¿Se puede ser una “mala feminista”? (pro y contra de guías y manuales)

(Por Maria Medina-Vicent, Universitat Jaume I) Comienza el día y se lanza al armario a buscar su camiseta preferida, esa con un lema que le da fuerza y le ayuda a enfrentarse a las precariedades con las que se va a encontrar hoy. Ahí está, una camiseta blanca e impoluta donde se puede leer en letras brillantes Girls can do anything (la de Stradivarius, no la de Zadig&Voltaire). Y así, como por arte de magia, se siente más fuerte, empoderada y dispuesta a dar lo mejor de sí misma para superar cualquier barrera.

¿Quién no tiene una de estas camisetas o una taza, un estuche, un bolso donde se puede leer algún lema a favor de la igualdad de género y de la fuerza femenina? En gran parte esto se debe a diversos cambios que se han ido produciendo en los últimos años por lo que respecta a la presencia del feminismo en la sociedad.

Muchos de los conceptos procedentes de la teoría feminista han pasado a formar parte de nuestro vocabulario cotidiano, un hecho que se aprecia claramente en las conversaciones de pasillo o en las cenas familiares, en las que de repente escuchamos palabras como patriarcado, machismo, micromachismos, sororidad, deconstrucción, objetificación, etc.

Pero ¿cómo han llegado estos conceptos a nuestra vida cotidiana? La aparición de las guías y manuales para el feminismo ha contribuido sobremanera a esta popularización del feminismo, como lo denomina Sarah Banet-Weiser.

Algunos sucesos acontecidos a partir de 2018 han hecho posible este nuevo escenario. Dicho año estuvo marcado por una eclosión del movimiento feminista en las calles, en las pantallas y en los hogares. Surgieron movimientos como #niunamenos, #metoo, #yosítecreo, #UnVioladorEnTuCamino, etc. que consiguieron hacer visible la violencia contra las mujeres en diferentes contextos sociales.

En el caso español, lo hemos visto más recientemente tras el impacto social de la serie documental de Telecinco Rocío, contar la verdad para seguir viva.

Manifestación en San Francisco (EE.UU.) en 2018 con un cartel del movimiento #MeToo. Shutterstock / Sundry Photography

Manuales feministas para todo

Las guías y manuales del feminismo vienen a ofrecer herramientas, argumentos y conceptos para abordar diferentes problemáticas. Por ejemplo, aquellas que tratan de hacer visible la aportación de mujeres en diferentes ámbitos, como Herstory: una historia ilustrada de las mujeres; aquellas que dan consejos sobre cómo ser feminista, como Diario de una rebelde: Guía de insumisión y supervivencia, o las que difunden de forma directa las bases de dicho movimiento, como Feminisme de butxaca. Kit de supervivència.

Consejos para “ser feministas”

Un análisis de este tipo de literatura nos mostrará rápidamente la gran variedad de temáticas que se aborda en ellas: desde la sexualidad femenina a la violencia contra las mujeres, pasando por la educación infantil en igualdad y la maternidad. No obstante, y en especial, al tratar aquellas obras que adquieren el formato de un manual o una guía de difusión del feminismo, nos encontramos con un conjunto de claves y consejos para aquellas personas que quieren “ser feministas”.

Esto nos impele a plantearnos quién o sobre qué bases se define el ser feminista. Además, cualquier obra que se pretenda manual acabará adquiriendo un tono prescriptivo y moralizante, definirá lo que es correcto e incorrecto cuando se trata de ser feminista o qué supone ser una “buena feminista”.

Las aportaciones de Shani Orgad y Rosalind Gill sobre la cultura de la confianza pueden arrojar luz sobre esta popularización del feminismo a través de los manuales y guías de corte divulgativo.

Dichas autoras argumentan que los imperativos dirigidos a las mujeres sobre “amar su cuerpo” y “creer en sí mismas”, que son en gran parte los que encontramos en este tipo de literatura, implican que las injusticias sociales sean concebidas como problemas psicológicos individuales. Es decir, que los mensajes enmarcados dentro de esta cultura de la confianza exigen de las mujeres una introspección y vigilancia casi constantes al servicio de la superación personal.

Esto va ligado de forma generalizada a la profusión de la cultura del pensamiento positivo y la industria de la felicidad que difunde entre la población la negación de las emociones “desagradables” entendiéndolas como improductivas. De este modo, la popularización del feminismo enmarcada en dicha cultura de la confianza y del pensamiento positivo puede acabar difundiendo las bases de dicho movimiento en líneas individualistas y neoliberales, algo que constituiría un “ser feminista” autosuficiente, introspectivo y alejado de la noción colectiva de la lucha feminista.

Shutterstock / nataliajakubcova

¿Consejos contraproducentes?

Establecer consejos sobre cómo ser feminista puede resultar contraproducente si se pierde de vista la estructura social que define qué sentido último tiene. Sobre todo teniendo en cuenta que, dependiendo del contexto particular de cada mujer, habrá unas luchas que se volverán más urgentes que otras. Es decir, que existen tantos feminismos como opresiones.

En este sentido, las guías y manuales del feminismo pueden ofrecer claves para una primera toma de contacto con dicho movimiento. Pero no deben convertirse en el espejo en el que nos miremos para construir la imagen de una “buena feminista” o para discernir si cumplimos con los requerimientos de dicha imagen. Porque llevar a cabo esa operación supondría alejar el foco de atención de lo que realmente debe preocupar al feminismo, esto es, la transformación social.

Aunque también es cierto que este incremento en la divulgación de los principios del movimiento feminista puede estar configurando un nuevo escenario social en el que, frente a la vivencia individual de desigualdades y precariedad, cada cuál acabe preguntándose ¿Qué haría De Beauvoir…? y respondiendo de forma colectiva.

Maria Medina-Vicent, Profesora Ayudante Doctora (FIlosofía), Universitat Jaume I

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

La legendaria marca estadounidense de dulces, Krispy Kreme, conquista Madrid, con cientos de personas acampadas en su puerta para ser los primeros en entrar

Krispy Kreme ha conquistado nuestro país con un fin de semana de apertura espectacular. Cientos de personas acamparon frente al nuevo establecimiento madrileño la tarde previa a la inauguración, para ser las primeras en cruzar sus puertas. Las colas a lo largo del día y la constante actividad en redes sociales reflejan un entusiasmo que ha superado todas las previsiones y expectativas de la compañía.

Laurance Li, nuevo Country Manager de HONOR para España y Portugal

HONOR, la marca de tecnología global, anuncia la incorporación de Laurance Li como nuevo Country Manager de HONOR para España y Portugal. Este movimiento estratégico subraya el compromiso de la compañía con el crecimiento, la innovación y la consolidación de su posición los mercados del sur de Europa.

Expo AgriTech 2025 cierra sus puertas con 8.149 profesionales consolidando Málaga como epicentro de la innovación agrícola

Expo AgriTech 2025, la mayor feria tecnológica para el campo que ha tenido lugar desde este martes, 28 de octubre, hasta el 30 de octubre, en Málaga ha cerrado sus puertas reuniendo a 8.149 profesionales y agricultores. Todos ellos han podido descubrir las últimas novedades en maquinaria avanzada y soluciones digitales con las que incrementar la rentabilidad, eficiencia y calidad de sus explotaciones. La cita ha generado un impacto de más de 7 millones de euros y ha posicionado a Málaga en el epicentro de la innovación agrícola en Europa.