El mercado laboral en España supera los 21,6 millones de ocupados (la cifra más alta de la serie histórica)

El segundo trimestre de 2024 terminó en España con una tasa de paro del 11,3 %, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) que se ha publicado hoy. Este registro supone que, al cierre de junio, había 2.755.300 personas desempleadas. Esto supone un 7,5 % menos que en el primer trimestre del año (222.600 personas menos) y un 1,9 % menos que en el segundo trimestre de 2023 (52.900 personas menos).

En lo referente a la ocupación, la EPA difundida hoy refleja que en nuestro país hay actualmente 21.684.000 personas ocupadas. En comparación con el periodo anterior este dato ha aumentado un 2 % (434.000 personas más). Con respecto al segundo trimestre de 2023 el crecimiento de la ocupación crece en 426.000 personas.

Esta cifra de ocupación es la más alta de toda la serie histórica, superando la del pasado año y, también, la de 2008: en el segundo trimestre de ese año en España había 20,6 millones de personas ocupadas.

Los retos que presenta un mercado laboral más grande
Esta ocupación de récord muestra que, en España, desde que hay registros, nunca había habido tantas personas trabajando. Y no solo eso: los datos de la EPA publicada hoy también reflejan que la cifra de personas activas es la más alta de toda la serie. Es decir, en España hay más personas que nunca antes que, o bien están trabajando, o bien están disponibles y en condiciones para incorporarse a un empleo.

Concretamente, durante el segundo trimestre del año, la cifra de personas activas fue de 24.440.000. Justo un año antes fue de 24.067.000 personas (- 1,6 %). Si el dato actual se compara con registros previos a este, se puede apreciar que la población activa ha crecido en 1,4 millones personas con respecto al segundo trimestre de 2019 (23.036.000 personas). Por lo que se refiere a este mismo periodo de 2009 había 1.146.000 personas menos activas que ahora.

Además, este ensanchamiento del mercado laboral se ha producido con una tasa de paro con una tendencia a la baja sostenida desde hace una década —con la única interrupción de la covid—. La tasa de paro actual (11,3 %) es medio punto más baja que la de hace un año (11,7 %) y se encuentra casi un punto por encima de la de 2008. En el segundo trimestre de ese año, este indicador se situó en el 10,4 %.

Todos estos datos reflejan que, actualmente, el mercado de trabajo se encuentra en un punto nuevo, con más personas trabajando y con capacidad para hacerlo, y con una tasa de paro casi tan baja como la de 2008.

Impulsar este ecosistema de empleo tan grande, además, trae grandes retos consigo.

El 64 % de las personas que entran por primera vez al mercado laboral tienen 24 años o menos

Una pieza clave para abordar este reto son los jóvenes. No solo aquellos que se han incorporado al entorno profesional en los últimos años, sino también aquellos que van a llegar próximamente. En este sentido, la EPA también ahonda en las principales características de aquellas personas que están buscando su primer trabajo.

Un grupo poblacional en el que, como cabe esperar, predominan los jóvenes. Concretamente, el 64 % tiene menos de 24 años. Esta cifra se divide entre un 31 % que oscila entre los 16 y 19 años y un 33 % que tiene entre 20 y 24 años. A todos ellos, hay que sumar un 12 % que tiene una edad comprendida entre los 25 y 29 años. Por lo que se refiere al género, algo más de la mitad son mujeres (56 %), frente al 44 % de hombres.

Aparte de estas dos características, un elemento primordial en la búsqueda de trabajo es la formación. En este sentido, el grupo más numeroso lo componen aquellos que han completado la primera etapa de educación secundaria (35 %). Tras estos se sitúan los que han completado la segunda etapa de educación secundaria con orientación general (22 %).

En tercer y cuarto lugar se encuentran aquellos que poseen estudios superiores (16 %) y los que han terminado la segunda etapa de educación secundaria con orientación profesional (12 %).

Si se comparan estos datos con los de hace diez años, no se han producido grandes cambios. En el segundo trimestre de 2014, un 37 % de los que buscaban empleo por primera vez habían terminado la primera etapa de educación secundaria, frente al 35 % actual. Por su parte, los que habían completado la segunda etapa de educación secundaria con orientación general eran el 16 %. Ahora son algo más (22 %). Por su parte, los que estaban en posesión de estudios superiores y buscaban su primer empleo eran el 20 %, mientras que ahora son el 16 %. Con respecto a los que se enmarcan en los estudios de educación secundaria con orientación profesional son prácticamente los mismos en 2024 (12 %) que hace 10 años (10 %).

Para este estrato de demandantes de empleo, los tiempos de búsqueda son similares a los de aquellos que han trabajado anteriormente. Así, el 37 % tarda menos de seis meses, frente al 38 % de los desempleados que ya han trabajado. En el periodo que comprende los seis meses y menos dos años se encuentran el 34 % de los que buscan su primer puesto de empleo (29 % en el caso de los que ya han trabajado). Y, por último, el 23 % afirma llevar dos años o más en este proceso (26 % si se trata de desempleados con experiencia).

Madrid acoge la innovación global y la revolución de las tecnologías exponenciales de la mano de Peter Diamandis en Singularity Summit Spain 2025

Madrid se ha convertido durante dos días en el epicentro mundial de la innovación y el pensamiento exponencial con la celebración de Singularity Summit Spain 2025: Beyond Future, organizado por Singularity Spain en el Auditorio ACCIONA. Más de 400 líderes, empresarios, emprendedores, inversores y responsables públicos se han reunido para explorar cómo la inteligencia artificial, la biotecnología y la energía descentralizada están transformando la economía, la sociedad y el futuro de la humanidad.

El plan más foodie de noviembre en Madrid se vive en Hundred (y sabe a Pipas Tijuana)

Grefusa, compañía líder en snacks y pipas en España, y Hundred Burgers, uno de los grandes referentes nacionales en el universo de las hamburguesas, han unido fuerzas para crear Tijuana x100, la primera burger del mundo hecha con Pipas Tijuana. Una colaboración que ha unido a dos equipos que se admiran, se divierten y se retan a experimentar, y que ha terminado dando vida a la burger con más sabor de la temporada. “Esto no es un cobranding, es la mejor burger del mundo con el mejor sabor del mundo” señala Alicia Lucas, Brand Manager de Grefusa.

elPulpo vestirá a los Equipos Nacionales de RFEDI en los eventos de su temporada Olímpica y Paralímpica

elPulpo y RFEDI han reforzado su unión y compromiso en el impulso de los deportes de invierno de cara a esta temporada 2025/2026. La potente empresa textil de origen gallego y RFEDI han confirmado su vínculo para vestir a los deportistas en los principales eventos de la federación, en un año en el que se destaca la participación de varios miembros de los Equipos Nacionales en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Milano-Cortina (Italia).

España es solidaria: más de cuatro millones de personas trabajan o son voluntarias en más de 28.000 ONG que realizan más de 100.000 pequeñas acciones cada día (el 1,2 del PIB español)

En los últimos quince años, el Sector Social español ha tenido que afrontar la acumulación de las crisis económico-financiera de 2008, sanitaria de 2020 (COVID-19) y geopolítica de 2022. Esta última, aún sin cerrar. Todo ello ha ido modificando la estructura social y económica del país, obligando al Tercer Sector a adaptarse y a acompañar esa transformación e, incluso, en algunos ámbitos, a liderarla.

Konecta, galardonada con el Premio SERES 2025 por impulsar la empleabilidad de jóvenes vulnerables a través del Hub Empleo Verde

Konecta -líder mundial en experiencia del cliente (CX) y servicios digitales- ha sido distinguida por Fundación SERES, junto a MasOrange y Rodilla, a través de Konecta Foundation, con uno de los Premios SERES 2025. El motivo del reconocimiento ha sido su proyecto Hub Empleo Verde, una iniciativa, en colaboración con JPMorganChase y Fundación Endesa, que impulsa la empleabilidad de jóvenes y colectivos vulnerables en sectores vinculados a la transición ecológica y la sostenibilidad. Las tres entidades comparten el compromiso con una transición energética justa e inclusiva.