El Ibex 35 cae un 3,62% y pierde los 11.000 puntos en su peor semana desde marzo de 2023

El Ibex 35 ha cerrado la semana con una caída de un 3,62%, hasta situarse en los 10.992,3 puntos, su peor resultado desde mediados de marzo de 2023, cuando el indicador cayó un 6% por las turbulencias derivadas de la quiebra de varios bancos regionales en Estados Unidos.

El principal indicador del mercado español se ha alejado así con fuerza por la presión de los valores bancarios de los máximos cosechados el pasado 6 de junio por encima de los 11.400 enteros --niveles que previamente no se veían desde 2015--, si bien en lo que va de año el índice atesora todavía una revalorización de un 8,81%. De su lado, este viernes el índice ha restado un 0,67%.

La semana ha estado condicionada por los resultados de las elecciones europeas celebradas el pasado domingo y por la última decisión este miércoles de la Reserva Federal (Fed) de mantener los tipos en la horquilla en el rango del 5,25-5,5% y pronosticar que sólo habrá un recorte en lo que queda de año, según el ejecutivo de XTB, Joaquín Robles.

"La dificultad para estabilizar la inflación continúa provocando nuevos retrasos sobre los próximos recortes pero, a pesar de ello, los inversores siguen mostrando un gran optimismo impulsado por la solidez del mercado laboral, el consumo y los resultados empresariales", ha sostenido Robles.

En ese sentido, destacaron referencias como la caída de la inflación estadounidense en mayo, tanto en tasa general como subyacente (todavía se situán por encima del 3%, en tanto que el objetivo de la Fed es el 2%), si bien ese optimismo inversor se diluyó cuando la Fed redujo sus expectativas a un solo recorte de tipos para este año frente a los tres movimientos pronosticados el pasado mes de marzo.

Siguiendo con la estela de los bancos centrales, este mismo viernes el Banco de Japón (BoJ) ha decidido mantener la tasa de referencia a corto plazo en un rango del 0% al 0,1%, sin cambios respecto de su anterior reunión y demorando así el esperado endurecimiento de la política monetaria del país nipón, aunque la entidad sí ha anunciado que se está preparando para reducir el importe de su programa de compra de bonos.

De vuelta al marco de Europa, la semana ha estado marcado por el resultado de las elecciones europeas, en la que el avance de los partidos de ultraderecha provocó la "sorpresiva decisión" de Emmanuel Macron de anunciar un adelanto de las elecciones parlamentarias en Francia, según Robles.

Precisamente, se han producido en Europa retrocesos de gran consideración en la semana: París ha retrocedio un 6,23%; Milán un 5,76%; Fráncfort un 2,99% y Londres un 1,19%.

En el plano empresarial, la banca ha caído con fuerza tras el repunte en los diferenciales de deuda después de las elecciones europeas; asimismo, el aumento de incertidumbre aceleró la recogida de beneficios en un sector que ha obtenido grandes revalorizaciones con el retraso de los recortes en los tipos de interés.

Entrando al detalle del selectivo español, Naturgy ha sido el valor más penalizado después del movimiento de Taqa, que finalmente no realizará una OPA al no alcanzar un acuerdo en las negociaciones con Criteria, CVC y GIP.

De este modo, en la evolución semanal del Ibex 35, han destacado las pérdidas de componentes como Naturgy (-15%), Banco Sabadell (-9,32%, que ha vuelto a niveles previos al interés de BBVA), BBVA (-8,83%), Banco Santander (-7,51%) y Caixabank (-7,32%). También destacaron las correcciones de Telefónica (-6,12%), Unicaja (-5,11%), Bankinter (-4,72%) y Repsol (-1,99%).

Por contra, sólo cinco valores han echado el cierre a la semana con avances: Solaria (+8,84%, impulsada por los rumores del posible interés de compra del grupo de renovables), Ferrovial (+1,33%), Endesa (+1%), Inditex (+0,63%) y Redeia (+0,47%).

En otras geografías, cabe destacar que Apple se ha convertido de nuevo en la compañía más valiosa del mundo tras anunciar un acuerdo de colaboración con Chat GPT en su próximo sistema operativo, que incluirá así Inteligencia Artificial (IA), un campo en el que la compañía parecía quedarse atrás respecto a sus competidores. Ligado a esto, y a la contra de Europa, los índices de Wall Street registran avances en la semana.

En el mercado de materias primas, el precio del barril de petróleo de calidad Brent, referencia para el Viejo Continente, subía un 3,9% en la semana, hasta los 82,72 dólares, en tanto que el Texas se situaba en 78,58 dólares, un 4% más.

En el mercado de divisas, la cotización del euro frente al dólar cae un 1% en la semana, hasta los 1,0684 'billetes verdes', regresando a mínimos de principios de mayo por la divergencia entre el BCE -que recortó tipos la pasada semana- y la Fed.

En el mercado de deuda, el interés exigido al bono español a 10 años ha cerrado en el 3,133% tras restar dos décimas en la semana, con la prima de riesgo (el diferencial con el bono alemán) en los 93 puntos.

La onza de oro troy subía un 1,5% en la semana, hasta los 2.330 dólares, mientras que el bitcóin cedía un 5,75%, hasta los 65.000 dólares.

CLAVES DE LA PRÓXIMA SEMANA

La próxima semana seguirá dominada por las referencias económicas y por las especulaciones sobre las próximas decisiones de los bancos centrales, según Robles.

En Europa destaca el dato de IPC correspondiente al mes de mayo y los datos de PMI de manufacturas y servicios. Se espera un nuevo repunte de la inflación hasta el 2,9%, lo que podría retrasar el próximo movimiento del BCE.

En el Reino Unido hay decisión de tipos, aunque no se espera ningún movimiento hasta el último trimestre del año, mientras que en Estados Unidos destacan las ventas minoristas y las peticiones de subsidio por desempleo.

La España rural se presenta como una alternativa para la emancipación: un 21% de compradores e inquilinos jóvenes se va a trasladar a vivir al campo

El 71% de los demandantes de vivienda más jóvenes (los que tienen entre 18 y 24 años), tanto de compra como de alquiler, tienen planeado o les gustaría irse a vivir a una zona rural, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en el primer semestre de 2025. Se trata del grupo de edad más propenso a mudarse al campo, situándose siete puntos por encima de la media del conjunto de la población (63%). Este 71% es un porcentaje un punto superior al de 2024.

El 51% de los hogares españoles asegura no llegar a fin de mes

Los precios de productos y alimentos han experimentado un aumento en los últimos años debido a factores como la inflación. En este último mes de julio, han vuelto a subir a causa del IPC, que se situó en un 2,7% interanual, incrementándose así cuatro décimas respecto al mes de junio, que contaba con un IPC del 2,3%, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Barcelona, la Costa Brava y Madrid concentran el 50% de la demanda de viviendas de lujo en España

Este verano el interés por la compra de viviendas en el segmento residencial de lujo en España ha aumentado un 30% interanual por parte de compradores procedentes de Europa, América Latina y Oriente Medio. La estacionalidad estival impulsa no solo el cierre de operaciones iniciadas en primavera, sino también el inicio de nuevas búsquedas motivadas por la llegada de compradores extranjeros, que aprovechan su estancia vacacional en España para invertir. Son datos de la inmobiliaria de lujo Walter Haus.

Warren Buffett desvela una apuesta de 1.325 millones por UnitedHealth Group

Berkshire Hathaway, el vehículo inversor del carismático Warren Buffett, el nonagenario inversor conocido popularmente como el 'Oráculo de Omaha', ha revelado la reciente adquisición de algo más de 5 millones de acciones de la compañía de seguros médicos UnitedHealth Group, cuyo valor rondaría los 1.550 millones de dólares (1.325 millones de euros).