La Comunidad de Madrid cierra con éxito el Madrid Investment Forum y refuerza su rol como puerta de entrada a Hispanoamérica y hub digital del sur de Europa

La consejera de Economía, Hacienda y Empleo de la Comunidad de Madrid, Rocío Albert, ha cerrado la primera edición de este foro en el que la región ha reforzado su proyección global como destino de inversión de alto valor. El foro, que inauguró la presidenta, Isabel Díaz Ayuso, se ha desarrollado durante tres días en Madrid capital y los municipios de Alcobendas, Leganés, Torrejón de Ardoz, Las Rozas y Aranjuez. Los eventos han conseguido congregar a más de 1.000 empresarios, inversores y asistentes de más de 40 países. El éxito de las jornadas refuerza la vocación de permanencia del foro.

La Comunidad de Madrid celebró ayer la tercera y última jornada del Madrid Investment Forum 2024, poniendo el broche final a un evento que ha reunido durante tres días a figuras destacadas del ámbito empresarial, político y académico a nivel nacional e internacional. Con Aranjuez y Madrid capital como escenarios, la jornada se centró en la dimensión global de la región y su estrecha relación con Hispanoamérica como puerta hacia Europa, culminando con un acto de clausura en el Centro de Cultura Contemporánea Conde Duque. La clausura institucional estuvo a cargo de Rocío Albert, consejera de Economía, Hacienda y Empleo de la Comunidad de Madrid, e Inmaculada Sanz, vicealcaldesa de Madrid. Albert elogió el éxito del foro, destacando que “nos encontramos ante el Mejor Madrid de toda la historia”. La consejera subrayó que la región “lleva 20 años manteniendo una apuesta inequívoca por la seguridad jurídica, la fiscalidad incentivadora y la desregulación para generar confianza entre los inversores”. En este sentido, añadió que “en Madrid creemos en la libertad de las personas, de las empresas y del mercado, y por eso seguimos impulsando medidas para derribar muros burocráticos, a través de medidas concretas como la Línea Abierta contra la Hiperregulación, la Aceleradora de Inversiones, la Ley de Mercado Abierto o las dos últimas leyes Ómnibus aprobadas. Gracias a medidas audaces como estas, la Comunidad de Madrid es actualmente un referente económico internacional de primer nivel”.

La Casa del Gobernador de Aranjuez albergó la sesión matinal, donde Miguel Herrero, alcalde de la localidad, y Judith Piquet, presidenta de la Federación Madrileña de Municipios, destacaron en su bienvenida la importancia de fortalecer la colaboración entre los municipios madrileños y su proyección internacional. Pedro Fuster, director de Estrategia de Defensa de Indra, abrió el programa con una ponencia en la que subrayó el papel de los sectores estratégicos como motor de desarrollo local, con especial atención a la industria de la defensa. Lo acompañaron en la mesa redonda Ricardo Olalla, vicepresidente de Ventas de Bosch Mobility Solutions; Mª Carmen Cruzado, directora de Farma Ercros; Ignacio Serra, director general corporativo de Tendam; y Nicolás Benito, representante del Clúster de Agroalimentación de Madrid. Moderado por José de Ruz, primer teniente de alcalde de Aranjuez, el panel exploró cómo conectar el desarrollo industrial local con la agenda global. El viceconsejero de Presidencia y Administración Local, José Antonio Sánchez, destacó las políticas regionales que está llevando a cabo el Gobierno autonómico para potenciar la internacionalización de las empresas madrileñas. La mañana concluyó con la mesa redonda Madrid, capital cultural y puerta de entrada de Hispanoamérica, moderada por Luis Martín, viceconsejero de Cultura, Turismo y Deporte, donde se resaltó el papel de Madrid como puente entre Europa y América Latina, con un enfoque en el intercambio cultural y económico. Este panel contó con la participación de Eduardo Pérez Noyola - director de Asuntos Empresariales de la Fundación Casa de México en España; Miguel Ángel Benzal, director general de EGEDA; Javier Ramos, rector de la Universidad Rey Juan Carlos; Juan Miguel Sucunza, vicepresidente de CEAPI; y Ana Carmen Lavín, delegada de Patrimonio Nacional en Aranjuez.

Por la tarde, el foro se trasladó al Centro Cultural Conde Duque, donde se llevó a cabo el acto de clausura. Miguel Garrido, presidente de CEIM, abrió la sesión junto a Miguel López Valverde, consejero de Digitalización, quienes destacaron el gran éxito del foro en posicionar a Madrid como un destino preferente para la inversión extranjera. López Valverde destacaba “Madrid está sonando en todos los foros. La tecnología ahora mismo es una palanca de inversión y de atracción de talento, economía, riqueza fundamental. Es una herramienta imprescindible que nos ayuda a prosperar como región y ser un referente en toda Europa.”. Luis Socías, director de Invest in Madrid, presentó el informe de huella de inversión extranjera en la región, destacando que Madrid es líder en captación de flujos de inversión extranjera en España desde 1993, acumulando más de 356.000 millones de euros, el 60,5% del total. Unos datos que se traducen en un impacto profundo en el tejido empresarial: la región alberga 15.548 empresas de capital extranjero que generan 1,44 millones de empleos y una facturación conjunta de 537.531 millones de euros. También se hizo entrega de los reconocimientos Madrid, destino de inversión, donde se premió a empresas e instituciones que han contribuido significativamente a este crecimiento. Tras el cierre se pudo disfrutar de una degustación de productos locales de los Mercados de Madrid.

Impacto del Madrid Investment Forum 2024 El Madrid Investment Forum 2024, inaugurado por la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha reunido a más de 1.000 empresarios e inversores, fortaleciendo la proyección global de Madrid como un destino de inversión de alto valor y hub digital del sur de Europa. Durante tres días, el foro ha destacado los sectores industriales estratégicos de la región y fomentado el diálogo entre actores clave para potenciar su creciente figura a nivel europeo e internacional. Luis Socías, director de Invest in Madrid, hacía así una valoración de los encuentros: “La valoración de la I edición del Madrid Investment Forum es muy positiva por varias razones. En primer lugar, por la concurrencia de grandes referentes del ámbito económico e institucional que han visibilizado la apuesta de la Comunidad de Madrid por la colaboración público- privada. En segundo lugar, por potenciar la importancia de la apertura al exterior y la visión europeísta de la Comunidad y en tercer lugar la apuesta por el equilibrio territorial alojando el foro en 6 ubicaciones agrupando norte, sur, este y oeste de Madrid con municipios de diferentes tamaños, pero todos ellos parte importante de la región”.

Madrid Investment Forum 2024 ha contado con el patrocinio de Santander, Oracle, la Cámara de Comercio de Madrid y CEAPI, así como con la colaboración del Ayuntamiento de Madrid y de los otros municipios anfitriones (Alcobendas, Leganés, Torrejón de Ardoz, Las Rozas y Aranjuez). Tras el éxito de las jornadas, Madrid Investment Forum tiene sin duda vocación de permanencia.

Barcelona, Madrid, Málaga y Alicante serán las autonomías más castigadas por la suspensión de la 'golden visa'

El Gobierno anunció hace unas semanas la limitación de la compra de viviendas por parte de extranjeros extracomunitarios no residentes mediante el incremento hasta el 100% del gravamen fiscal que deben pagar los no europeos que no residen en España cuando compran una vivienda. Además, la suspensión definitiva de las 'golden visa' se producirá este próximo mes de abril , cuando las autoridades españolas dejarán de aceptar solicitudes de visados para inversores que adquieran una propiedad inmobiliaria de más de medio millón de euros.

Las bodegas españolas, en alerta ante el posible arancel del 200% en EEUU

La posible imposición de un arancel del 200% al vino español en Estados Unidos ha generado una gran preocupación en el sector vitivinícola nacional. Esta medida, que afectaría gravemente a la competitividad de las exportaciones españolas, podría poner en riesgo la estabilidad financiera de muchas bodegas con una fuerte dependencia del mercado estadounidense. Ante este escenario, Abencys, despacho de abogados y economistas especializados en reestructuraciones e insolvencias , señala que muchas empresas del sector podrían estar comenzando a valorar estrategias de reestructuración para anticiparse a las posibles consecuencias económicas.

El 38% de las empresas gallegas que quiere internacionalizarse no confía en su capacidad para gestionar impagos en mercados extranjeros

En un contexto global cada vez más complejo, las compañías gallegas se enfrentan a diversos retos al intentar expandirse internacionalmente. A los desafíos inherentes del mercado global y las tensiones geopolíticas actuales, se suma el creciente riesgo de los impagos en mercados extranjeros, que puede afectar a la liquidez de los negocios, comprometiendo su rentabilidad y poniendo en peligro su sostenibilidad a largo plazo.

El Puerto de Barcelona construirá tres nuevos puntos de atraque destinados principalmente a combustibles verdes por un importe de 124 millones de euros

El Consejo de Administración del Puerto de Barcelona dio hoy luz verde al inicio del expediente para construir tres nuevos puntos de atraque para líquidos a granel en la cara este del muelle de la Energía, similares al actual atracador 34B. Estas instalaciones se destinarán principalmente a la carga y descarga de los nuevos combustibles sostenibles que deben permitir la descarbonización del transporte y la logística. La inversión prevista es de 124 millones de euros.

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción como Región Mundial de la Gastronomía 2025

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción de nuestro país como Región Mundial de la Gastronomía 2025. La directora general de Turismo, Cristina Lagé, ha inaugurado hoy este salón de experiencias turísticas que tiene lugar hasta el domingo 30 de marzo en el recinto Montjuïc de Fira de Barcelona. En su inauguración le han acompañado el director general de Turespaña, Miguel Ángel Sanz; el director general de Fira de Barcelona, ​​Constantí Serrallonga; el presidente de B-Travel, Martí Sarrate; la directora del salón, Marta Serra; y la directora de la Agencia Catalana de Turismo, Arantxa Calvera.

Empleados de AstraZeneca reforestan bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona

AstraZeneca y Bosquea han celebrado la jornada de voluntariado 'hAZiendo horizonte juntos', en la que ha reunido un medio centenario de trabajadores de la compañía farmacéutica para contribuir a la regeneración de bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona. Esta actividad marca un paso crucial en su proyecto de plantación de especies autóctonas en la zona, con el que esperan alcanzar un total de 2.200 árboles y compensar 190 toneladas de CO 2 a lo largo de los próximos 50 años.