“La carrera tecnológica es una doble victoria. Tanto de China como de Estados Unidos”, según Gesinter

La competencia tecnológica entre China y Estados Unidos se ha convertido en el eje del nuevo orden económico mundial. Las dos mayores economías del planeta concentran la mayor parte de la inversión global en inteligencia artificial, semiconductores y digitalización industrial, al tiempo que amplían su influencia en las cadenas de suministro y en los mercados financieros. Este pulso tecnológico marca hoy el ritmo de la innovación y determinará la evolución económica de todas las economías avanzadas.

En este escenario, Gesinter da un nuevo punto de vista sobre la rivalidad entre Washington y Pekín, que no dará un ganador único, sino en un liderazgo compartido. “La discusión sobre quién ganará, Estados Unidos o China, es estéril, porque

van a ganar los dos: las empresas tecnológicas americanas por un lado y las compañías tecnológicas y de consumo de China por otro”, explica Joan Esteve, director de inversiones de Gesinter. Según el experto, la innovación que están estimulando ambas potencias y la magnitud de las inversiones “están impulsando un ciclo de crecimiento global sin precedentes”.

China ha logrado un avance “extraordinario” en la última década. Su economía ha superado con creces a Europa en productividad e innovación, y se aproxima cada vez más al nivel tecnológico de Estados Unidos. “No sólo se está poniendo al nivel tecnológico de Estados Unidos, está innovando por su cuenta, como con DeepSeek. Y cada vez importa más lo que pasa allí en todo el mundo”, apunta Esteve. Este progreso se apoya en una sólida base industrial y en una estrategia estatal que sitúa la tecnología en el centro del modelo económico.

Los datos reflejan, además, un cambio estructural en el comercio y el consumo chinos. Solo el 16 % de las exportaciones se dirige a Estados Unidos, mientras que más del 80 % tiene como destino el resto del mundo. “Esto demuestra que su economía está cada vez más diversificada y que su tecnología es superior a la de la mayoría de los países”, indica el director de inversiones. A esto se suma el auge del consumo interno, que “era muy pequeño y ahora cada vez está incrementándose más como parte del PIB; de hecho, es uno de los motores y va a continuar siendo uno de los motores del mundo”.

El próximo plan económico quinquenal chino (2026–2030), incluye específicamente el proyecto conocido como AI Plus, dirigido a estimular la integración de la inteligencia artificial en todos los sectores productivos. “Vamos a ver una generalización del uso de la inteligencia artificial en todos los sectores. Todavía estamos en los inicios. A pesar de que mucha gente ya usa ChatGPT, el uso va a ser generalizado y habrá un crecimiento exponencial de las aplicaciones como sucedió con el smartphone. El recorrido es enorme”, señala Esteve.

La gigantesca innovación tecnológica simultánea de las dos superpotencias anticipa una década de alta competitividad y crecimiento sostenido de la productividad. En una hegemonía que acabará siendo compartida también gracias a la elevada interdependencia y sinergias de la tecnología.

“No es un juego de suma zero, no es una competición con perdedores” resume Joan Esteve, director de inversiones de Gesinter, “sino el inicio de una etapa en la que China y Estados Unidos están impulsando juntos una nueva revolución tecnológica y de crecimiento mundial que generará mucho valor”.

Barcelona duplica las incidencias en segundas residencias en 2025

Según el Instituto Nacional de Estadística (Encuesta Continua de Hogares 2023), cerca de 2,9 millones de hogares españoles cuentan con una segunda vivienda, y el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (Parque de Viviendas 2024) cifra en 7,73 millones el total de viviendas no principales en España. En la provincia de Barcelona, donde la vivienda vacacional y de fin de semana tiene una fuerte presencia, las incidencias relacionadas con la seguridad se incrementaron un 50 % en 2025, consolidando a la provincia como una de las zonas con mayor actividad de alarmas del país.

La inversión tecnológica en España crecerá un 18% en 2025 hasta los 2.000 millones de dólares

España consolida su resiliencia y capacidad de crecimiento dentro del ecosistema tecnológico europeo. Según la undécima edición del informe State of European Tech, elaborado por la firma de capital riesgo Atomico, se espera que nuestro país alcance 2.000 millones de dólares en inversión tecnológica en 2025, frente a los 1.700 millones registrados el año anterior, lo que supone un incremento interanual del 18%. España ocupa así el séptimo puesto en Europa por volumen de inversión.

El 42% de las pymes españolas prioriza la seguridad a la hora de plantear su gestión financiera

La transformación digital avanza entre las pequeñas y medianas empresas españolas, pero la seguridad sigue siendo un eje central en sus decisiones financieras. Según el Estudio sobre tecnología y finanzas en las pymes españolas elaborado por Qonto, la confianza (48%), las comisiones (48%) y la seguridad en las operaciones financieras (42%) son los factores más valorados a la hora de elegir un banco, lo que refleja una creciente preocupación por la protección de sus operaciones en un entorno cada vez más digital. 

Los españoles llegan al Black Friday más preparados que nunca: el 94% planifica sus compras

El Black Friday ya no se vive como una avalancha de compras impulsivas, sino como una búsqueda calculada del mejor precio. Aunque casi la mitad de los consumidores aún no sabe si comprará este año (48%), quienes sí tienen previsto participar (41%) llegan con la lección bien estudiada: cerca del 94% planifica sus adquisiciones con antelación, compara opciones y analiza precios antes de hacer el clic final. Klarna, el banco digital global y plataforma de pagos flexibles, radiografía en su último estudio el comportamiento del comprador español y confirma que la estrategia pesa más que el impulso.