IA responsable, datos seguros, sostenibilidad y talento: los 4 frentes de las pymes para digitalizarse con éxito

El 34% de las pequeñas y medianas empresas en España no tiene previsto invertir en digitalización, al menos en los próximos tres años, según apunta el informe Digitalización de las pymes españolas publicado por el Banco Europeo de Inversiones (BEI). Ya sea por desconocimiento de los mecanismos que les permitirían digitalizar sus negocios, por la falta de personal cualificado o bien por el acceso limitado a créditos o préstamos bancarios, la incorporación de tecnologías sigue siendo una asignatura pendiente de las pymes españolas.

En este sentido, DES – Digital Enterprise Show 2025, el evento de referencia en Europa sobre tecnologías exponenciales que se celebrará del 10 al 12 de junio en Málaga, dará a conocer las soluciones y proyectos a fin de que las pequeñas y medianas empresas del país den el paso y se lancen a adoptar las herramientas digitales. Así, directivos de firmas como la logística Bergé, Caser, Entradas.com, Carmencita, Sixminds, Innoporc o Cascajares compartirán, a través de sus experiencias reales, cómo han integrado las iniciativas tecnológicas en sus estructuras corporativas poniendo el foco, principalmente, en la inteligencia artificial.

Los desafíos de las pymes

Para lograr una digitalización óptima, lógica y segura, las pymes afrontan distintos retos, los cuales se examinarán en DES2025. En primer lugar, el de la gestión de los datos, a raíz de la irrupción de la IA en el tejido empresarial. Por ello, Idoia Salazar, presidenta y fundadora de OdiseIA, observatorio que promueve un uso ético y responsable de la inteligencia artificial, y Lorenzo Cotino, presidente de la Agencia Española de Protección de Datos, pondrán en común el impacto de las regulaciones que conciernen a esta herramienta y los métodos para aplicarla de forma consciente. Una cuestión que también pondrá encima de la mesa Áurea Benito, Corporate People Director de Isdin, entre otros expertos, quienes igualmente plantearán el hecho de mantener las conexiones genuinas y humanas en las organizaciones donde la IA está ganando cada vez más peso. 

Un segundo reto relevante es el blindaje de la información en un momento definido por el auge exponencial de los ciberataques. Altos cargos de la Policía Nacional y la Guardia Civil, junto con Isabel Tristán, directora de negocio de Inteligencia Artificial y Datos en IBM España, y Floren Molina, CTO de la plataforma CyberGuardian by Banco Santander, considerarán el impacto de la computación cuántica y la inteligencia artificial, que pueden funcionar tanto como escudos defensivos como instrumentos de ataque. A esta conversación se sumarán Javier Olveira, Director de Ingeniería de Clientes de MasOrange; e Ildefonso Vera, director de Innovación Procesos y Transformación Digital del organismo público Ingeniería de Sistemas para la Defensa de España, los cuales explorarán los conceptos de vigilancia avanzada, protección de fronteras y ciberdefensa por ser planteamientos que están transformando la seguridad en las pymes.

Sin perder de vista la responsabilidad medioambiental y social, DES2025 reunirá a directivos de Clear Channel España y Cabify, entre otras firmas, que expondrán la ventaja competitiva que supone para las compañías cumplir con los criterios ESG, destacando la descarbonización y la accesibilidad. En esta misma línea se dirigirán David Fernández, CFO de la empresa de producción y comercialización de frutas y verduras, Agroponiente, y Pilar Ferrer, Manager Sustainable Finance en Banco Santander, que se unirán a resaltar la sostenibilidad como aspecto diferencial en el posicionamiento de las marcas. Paralelamente, Paul Van Branteghem, responsable de Estrategia Nacional de IA y desarrollo en la asociación SEDIA, del INECO, compartirá las acciones para equilibrar la eficiencia tecnológica con la mitigación de las emisiones=.

El cuarto gran desafío con el que tienen que lidiar las pequeñas y medianas empresas a la hora de integrar las tecnologías exponenciales es la dificultad de encontrar talento cualificado y especializado. Con el propósito de debatir sobre esta cuestión, centrándose en la educación superior en España, el encuentro citará a Antonio Serrano, profesor titular de derecho mercantil en la Universidad Rey Juan Carlos; Fernando Moroy, presidente del Chapter de Madrid de la Red de Business Angels Keiretsu de San Francisco y miembro del Top Ten Management Spain; Víctor Núñez, director general de la primera agencia de marketing educativo en España, SchoolMarket; y Alfonso González, presidente de la asociación Espacios de Educación Superior.

Igualmente, expertos de la Universidad de Málaga, la Universidad Complutense de Madrid o de MIT Professional Education, y de conocidas firmas como Four Seasons, Hays o Prosegur mostrarán las competencias que se requieren actualmente en el mercado laboral relacionadas con la digitalización y las claves para atraer y retener talento.

Presentación de proyectos

DES2025, del mismo modo, será el escenario en el que se darán a conocer proyectos destinados a impulsar la transformación digital y el crecimiento de las pequeñas y medianas empresas. Entre ellos estará el Santander Growth, centrado en la formación, asesoramiento y acceso a financiación y redes de contacto; la iniciativa Misión, de la Agencia Digital de Andalucía, que busca la transformación de sectores estratégicos a través del emprendimiento digital; o Quantum Spain, que trata de expandir la computación cuántica en España conectando empresas, investigadores y el sector público.

Además, el evento resaltará el papel fundamental de los parques tecnológicos en el fomento de esta disrupción digital, con los ejemplos de Salamanca Tech, Málaga TechPark y Euskadiko Parke Teknologikoa; a la vez que pondrá de relieve las oportunidades de desarrollo y negocio que surgen en Andalucía y Málaga como polos de innovación.

TIS2025 mostrará cómo la IA revoluciona la forma de llegar al viajero y gestionar los destinos turísticos

Según el informe Connected Journeys: How Technology Will Transform Travel in the Next Decade, elaborado por Amadeus y la firma Opinium, un 24% de los viajeros españoles ha utilizado la inteligencia artificial para planificar sus vacaciones en 2025, duplicando la cifra del año anterior. Desde la previsión de tendencias mediante el análisis predictivo, hasta una gestión más eficiente de la afluencia de visitantes, pasando por la promoción de destinos en diversos idiomas, la sexta edición de TIS-Tourism Innovation Summit presentará el nuevo paradigma del sector turístico que se está conformando tras la irrupción de tecnologías como la IA. 

Amazon se fija el objetivo de duplicar las exportaciones anuales de las pymes españolas que venden en su tienda hasta 2.000 millones de euros para 2030

Amazon refuerza su apoyo a las pequeñas y medianas empresas españolas que venden en su tienda para impulsar sus exportaciones anuales hasta alcanzar los 2.000 millones de euros para 2030, en línea con la estrategia económica nacional de España de potenciar el comercio internacional de las pymes, y así, incrementar la competitividad y productividad en el país. 

Wizz Air refuerza su compromiso con Barcelona con 3,3 millones de asientos en 2025

Wizz Air, la mayor aerolínea low cost de Barcelona, reafirma su compromiso con la conectividad aérea en España con una capacidad récord de 10 millones de asientos este año. La compañía opera actualmente en 16 aeropuertos españoles, incluido el de Barcelona-El Prat, ofreciendo más de 120 rutas a 15 países, y ya ha transportado a 6,7 millones de pasajeros en los nueve primeros meses de 2025, tras alcanzar los 7,9 millones de viajeros en todo 2024. Desde el inicio de sus operaciones en el país hace más de dos décadas, casi 50 millones de pasajeros han volado con Wizz Air desde y hacia España.

Del súper a la mesa: la compra consciente es el aliado para ahorrar tiempo, dinero y frenar el desperdicio alimentario

Los españoles están cada día más concienciados con la relevancia de luchar contra el desperdicio alimentario. Según el informe anual del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, en 2024 se evitó que 51,54 millones de kilos o litros de alimentos y bebidas acabarán en la basura, reduciendo en un 4,4% el volumen de desperdicio respecto a 2023 y acumulando una caída del 20% desde 2020.