Las ciudades se apuntan a la Agenda 2030: Madrid y su tejido empresarial

(Por Ángeles Sánchez Díez, Universidad Autónoma de Madrid and Sofía de las Nieves García Gámez, Universidad Autónoma de Madrid) La Agenda de Desarrollo Sostenible aprobada por la ONU en 2015 ha supuesto un cambio de paradigma en el desarrollo global. Establece 17 objetivos a alcanzar para 2030 en torno a la sostenibilidad económica, social y medioambiental.

La Agenda 2030 se sustenta en los principios de:

  • Universalidad: los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) comprometen a todos los países del mundo, con independencia de su nivel desarrollo.

  • Responsabilidades compartidas: aunque los gobiernos son los principales responsables de su cumplimiento, exige la implicación de todos los actores del desarrollo y requiere un diálogo multinivel y multiactor.

  • Sostenibilidad: en el ámbito social, económico y medioambiental.

Además, está pensada con un enfoque integrador para evitar su compartimentación por visiones sectoriales.

La Agenda 2030 da continuidad a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (2000), una hoja de ruta con base en los valores y principios acordados por los Estados miembros en la Cumbre del Milenio del año 2000.

Objetivos de Desarrollo Sostenible, Agenda 2030. ONU

Algunos aprendizajes preliminares

El desarrollo sostenible se identifica, en primer lugar, con retos medioambientales y, en menor medida, con retos económicos y sociales. Los ODS relacionados con aspectos transversales, altamente integrados en la agenda política a nivel internacional, son los más interesantes para el tejido productivo. Destacan el ODS 8, de trabajo decente y crecimiento económico, y el ODS 5, de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.

El conocimiento y la aplicación de la Agenda de Desarrollo Sostenible va a dos velocidades, en función del tamaño de las empresas. Las grandes han sido pioneras en su conocimiento y aplicación de los ODS. Así, casi todas ellas los han integrado en sus estrategias de negocio.

Una realidad muy diferente es la de las pymes, con bajos niveles de conocimiento e implementación de los ODS. Además, las empresas más pequeñas tienen más dificultades y utilizan gran parte de su tiempo y recursos en la gestión del día a día (facturas, gestiones, trato con proveedores y clientes, etcétera).

La importancia de lo local: el caso Madrid

El municipio de Madrid tiene una población activa de más de 1 700 000 personas, un tejido productivo con más de 300 000 empresas y un PIB per cápita de 45 461 euros. Es una ciudad de servicios, en la que destacan los sectores de la información y los servicios profesionales, el comercio y la hostelería y la Administración pública.

Su tejido productivo se caracteriza por el pequeño tamaño de las empresas. El 95 % de ellas tiene menos de 3 trabajadores, aunque en Madrid se ubican la gran mayoría de las grandes corporaciones.

Tejido productivo de Madrid (2015-2021); Número de unidades productivas por sectores y por tamaños (2021) Fuente: Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid

En este contexto, el Ayuntamiento madrileño aprobó en marzo de 2021 la Estrategia de Localización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la ciudad de Madrid. Esta iniciativa tiene 6 políticas palanca. La más importante para el tejido productivo es la de innovación y economía inclusiva y sostenible, que tiene una vinculación directa con los ODS 8, de crecimiento económico y trabajo decente, y 9,de infraestructuras, industria e innovación.

Articulación de la Estrategia de Localización de los ODS en la ciudad de Madrid. Ayuntamiento de Madrid

La Agenda 2030 y el tejido productivo de Madrid: un reto pendiente

Existen varios estudios sobre la incorporación de la Agenda 2030 en el tejido productivo madrileño. Destaca el de la Confederación Empresarial de Madrid y el informe publicado en mayo de 2022 por el Pacto Mundial sobre las empresas españolas y la Agenda 2030.

En el equipo de investigación del Grupo de Estudio de las Transformaciones de la Economía Mundial (GETEM) de la Universidaad Autónoma de Madrid (GETEM-UAM) hemos continuado esta línea de investigación, extrayendo las siguientes conclusiones preliminares:

  • El 77,5 % de las organizaciones encuestadas afirman conocer los ODS mientras que el 22,5 % los desconocen. Solo el 17,8 % tienen integrados los ODS en su estrategia de negocio.

  • El ODS 5, de igualdad de género, y el ODS 8, de trabajo decente y crecimiento económico, son los más importantes para los encuestados. Igualdad y trabajo decente han sido ampliamente recogidos en otras agendas internacionales. Asimismo, las empresas muestran interés por el ODS 12, de producción y consumo responsables; el ODS 3, de salud y bienestar; y el ODS 10, de reducción de desigualdades.

  • Pese al conocimiento general de la Agenda 2030, hay poco conocimiento del plan del Ayuntamiento de Madrid para alinear su estrategia de desarrollo sostenible con los ODS y la Agenda 2030. El 58,9 % declara no conocerla ni haber oído hablar de ella y solo un 5,6 % la conoce. Además, el desconocimiento crece a medida que se reduce el tamaño de la empresa.

  • El tejido productivo madrileño muestra interés por el desarrollo sostenible. Se demandan incentivos y formación en dicha área.

Grado de conocimiento e importancia de los ODS para el tejido productivo madrileño. Las autoras, a partir de los datos recabados, Author provided
  • Las fortalezas del tejido empresarial entroncan fácilmente con los ODS. Destacan: las medidas de conciliación, creación de empleo y empleo de calidad (vinculadas al ODS 8 de crecimiento económico); las alianzas con otras empresas, clientes o instituciones (relacionadas con el ODS 17); los avances tecnológicos y digitalización (ligados al ODS 9); el consumo responsable (relacionado con el ODS 12); la importancia de la igualdad (vinculada a los ODS 5 y 10).

  • Entre las debilidades se encuentran el alto coste y la falta de fondos así como recursos humanos, productivos o de infraestructuras para implementar la Agenda 2030. En este sentido, los fondos europeos Next Generation y el Plan de Recuperación, Resiliencia y Transformación de la ciudad de Madrid pueden ser de utilidad para superar estas debilidades.

  • El sector empresarial ve los ODS como una oportunidad para su negocio (por incremento de prestigio, establecimiento de alianzas, aumento de competitividad).

  • Las empresas se identifican como agentes de cambio, con capacidad para incidir en la forma de actuar de otros y de contribuir a la mejora de la sociedad.

Lo que queda por hacer

El desconocimiento de los empresarios madrileños de la estrategia elaborada por el Ayuntamiento de localización de los ODS es el primero de los retos a abordar. Sin conocer la estrategia, poco se puede avanzar en ella.

Asimismo, otro de los grandes problemas que se han identificado es la necesidad de formación relativa al desarrollo sostenible y la Agenda 2030. Los agentes económicos, una vez que conocen la Agenda, no saben cómo trasladarla a su día a día.

Queda mucho aún por hacer para que el tejido productivo madrileño participe en el reto ineludible del desarrollo sostenible.


Este artículo es una adaptación de la carta extraordinaria del GETEM número 2 (junio 2022), que avanza algunos resultados del proyecto de investigación “La Agenda 2030 y el tejido productivo de Madrid: el papel de las políticas públicas municipales para dinamizar al sector empresarial madrileño en su contribución a los ODS en el contexto del covid-19”.


Ángeles Sánchez Díez, Dpto. Estructura Económica y Economía del Desarrollo. Coordinadora del Grupo de Estudio de las Transformaciones de la Economía Mundial (GETEM), Universidad Autónoma de Madrid and Sofía de las Nieves García Gámez, Profesora contratada doctora, Universidad Autónoma de Madrid

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Madrid acoge la innovación global y la revolución de las tecnologías exponenciales de la mano de Peter Diamandis en Singularity Summit Spain 2025

Madrid se ha convertido durante dos días en el epicentro mundial de la innovación y el pensamiento exponencial con la celebración de Singularity Summit Spain 2025: Beyond Future, organizado por Singularity Spain en el Auditorio ACCIONA. Más de 400 líderes, empresarios, emprendedores, inversores y responsables públicos se han reunido para explorar cómo la inteligencia artificial, la biotecnología y la energía descentralizada están transformando la economía, la sociedad y el futuro de la humanidad.

El plan más foodie de noviembre en Madrid se vive en Hundred (y sabe a Pipas Tijuana)

Grefusa, compañía líder en snacks y pipas en España, y Hundred Burgers, uno de los grandes referentes nacionales en el universo de las hamburguesas, han unido fuerzas para crear Tijuana x100, la primera burger del mundo hecha con Pipas Tijuana. Una colaboración que ha unido a dos equipos que se admiran, se divierten y se retan a experimentar, y que ha terminado dando vida a la burger con más sabor de la temporada. “Esto no es un cobranding, es la mejor burger del mundo con el mejor sabor del mundo” señala Alicia Lucas, Brand Manager de Grefusa.

elPulpo vestirá a los Equipos Nacionales de RFEDI en los eventos de su temporada Olímpica y Paralímpica

elPulpo y RFEDI han reforzado su unión y compromiso en el impulso de los deportes de invierno de cara a esta temporada 2025/2026. La potente empresa textil de origen gallego y RFEDI han confirmado su vínculo para vestir a los deportistas en los principales eventos de la federación, en un año en el que se destaca la participación de varios miembros de los Equipos Nacionales en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Milano-Cortina (Italia).

España es solidaria: más de cuatro millones de personas trabajan o son voluntarias en más de 28.000 ONG que realizan más de 100.000 pequeñas acciones cada día (el 1,2 del PIB español)

En los últimos quince años, el Sector Social español ha tenido que afrontar la acumulación de las crisis económico-financiera de 2008, sanitaria de 2020 (COVID-19) y geopolítica de 2022. Esta última, aún sin cerrar. Todo ello ha ido modificando la estructura social y económica del país, obligando al Tercer Sector a adaptarse y a acompañar esa transformación e, incluso, en algunos ámbitos, a liderarla.

Konecta, galardonada con el Premio SERES 2025 por impulsar la empleabilidad de jóvenes vulnerables a través del Hub Empleo Verde

Konecta -líder mundial en experiencia del cliente (CX) y servicios digitales- ha sido distinguida por Fundación SERES, junto a MasOrange y Rodilla, a través de Konecta Foundation, con uno de los Premios SERES 2025. El motivo del reconocimiento ha sido su proyecto Hub Empleo Verde, una iniciativa, en colaboración con JPMorganChase y Fundación Endesa, que impulsa la empleabilidad de jóvenes y colectivos vulnerables en sectores vinculados a la transición ecológica y la sostenibilidad. Las tres entidades comparten el compromiso con una transición energética justa e inclusiva.