El de 500 no ha muerto: por la inflación se demandan más billetes para las mismas operaciones (los de 50 son los más numerosos)

Quizás en los próximos años se vuelvan a imprimir billetes de € 500 que no entran a máquinas desde enero de 2019 y cuyo stock en circulación en España alcanza los 13 millones de unidades, es decir, € 6.500 millones. ¿El billete de 100 empezará a ser cada vez más popular?

Me verás volver: los billetes de € 500, de soldados de reserva, ¿al frente de batalla?

Aunque el dinero físico debiera tender a desaparecer, todavía buena parte de la economía cotidiana se maneja entregando y recibiendo papeles pintados. 

Y por la inflación (la de este año, sí, pero también la de los años anteriores) pagar una cena para dos personas con un solo billete de € 50 es cada vez menos frecuente.

A diferencia de EE.UU. donde el billete "grande" más difundido es el de US$ 100, en España el número de billetes de € 50 en circulación sigue subiendo y hoy circulan 1.500 millones de unidades, con un importe de € 75.000 (más de de 11 veces el valor total que las unidades de € 500). 

En el medio entre los papeles de € 50 y los de € 500, los de € 200 apenas suman € 140 millones 

El consejo de gobierno del Banco Central Europeo (BCE) acordó a principios de mayo de 2016 dejar de producir billetes de 500 euros. En aplicación de esta decisión, el Banco de España cesó la emisión de billetes de 500 euros desde enero de 2019, si bien siguen siendo de curso legal, por lo que pueden seguir circulando y utilizándose como medio de pago y como depósito de valor, es decir para comprar y ahorrar.

Asimismo, los sectores profesionales, como bancos, compañías de transporte de fondos u oficinas y cambio de moneda, entre otros establecimientos, pueden recircular los billetes de 500 euros.

Estos billetes mantendrán su valor indefinidamente y podrán cambiarse en los bancos centrales y nacionales de la zona euro en cualquier momento.

Barcelona se sitúa entre los cinco principales ecosistemas de startups en la Unión Europea por segundo año consecutivo

Barcelona se sitúa, por segundo año consecutivo, como el quinto ecosistema de startups de la Unión Europea en 2025, según el ranking hecho público este martes por StartupBlink, una de las consultoras más relevantes a nivel internacional en el ámbito de las startups. La capital catalana se encuentra sólo por detrás de París, Berlín, Estocolmo y Ámsterdam. El estudio también sitúa a la capital catalana como el segundo hub del mundo en el ámbito de los videojuegos y el tercero de la industria farmacéutica