Las ciudades se apuntan a la Agenda 2030: Madrid y su tejido empresarial

(Por Ángeles Sánchez Díez, Universidad Autónoma de Madrid and Sofía de las Nieves García Gámez, Universidad Autónoma de Madrid) La Agenda de Desarrollo Sostenible aprobada por la ONU en 2015 ha supuesto un cambio de paradigma en el desarrollo global. Establece 17 objetivos a alcanzar para 2030 en torno a la sostenibilidad económica, social y medioambiental.

La Agenda 2030 se sustenta en los principios de:

  • Universalidad: los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) comprometen a todos los países del mundo, con independencia de su nivel desarrollo.

  • Responsabilidades compartidas: aunque los gobiernos son los principales responsables de su cumplimiento, exige la implicación de todos los actores del desarrollo y requiere un diálogo multinivel y multiactor.

  • Sostenibilidad: en el ámbito social, económico y medioambiental.

Además, está pensada con un enfoque integrador para evitar su compartimentación por visiones sectoriales.

La Agenda 2030 da continuidad a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (2000), una hoja de ruta con base en los valores y principios acordados por los Estados miembros en la Cumbre del Milenio del año 2000.

Objetivos de Desarrollo Sostenible, Agenda 2030. ONU

Algunos aprendizajes preliminares

El desarrollo sostenible se identifica, en primer lugar, con retos medioambientales y, en menor medida, con retos económicos y sociales. Los ODS relacionados con aspectos transversales, altamente integrados en la agenda política a nivel internacional, son los más interesantes para el tejido productivo. Destacan el ODS 8, de trabajo decente y crecimiento económico, y el ODS 5, de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.

El conocimiento y la aplicación de la Agenda de Desarrollo Sostenible va a dos velocidades, en función del tamaño de las empresas. Las grandes han sido pioneras en su conocimiento y aplicación de los ODS. Así, casi todas ellas los han integrado en sus estrategias de negocio.

Una realidad muy diferente es la de las pymes, con bajos niveles de conocimiento e implementación de los ODS. Además, las empresas más pequeñas tienen más dificultades y utilizan gran parte de su tiempo y recursos en la gestión del día a día (facturas, gestiones, trato con proveedores y clientes, etcétera).

La importancia de lo local: el caso Madrid

El municipio de Madrid tiene una población activa de más de 1 700 000 personas, un tejido productivo con más de 300 000 empresas y un PIB per cápita de 45 461 euros. Es una ciudad de servicios, en la que destacan los sectores de la información y los servicios profesionales, el comercio y la hostelería y la Administración pública.

Su tejido productivo se caracteriza por el pequeño tamaño de las empresas. El 95 % de ellas tiene menos de 3 trabajadores, aunque en Madrid se ubican la gran mayoría de las grandes corporaciones.

Tejido productivo de Madrid (2015-2021); Número de unidades productivas por sectores y por tamaños (2021) Fuente: Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid

En este contexto, el Ayuntamiento madrileño aprobó en marzo de 2021 la Estrategia de Localización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la ciudad de Madrid. Esta iniciativa tiene 6 políticas palanca. La más importante para el tejido productivo es la de innovación y economía inclusiva y sostenible, que tiene una vinculación directa con los ODS 8, de crecimiento económico y trabajo decente, y 9,de infraestructuras, industria e innovación.

Articulación de la Estrategia de Localización de los ODS en la ciudad de Madrid. Ayuntamiento de Madrid

La Agenda 2030 y el tejido productivo de Madrid: un reto pendiente

Existen varios estudios sobre la incorporación de la Agenda 2030 en el tejido productivo madrileño. Destaca el de la Confederación Empresarial de Madrid y el informe publicado en mayo de 2022 por el Pacto Mundial sobre las empresas españolas y la Agenda 2030.

En el equipo de investigación del Grupo de Estudio de las Transformaciones de la Economía Mundial (GETEM) de la Universidaad Autónoma de Madrid (GETEM-UAM) hemos continuado esta línea de investigación, extrayendo las siguientes conclusiones preliminares:

  • El 77,5 % de las organizaciones encuestadas afirman conocer los ODS mientras que el 22,5 % los desconocen. Solo el 17,8 % tienen integrados los ODS en su estrategia de negocio.

  • El ODS 5, de igualdad de género, y el ODS 8, de trabajo decente y crecimiento económico, son los más importantes para los encuestados. Igualdad y trabajo decente han sido ampliamente recogidos en otras agendas internacionales. Asimismo, las empresas muestran interés por el ODS 12, de producción y consumo responsables; el ODS 3, de salud y bienestar; y el ODS 10, de reducción de desigualdades.

  • Pese al conocimiento general de la Agenda 2030, hay poco conocimiento del plan del Ayuntamiento de Madrid para alinear su estrategia de desarrollo sostenible con los ODS y la Agenda 2030. El 58,9 % declara no conocerla ni haber oído hablar de ella y solo un 5,6 % la conoce. Además, el desconocimiento crece a medida que se reduce el tamaño de la empresa.

  • El tejido productivo madrileño muestra interés por el desarrollo sostenible. Se demandan incentivos y formación en dicha área.

Grado de conocimiento e importancia de los ODS para el tejido productivo madrileño. Las autoras, a partir de los datos recabados, Author provided
  • Las fortalezas del tejido empresarial entroncan fácilmente con los ODS. Destacan: las medidas de conciliación, creación de empleo y empleo de calidad (vinculadas al ODS 8 de crecimiento económico); las alianzas con otras empresas, clientes o instituciones (relacionadas con el ODS 17); los avances tecnológicos y digitalización (ligados al ODS 9); el consumo responsable (relacionado con el ODS 12); la importancia de la igualdad (vinculada a los ODS 5 y 10).

  • Entre las debilidades se encuentran el alto coste y la falta de fondos así como recursos humanos, productivos o de infraestructuras para implementar la Agenda 2030. En este sentido, los fondos europeos Next Generation y el Plan de Recuperación, Resiliencia y Transformación de la ciudad de Madrid pueden ser de utilidad para superar estas debilidades.

  • El sector empresarial ve los ODS como una oportunidad para su negocio (por incremento de prestigio, establecimiento de alianzas, aumento de competitividad).

  • Las empresas se identifican como agentes de cambio, con capacidad para incidir en la forma de actuar de otros y de contribuir a la mejora de la sociedad.

Lo que queda por hacer

El desconocimiento de los empresarios madrileños de la estrategia elaborada por el Ayuntamiento de localización de los ODS es el primero de los retos a abordar. Sin conocer la estrategia, poco se puede avanzar en ella.

Asimismo, otro de los grandes problemas que se han identificado es la necesidad de formación relativa al desarrollo sostenible y la Agenda 2030. Los agentes económicos, una vez que conocen la Agenda, no saben cómo trasladarla a su día a día.

Queda mucho aún por hacer para que el tejido productivo madrileño participe en el reto ineludible del desarrollo sostenible.


Este artículo es una adaptación de la carta extraordinaria del GETEM número 2 (junio 2022), que avanza algunos resultados del proyecto de investigación “La Agenda 2030 y el tejido productivo de Madrid: el papel de las políticas públicas municipales para dinamizar al sector empresarial madrileño en su contribución a los ODS en el contexto del covid-19”.


Ángeles Sánchez Díez, Dpto. Estructura Económica y Economía del Desarrollo. Coordinadora del Grupo de Estudio de las Transformaciones de la Economía Mundial (GETEM), Universidad Autónoma de Madrid and Sofía de las Nieves García Gámez, Profesora contratada doctora, Universidad Autónoma de Madrid

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción como Región Mundial de la Gastronomía 2025

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción de nuestro país como Región Mundial de la Gastronomía 2025. La directora general de Turismo, Cristina Lagé, ha inaugurado hoy este salón de experiencias turísticas que tiene lugar hasta el domingo 30 de marzo en el recinto Montjuïc de Fira de Barcelona. En su inauguración le han acompañado el director general de Turespaña, Miguel Ángel Sanz; el director general de Fira de Barcelona, ​​Constantí Serrallonga; el presidente de B-Travel, Martí Sarrate; la directora del salón, Marta Serra; y la directora de la Agencia Catalana de Turismo, Arantxa Calvera.

Empleados de AstraZeneca reforestan bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona

AstraZeneca y Bosquea han celebrado la jornada de voluntariado 'hAZiendo horizonte juntos', en la que ha reunido un medio centenario de trabajadores de la compañía farmacéutica para contribuir a la regeneración de bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona. Esta actividad marca un paso crucial en su proyecto de plantación de especies autóctonas en la zona, con el que esperan alcanzar un total de 2.200 árboles y compensar 190 toneladas de CO 2 a lo largo de los próximos 50 años.

Madrid se consolida como hub global de la industria del videojuego tras su gira por EE.UU

Madrid in Game, iniciativa del Ayuntamiento de Madrid para impulsar la industria del videojuego y la gamificación, ha fortalecido su proyección internacional con su participación en dos de los eventos más destacados del sector a nivel internacional: la Game Developers Conference (GDC) en San Francisco y la eMerge Americas en Miami. Esta nueva gira por Norteamérica subraya de nuevo el compromiso de Madrid por posicionarse como un referente global en la industria del videojuego, atrayendo inversión, invitando a compañías internacionales a establecerse en la capital y potenciando el talento de los jóvenes madrileños. 

El 67% de la ciudadanía española cree que un liderazgo transformador puede cambiar el sistema

La ciudadanía sigue demandando un cambio profundo en el sistema económico y social. El III Estudio ‘Propósito y liderazgo transformador’, elaborado por CANVAS Estrategias Sostenibles en colaboración con Punto de Fuga y la Universidad de Málaga, confirma que el 76,5% de la población considera necesaria una transformación del modelo actual. Sin embargo, la valoración del sistema muestra un ligero descenso en la opinión crítica con respecto a la consulta de años anteriores, con una puntuación media de 4,2 sobre 10. Este año, el estudio pone el foco en el papel del liderazgo en la regeneración del sistema y revela que el 67,1% de la ciudadanía cree que las empresas que adopten un liderazgo transformador pueden contribuir a cambiar el sistema socioeconómico para que sea más beneficioso para las personas y el planeta.

Alemanes, franceses, ingleses e italianos prefieren Barcelona (en cambio los portugueses eligen Madrid)

eBooking.com, la compañía española referente en ofrecer reservas de alojamientos turísticos en línea, ha analizado cuáles son los diez destinos que reciben más pernoctaciones por parte de las nacionalidades europeas que mayor número de turistas envían a España -Alemania, Francia, Inglaterra, Italia y Portugal-. Los datos extraídos reflejan divergencias relevantes entre nacionalidades a la hora de elegir el destino de las vacaciones en España.

La facturación de las empresas catalanas dedicadas a la industria 4.0 crece un 29,3% en cuatro años, hasta los 7.200 millones de euros

Las empresas catalanas dedicadas a la industria 4.0 facturan de forma agregada 7.197 millones de euros, un 29,3% más que en 2021, según se desprende de un estudio de ACCIÓ -la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo-. De acuerdo con este informe, el volumen de negocio de la industria 4.0 equivaldría ya al 2,6% del PIB catalán.

Maridaje de cervezas y tapas, un homenaje a la gastronomía española

La cerveza forma parte de nuestra cultura y de nuestra gastronomía. Es sin duda una de las bebidas más populares entre los españoles en tapeos, comidas y cenas. A pesar de su popularidad y transversalidad, pocos conocen cómo maridarla. Y es que, la combinación de diferentes tipos de cerveza con otros alimentos da como resultado una explosión única de sabores solo apta para paladares privilegiados.