de la innovación industrial

Easyfairs consolida en 2025 su doble cita anual con la innovación industrial en España. Advanced Manufacturing Barcelona celebrará su segunda edición los días 1 y 2 de octubre en el Pabellón 1 de Fira de Barcelona – Recinto Gran Vía, en paralelo al nuevo salón Worksafe, sobre seguridad industrial y laboral. Con más de 250 expositores y 5.000 visitantes profesionales esperados, el evento amplía su propuesta con nuevas áreas temáticas —Metal Working, Automation & Digitalisation, Additive Manufacturing y Surface Treatment—, así como un completo programa de contenidos liderado por el Tech Congress 4.0, que abordará retos clave como la IA, la sostenibilidad y la automatización industrial.

Por su parte, Advanced Manufacturing Madrid volverá a abrir sus puertas los días 5 y 6 de noviembre en IFEMA, consolidado como el gran punto de encuentro de la industria 4.0 en nuestro país. Tras batir récord de asistencia en 2024 con más de 13.000 visitantes, la feria reunirá a las empresas más innovadoras del sector en sus diferentes áreas: Metal & Machine Tools, Automation & Digitalisation, Composites Engineering, Surface Treatment, Additive Manufacturing y Quality Control.

Ambas convocatorias refuerzan el papel de Easyfairs como dinamizador del ecosistema industrial español, ofreciendo un espacio único para el networking, el conocimiento y la activación de negocios en toda la cadena de valor.

Madrid acoge la innovación global y la revolución de las tecnologías exponenciales de la mano de Peter Diamandis en Singularity Summit Spain 2025

Madrid se ha convertido durante dos días en el epicentro mundial de la innovación y el pensamiento exponencial con la celebración de Singularity Summit Spain 2025: Beyond Future, organizado por Singularity Spain en el Auditorio ACCIONA. Más de 400 líderes, empresarios, emprendedores, inversores y responsables públicos se han reunido para explorar cómo la inteligencia artificial, la biotecnología y la energía descentralizada están transformando la economía, la sociedad y el futuro de la humanidad.

El plan más foodie de noviembre en Madrid se vive en Hundred (y sabe a Pipas Tijuana)

Grefusa, compañía líder en snacks y pipas en España, y Hundred Burgers, uno de los grandes referentes nacionales en el universo de las hamburguesas, han unido fuerzas para crear Tijuana x100, la primera burger del mundo hecha con Pipas Tijuana. Una colaboración que ha unido a dos equipos que se admiran, se divierten y se retan a experimentar, y que ha terminado dando vida a la burger con más sabor de la temporada. “Esto no es un cobranding, es la mejor burger del mundo con el mejor sabor del mundo” señala Alicia Lucas, Brand Manager de Grefusa.

elPulpo vestirá a los Equipos Nacionales de RFEDI en los eventos de su temporada Olímpica y Paralímpica

elPulpo y RFEDI han reforzado su unión y compromiso en el impulso de los deportes de invierno de cara a esta temporada 2025/2026. La potente empresa textil de origen gallego y RFEDI han confirmado su vínculo para vestir a los deportistas en los principales eventos de la federación, en un año en el que se destaca la participación de varios miembros de los Equipos Nacionales en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Milano-Cortina (Italia).

CaixaBank incrementa un 24% la financiación de viviendas con certificación energética A y B y alcanza los 1.185 millones de euros en el tercer trimestre de 2025

CaixaBank ha alcanzado 1.185 millones de euros en financiación de viviendas de uso residencial con certificado de eficiencia energética A o B durante los nueve primeros meses de 2025, lo que supone un incremento del 24% respecto al mismo periodo del año anterior, cuando se formalizaron 4.089 operaciones por un importe total de 958 millones.

España es solidaria: más de cuatro millones de personas trabajan o son voluntarias en más de 28.000 ONG que realizan más de 100.000 pequeñas acciones cada día (el 1,2 del PIB español)

En los últimos quince años, el Sector Social español ha tenido que afrontar la acumulación de las crisis económico-financiera de 2008, sanitaria de 2020 (COVID-19) y geopolítica de 2022. Esta última, aún sin cerrar. Todo ello ha ido modificando la estructura social y económica del país, obligando al Tercer Sector a adaptarse y a acompañar esa transformación e, incluso, en algunos ámbitos, a liderarla.