El salario medio español ocupa el 11º puesto en la Unión Europea, un equivalente al 37,2% de la productividad (pero Madrid supera el PIB per cápita promedio de la UE)

A nadie se le escapa el interés y trascendencia de la retribución en momentos de enorme complejidad como los actuales, y donde las subidas del SMI, la importante escalada de los precios vista durante el último año, la necesidad de atraer y retener talento en las organizaciones, son solo muestras de la realidad poliédrica de una institución, el salario, sobre la que están lloviendo ríos de tinta en los últimos años.

En esta primera parte el análisis se centra en la relación que el salario medio tiene con variables como el PIB per cápita y la productividad media, así como la situación del salario mínimo en comparación con diferentes valores: comparativa europea, sector y tamaño de empresa o comunidad autónoma.

De las distintas definiciones para referirse a los salarios, en este Monitor utilizamos la de salario ordinario bruto. Esta definición incluye los pagos de regularidad mensual antes de computarse las deducciones y retenciones correspondientes. Quedan excluidos, por tanto, todos los pagos no regulares (pagas extraordinarias, horas extras, atrasos, indemnizaciones, etc.). Utilizaremos datos medios anuales. Todos los datos se mencionarán en euros por mes de aquí en adelante.

Dos son las conclusiones más llamativas de este presente análisis. Por un lado, que el salario medio español, como proporción de la productividad media, ocupa el 11º puesto en la Unión Europea (un año atrás estaba en sexta posición). Y por otro, en relación con el salario mínimo interprofesional, que España (49,4%) es el octavo país de la UE en el que el salario mínimo es mayor en proporción al salario medio.

En palabras de Javier Blasco, director de The Adecco Group Institute: “La vinculación de los salarios y la productividad es crucial en la economía actual. En países con un crecimiento de la productividad y altas tasas de empleo, los aumentos del salario mínimo interprofesional son una excelente noticia. Sin embargo, este no es el caso de España. Si tenemos en cuenta las horas trabajadas en lugar del número de puestos de trabajo, la productividad de España disminuyó muy ligeramente en el cuarto trimestre de 2022 (-0,01% interanual) a pesar del aumento del PIB. Además, es importante tener en cuenta que solo la Comunidad de Madrid y el País Vasco superan el PIB per cápita promedio de la Unión Europea. Así, las subidas salariales deberían ir acompañadas de medidas que impulsen la productividad de las empresas. En términos de retribución, las empresas deben evitar aumentos indiscriminados y lineales de los salarios, y en su lugar, basarse en modelos que valoren la contribución individual a través del logro de objetivos”.

En relación con el salario mínimo interprofesional, el director de The Adecco Group Institute indica que “es relevante destacar que el SMI ya supera el 60% del salario medio en 13 comunidades autónomas de España. Solo Madrid, Cataluña, el País Vasco y Navarra se sitúan por debajo de ese nivel, lo cual puede ser un indicador de las altas tasas de desempleo y baja productividad que se observan en el país. Existe preocupación en sectores y colectivos como la agricultura, el trabajo doméstico, los trabajadores autónomos y los jóvenes en busca de empleo, así como en sectores intensivos en mano de obra, donde las subidas generalizadas de salarios pueden dificultar el acceso y la retención de empleos. Es importante que las subidas del salario mínimo sean predecibles y estén sujetas a una evaluación y diseño dinámicos que permitan revisiones periódicas”, concluye Blasco.

La España rural se presenta como una alternativa para la emancipación: un 21% de compradores e inquilinos jóvenes se va a trasladar a vivir al campo

El 71% de los demandantes de vivienda más jóvenes (los que tienen entre 18 y 24 años), tanto de compra como de alquiler, tienen planeado o les gustaría irse a vivir a una zona rural, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en el primer semestre de 2025. Se trata del grupo de edad más propenso a mudarse al campo, situándose siete puntos por encima de la media del conjunto de la población (63%). Este 71% es un porcentaje un punto superior al de 2024.

El 51% de los hogares españoles asegura no llegar a fin de mes

Los precios de productos y alimentos han experimentado un aumento en los últimos años debido a factores como la inflación. En este último mes de julio, han vuelto a subir a causa del IPC, que se situó en un 2,7% interanual, incrementándose así cuatro décimas respecto al mes de junio, que contaba con un IPC del 2,3%, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Barcelona, la Costa Brava y Madrid concentran el 50% de la demanda de viviendas de lujo en España

Este verano el interés por la compra de viviendas en el segmento residencial de lujo en España ha aumentado un 30% interanual por parte de compradores procedentes de Europa, América Latina y Oriente Medio. La estacionalidad estival impulsa no solo el cierre de operaciones iniciadas en primavera, sino también el inicio de nuevas búsquedas motivadas por la llegada de compradores extranjeros, que aprovechan su estancia vacacional en España para invertir. Son datos de la inmobiliaria de lujo Walter Haus.

Warren Buffett desvela una apuesta de 1.325 millones por UnitedHealth Group

Berkshire Hathaway, el vehículo inversor del carismático Warren Buffett, el nonagenario inversor conocido popularmente como el 'Oráculo de Omaha', ha revelado la reciente adquisición de algo más de 5 millones de acciones de la compañía de seguros médicos UnitedHealth Group, cuyo valor rondaría los 1.550 millones de dólares (1.325 millones de euros).