Mayo se consolida como el mes con mayor número de empresas creadas, según Experian España

Experian, compañía global de datos y tecnología que impulsa oportunidades a personas y empresas de todo el mundo, ha publicado hoy los datos de su Radar Empresarial de Concursos y Demografía a cierre de mayo de 2025.

Según los datos extraídos por el Centro de Estudios Económicos de Experian España, las 13.547 nuevas empresas constituidas sitúan a mayo como el mes con mayor actividad de creación de empresas en lo que va de 2025. La cifra, además es un 35,5% superior a la registrada en mayo de 2024, cuando se rozaron las 10.000 compañías de nueva creación.

Por otro lado, si analizamos la variación acumulada, en lo que llevamos de año el número de empresas constituidas alcanza las 54.217, frente a los cinco primeros meses del año anterior en los que se constituyeron 54.337.

El tejido español sigue con la tendencia de meses anteriores, reforzándose y el balance entre nuevas sociedades constituidas y empresas arroja un saldo positivo de 23.892 nuevas constituciones.

Al realizar el análisis sectorial de los datos, Comercio al por mayor y al por menor y reparación de vehículos vuelve un mes más a liderar el ranking de sectores con mayor número de empresas constituidas con 8.882 empresas constituidas, lo que se traduce en una caída de más del 11%. Le sigue Construcción con 7.845 nuevas constituciones, lo que supone un crecimiento del más del 5% que en el mismo periodo de 2024. Y, en tercer lugar, Actividades Inmobiliarias con 6.242 nuevas compañías constituidas en lo que va de año, un 7,5% más que en el mismo periodo del año anterior.

Al analizar los datos geográficamente, Madrid lidera el ranking de comunidades con mayor número de empresas constituidas con 12.096 nuevas compañías en lo que va de año. En segundo lugar se encuentra Cataluña con 10.582 nuevas empresas constituidas. Y, en tercer lugar, se sitúa Andalucía con 8.999 nuevas empresas constituidas en lo que va de año.

Las disoluciones caen también en mayo

Mayo, arrebatándole la posición a abril, se consolida como el mes que ha registrado el menor número de empresas disueltas: 4.143 frente a las 3.547 del mes de abril de 2024. En total, en los primeros cinco meses de 2025 se han disuelto 30.325 compañías, un 0,9% más que en el mismo periodo del año anterior.

Al analizar los datos por sectores, Comercio al por mayor y al por menor y reparación de vehículos repite como el sector con mayor número de empresas disueltas con 5.903 empresas, lo que refleja una caída del 4,1% comparado con el mismo periodo del año anterior. En segundo lugar se sitúa Construcción con 4.269 empresas disueltas, un 5,2% menos que en el mismo periodo del año anterior. Le sigue Actividades Profesionales, Científicas y Técnicas, con 3.110 empresas disueltas, un 1,8% menos frente al mismo periodo del año anterior.

El análisis de los datos desde un punto de vista regional muestra que Madrid es la comunidad con mayor número de empresas extinguidas con 7.410 empresas disueltas, un 7,5% más que en el mismo periodo del año anterior. En segundo lugar se sitúa Cataluña con 4.577 empresas disueltas, un 3,8% menos que en el mismo periodo del año anterior. En tercer lugar se encuentra Andalucía con 4.347 empresas disueltas, un 2,8% más que en el mismo periodo del año 2024.

La concursalidad continúa aumentando

Los datos del Centro de Estudios Económicos de Experian España desprenden que la actividad concursal en nuestro país sigue creciendo y se han alcanzado en los primeros cinco meses del año 2.872 expedientes concursales, un 7,2% más que en el mismo periodo de 2024.

Al analizar los datos por sectores la fotografía es exactamente igual que la del mes anterior. Comercio al por mayor y al por menor y reparación de vehículos lidera un mes más el ranking de concursos de acreedores registrados, alcanzando los 735, lo que se traduce en un aumento del 10,6% en lo que va de año, frente al mismo periodo del año anterior. En segunda posición se encuentra Construcción con 435 expedientes concursales abiertos, un 7,4% más que en el mismo periodo del año anterior. Y en tercer lugar se encuentra Industria Manufacturera con 385, lo que supone un crecimiento del 10,6% en lo que va de año, frente al mismo periodo de 2024.

Si observamos los datos desde el punto de vista geográfico, Cataluña es la comunidad con mayor número de procesos concursales en lo que va de año: 783 expedientes concursales, más de un 11% que en el mismo periodo del año anterior. Le sigue Madrid con 614 expedientes iniciados, un 1,4% más que en el mismo periodo del año anterior. En tercer lugar se sitúa la Comunidad Valenciana, con 381 expedientes, más de un 14% que en el mismo periodo del año anterior.

Concursos de acreedores

Por CCAA

Mayo 25

Total 25

Var. Interanual

Mayo 25 /Mayo 24

Var. Acumulada

Mayo 25 / Mayo 24

ANDALUCÍA

47

285

-11,32%

13,55%

ARAGÓN

14

52

75,00%

-5,45%

ASTURIAS

8

48

-55,56%

-9,43%

BALEARES

20

73

53,85%

55,32%

CANARIAS

8

57

-46,67%

-3,39%

CANTABRIA

3

17

200,00%

-26,09%

CASTILLA-LA MANCHA

13

78

-18,75%

2,63%

CASTILLA Y LEÓN

14

61

-6,67%

-31,46%

CATALUÑA

183

783

12,96%

11,06%

EXTREMADURA

6

36

0,00%

71,43%

GALICIA

36

123

80,00%

6,96%

LA RIOJA

5

11

150,00%

-8,33%

MADRID

125

614

19,05%

1,49%

MURCIA

16

88

33,33%

20,55%

NAVARRA

1

23

-66,67%

-4,17%

CEUTA Y MELILLA

2

4

100,00%

33,33%

PAÍS VASCO

29

138

26,09%

4,55%

VALENCIA

92

381

39,39%

14,07%

TOTAL, GENERAL

622

2.872

15,40%

7,28%

 



Madrid acoge la innovación global y la revolución de las tecnologías exponenciales de la mano de Peter Diamandis en Singularity Summit Spain 2025

Madrid se ha convertido durante dos días en el epicentro mundial de la innovación y el pensamiento exponencial con la celebración de Singularity Summit Spain 2025: Beyond Future, organizado por Singularity Spain en el Auditorio ACCIONA. Más de 400 líderes, empresarios, emprendedores, inversores y responsables públicos se han reunido para explorar cómo la inteligencia artificial, la biotecnología y la energía descentralizada están transformando la economía, la sociedad y el futuro de la humanidad.

El plan más foodie de noviembre en Madrid se vive en Hundred (y sabe a Pipas Tijuana)

Grefusa, compañía líder en snacks y pipas en España, y Hundred Burgers, uno de los grandes referentes nacionales en el universo de las hamburguesas, han unido fuerzas para crear Tijuana x100, la primera burger del mundo hecha con Pipas Tijuana. Una colaboración que ha unido a dos equipos que se admiran, se divierten y se retan a experimentar, y que ha terminado dando vida a la burger con más sabor de la temporada. “Esto no es un cobranding, es la mejor burger del mundo con el mejor sabor del mundo” señala Alicia Lucas, Brand Manager de Grefusa.

elPulpo vestirá a los Equipos Nacionales de RFEDI en los eventos de su temporada Olímpica y Paralímpica

elPulpo y RFEDI han reforzado su unión y compromiso en el impulso de los deportes de invierno de cara a esta temporada 2025/2026. La potente empresa textil de origen gallego y RFEDI han confirmado su vínculo para vestir a los deportistas en los principales eventos de la federación, en un año en el que se destaca la participación de varios miembros de los Equipos Nacionales en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Milano-Cortina (Italia).

CaixaBank incrementa un 24% la financiación de viviendas con certificación energética A y B y alcanza los 1.185 millones de euros en el tercer trimestre de 2025

CaixaBank ha alcanzado 1.185 millones de euros en financiación de viviendas de uso residencial con certificado de eficiencia energética A o B durante los nueve primeros meses de 2025, lo que supone un incremento del 24% respecto al mismo periodo del año anterior, cuando se formalizaron 4.089 operaciones por un importe total de 958 millones.

España es solidaria: más de cuatro millones de personas trabajan o son voluntarias en más de 28.000 ONG que realizan más de 100.000 pequeñas acciones cada día (el 1,2 del PIB español)

En los últimos quince años, el Sector Social español ha tenido que afrontar la acumulación de las crisis económico-financiera de 2008, sanitaria de 2020 (COVID-19) y geopolítica de 2022. Esta última, aún sin cerrar. Todo ello ha ido modificando la estructura social y económica del país, obligando al Tercer Sector a adaptarse y a acompañar esa transformación e, incluso, en algunos ámbitos, a liderarla.