Por 200 euros (o menos) cualquiera puede lanzar un ciberataque con IA

El avance de la inteligencia artificial ha abierto nuevas oportunidades en todos los sectores, pero también ha dado paso a una creciente amenaza como es el uso deliberado de modelos de IA con fines ilícitos.

Tecnologías como WormGPT o FraudGPT están siendo empleadas para diseñar ciberataques automatizados de alta precisión, y su proliferación en la dark web pone en jaque los sistemas de seguridad tradicionales.

Logicalis Spain, proveedor global de servicios de TI y soluciones digitales, alerta sobre la necesidad urgente de abordar esta nueva dimensión del cibercrimen. Según su informe CIO Report 2025, el 94% de los responsables tecnológicos en las organizaciones están explorando aplicaciones de inteligencia artificial para mejorar procesos y eficiencia. Sin embargo, este impulso no siempre va acompañado de las garantías necesarias en términos de protección frente a amenazas emergentes.

La aparición de modelos generativos como WormGPT, que permiten elaborar correos de phishing en distintos idiomas con una redacción impecable, o FraudGPT, que automatiza la generación de código malicioso y páginas web falsas, marca una nueva etapa en el desarrollo del cibercrimen. Estas herramientas, que operan sin filtros éticos ni restricciones de uso, ya están al alcance de cualquier ciberdelincuente por menos de 200 euros al mes o incluso gratuitamente.

“El uso de inteligencia artificial maliciosa no es un riesgo a futuro, sino una realidad actual. Casos como el fraude por clonación de voz en Reino Unido en 2019, donde un atacante imitó al CEO de una empresa para ordenar una transferencia de 220.000€, o las campañas de phishing generadas con IA en 2023, diseñadas con modelos como WormGPT para evadir filtros de seguridad tradicionales, demuestran cómo esta tecnología ya está siendo utilizada para cometer delitos con un nivel de sofisticación creciente”, explica Ramón Rico Gómez, Cybersecurity Operations Manager de Logicalis.

Llama la atención el caso de ChaosGPT, una inteligencia artificial desarrollada como experimento social para simular cómo una IA podría considerar a la humanidad una amenaza para su propia supervivencia y la del planeta. Aunque en entornos controlados llegó a realizar búsquedas sobre armamento nuclear y mostrar comportamientos orientados al sabotaje digital, no se trata de una herramienta operativa ni accesible al público, sino de una prueba sin restricciones éticas creada con fines exclusivamente experimentales.

Logicalis subraya que la respuesta a estas amenazas no puede limitarse a soluciones tecnológicas aisladas. “Resulta fundamental reforzar la gobernanza interna sobre el uso de IA en las empresas, fomentar una cultura organizativa centrada en la ciberseguridad y establecer marcos normativos que regulen el uso responsable de estas herramientas” asegura el experto.

Frente al uso malicioso de la IA, también están emergiendo modelos defensivos capaces de anticiparse a comportamientos anómalos y detectar amenazas como el malware generativo o la suplantación hiperrealista. La clave estará en combinar capacidades predictivas con formación continua de los equipos, así como en generar alianzas sólidas entre el sector público y privado para hacer frente a riesgos que traspasan fronteras y sectores.

“La transformación digital no puede desligarse de la seguridad. Ignorar este equilibrio pone en peligro no solo la reputación y los datos de las organizaciones, sino también la estabilidad de las infraestructuras críticas. La colaboración global en torno a la ética y la regulación de la inteligencia artificial será determinante para asegurar que esta tecnología siga siendo una aliada, y no una amenaza, para el progreso” concluye Ramón Rico Gómez.

La España rural se presenta como una alternativa para la emancipación: un 21% de compradores e inquilinos jóvenes se va a trasladar a vivir al campo

El 71% de los demandantes de vivienda más jóvenes (los que tienen entre 18 y 24 años), tanto de compra como de alquiler, tienen planeado o les gustaría irse a vivir a una zona rural, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en el primer semestre de 2025. Se trata del grupo de edad más propenso a mudarse al campo, situándose siete puntos por encima de la media del conjunto de la población (63%). Este 71% es un porcentaje un punto superior al de 2024.

El 51% de los hogares españoles asegura no llegar a fin de mes

Los precios de productos y alimentos han experimentado un aumento en los últimos años debido a factores como la inflación. En este último mes de julio, han vuelto a subir a causa del IPC, que se situó en un 2,7% interanual, incrementándose así cuatro décimas respecto al mes de junio, que contaba con un IPC del 2,3%, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Barcelona, la Costa Brava y Madrid concentran el 50% de la demanda de viviendas de lujo en España

Este verano el interés por la compra de viviendas en el segmento residencial de lujo en España ha aumentado un 30% interanual por parte de compradores procedentes de Europa, América Latina y Oriente Medio. La estacionalidad estival impulsa no solo el cierre de operaciones iniciadas en primavera, sino también el inicio de nuevas búsquedas motivadas por la llegada de compradores extranjeros, que aprovechan su estancia vacacional en España para invertir. Son datos de la inmobiliaria de lujo Walter Haus.

Warren Buffett desvela una apuesta de 1.325 millones por UnitedHealth Group

Berkshire Hathaway, el vehículo inversor del carismático Warren Buffett, el nonagenario inversor conocido popularmente como el 'Oráculo de Omaha', ha revelado la reciente adquisición de algo más de 5 millones de acciones de la compañía de seguros médicos UnitedHealth Group, cuyo valor rondaría los 1.550 millones de dólares (1.325 millones de euros).