La economía del diseño factura 28.000 millones en la Comunidad de Madrid y emplea a 400.000 personas

La economía del diseño en la Comunidad de Madrid cuenta con más de 90.000 empresas, emplea a más de 400.000 personas y alcanza una facturación de € 28.000 millones, situando así a la región como líder nacional, con más del 25% del total a nivel nacional, y una de las primeras potencias del mundo.

Presentación del libro 'El Valor Económico del Diseño en la Comunidad de Madrid', una publicación de ESNE, en colaboración con la Universidad Complutense

De esta forma, el sector mantuvo un crecimiento estable desde 2010 hasta 2018 y que, en 2020, incrementó su ritmo de crecimiento hasta el 27,15%, por encima de otras ciudades y regiones referentes en diseño a nivel internacional como Londres o Los Ángeles.

Así se desprende del libro 'El Valor Económico del Diseño en la Comunidad de Madrid, una publicación de ESNE, la Universidad del Diseño, en colaboración con la Universidad Complutense de Madrid.

En concreto, la economía del diseño de la Comunidad está conformada por un 40% de empresas de Diseño propiamente dicho (producto, gráfico, moda), un 21% de empresas de Arquitectura, un 16% de Publicidad y Marketing y un 15% de entidades dedicadas a IT, Software y Servicios Informáticos.

La publicación concluye que se trata de un sector que generó 150.000 puestos de trabajo en el período 2010-2018 y que representa en la actualidad el 12% del PIB de la Comunidad de Madrid, un porcentaje similar al de Los Ángeles en Estados Unidos y cuatro puntos por encima del de Londres en Reino Unido.

Así, en cifras de negocio de la economía del diseño, Los Ángeles es la ciudad con mayor volumen de ventas, con € 88.000 millones en 2018, mientras que en Europa ciudades como Londres facturaron € 45.600 millones. La Comunidad de Madrid, con € 27.900 millones, facturó casi un 17% más que otras regiones como Cataluña.

"Todos estos resultados resaltan, por un lado, la importancia creciente que tiene el valor económico de las industrias del diseño para la economía regional madrileña y, por otro, que aún existe recorrido y espacio para seguir desarrollando todo el potencial que este sector puede proporcionar en términos de facturación, creación de empleo y generación de valor y riqueza", ha afirmado Luis Calandre, director Académico de ESNE.

Durante la presentación, el consejero de Economía, Hacienda y Empleo de la Comunidad, Javier Fernández-Lasquetty, ha recordado que, entre otras muchas cosas, el diseño también es un sector económico, con una contribución "muy importante" al aportar el 12% del PIB regional.

Crecimiento en la última década

Según los datos ofrecidos por el consejero, en la década entre 2010 y 2020 el número de empresas en el sector ha aumentado un 27%. Según ha indicado, la creación de empleo creció hasta 2018 un 63% y los ingresos, que van "muy parejos" a la creación de empleo, subieron un 69%.

"La industria del diseño tiene un impacto de verdad, relevante, en la Comunidad de Madrid, en términos de generación de riqueza y empleo", ha destacado.

En comparación con las mejores del sector, Los Ángeles y Londres, "todavía está a una distancia, pero tampoco es una distancia imposible de manejar". "Ese logro solo es posible gracias al talento, al dinamismo del diseño madrileño, que se esfuerzan por ser competitivas, por generar ideas, por adaptarse a las necesidades de sus clientes", ha recalcado Fernández-Lasquetty.

Al hilo, ha indicado que el pasado año la inversión extranjera en Madrid de los sectores que conforman la economía del diseño fue de € 1.683 millones. "El 70% de la inversión extranjera en el sector vino a Madrid", ha subrayado el máximo responsable de la Economía madrileña.

Finalmente, el consejero ha resaltado la necesidad de mantener un entorno "propicio" para "la innovación, la atracción de inversiones y para el talento" y seguir haciendo de Madrid "un lugar mejor" para ello.

El diseño como actividad económica

El objetivo del estudio es proporcionar pruebas del valor económico de las industrias del diseño en la Comunidad de Madrid y del impacto que tienen en la economía.

Para caracterizar la estructura de la economía del diseño, su evolución e importancia en la Comunidad de Madrid, se han realizado estimaciones de las cifras de negocio, de la generación de empleo y del volumen de empresas de las industrias de diseño específicamente para la región.

Además, el libro busca comprender el valor económico del diseño (VED) al comparar el desempeño de las industrias del diseño en Madrid con Cataluña, a nivel nacional, y con Londres y Los Ángeles, a nivel internacional, que son, sin lugar a dudas, paradigmas de la industria del diseño en el mundo.

De esta manera, se pretende conocer en qué medida esta industria puede contribuir a fortalecer la competitividad de Madrid al compararla con la estructura y evolución de estas ciudades bajo las mismas dimensiones económicas.

Barcelona, Madrid, Málaga y Alicante serán las autonomías más castigadas por la suspensión de la 'golden visa'

El Gobierno anunció hace unas semanas la limitación de la compra de viviendas por parte de extranjeros extracomunitarios no residentes mediante el incremento hasta el 100% del gravamen fiscal que deben pagar los no europeos que no residen en España cuando compran una vivienda. Además, la suspensión definitiva de las 'golden visa' se producirá este próximo mes de abril , cuando las autoridades españolas dejarán de aceptar solicitudes de visados para inversores que adquieran una propiedad inmobiliaria de más de medio millón de euros.

Las bodegas españolas, en alerta ante el posible arancel del 200% en EEUU

La posible imposición de un arancel del 200% al vino español en Estados Unidos ha generado una gran preocupación en el sector vitivinícola nacional. Esta medida, que afectaría gravemente a la competitividad de las exportaciones españolas, podría poner en riesgo la estabilidad financiera de muchas bodegas con una fuerte dependencia del mercado estadounidense. Ante este escenario, Abencys, despacho de abogados y economistas especializados en reestructuraciones e insolvencias , señala que muchas empresas del sector podrían estar comenzando a valorar estrategias de reestructuración para anticiparse a las posibles consecuencias económicas.

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción como Región Mundial de la Gastronomía 2025

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción de nuestro país como Región Mundial de la Gastronomía 2025. La directora general de Turismo, Cristina Lagé, ha inaugurado hoy este salón de experiencias turísticas que tiene lugar hasta el domingo 30 de marzo en el recinto Montjuïc de Fira de Barcelona. En su inauguración le han acompañado el director general de Turespaña, Miguel Ángel Sanz; el director general de Fira de Barcelona, ​​Constantí Serrallonga; el presidente de B-Travel, Martí Sarrate; la directora del salón, Marta Serra; y la directora de la Agencia Catalana de Turismo, Arantxa Calvera.

Empleados de AstraZeneca reforestan bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona

AstraZeneca y Bosquea han celebrado la jornada de voluntariado 'hAZiendo horizonte juntos', en la que ha reunido un medio centenario de trabajadores de la compañía farmacéutica para contribuir a la regeneración de bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona. Esta actividad marca un paso crucial en su proyecto de plantación de especies autóctonas en la zona, con el que esperan alcanzar un total de 2.200 árboles y compensar 190 toneladas de CO 2 a lo largo de los próximos 50 años.

El 67% de la ciudadanía española cree que un liderazgo transformador puede cambiar el sistema

La ciudadanía sigue demandando un cambio profundo en el sistema económico y social. El III Estudio ‘Propósito y liderazgo transformador’, elaborado por CANVAS Estrategias Sostenibles en colaboración con Punto de Fuga y la Universidad de Málaga, confirma que el 76,5% de la población considera necesaria una transformación del modelo actual. Sin embargo, la valoración del sistema muestra un ligero descenso en la opinión crítica con respecto a la consulta de años anteriores, con una puntuación media de 4,2 sobre 10. Este año, el estudio pone el foco en el papel del liderazgo en la regeneración del sistema y revela que el 67,1% de la ciudadanía cree que las empresas que adopten un liderazgo transformador pueden contribuir a cambiar el sistema socioeconómico para que sea más beneficioso para las personas y el planeta.