3% de la demanda “cae” en una habitación en piso compartido (“lo hacen por obligación”)

La búsqueda de habitaciones en pisos compartidos se mantiene bastante estable respecto al año pasado: un 3% del mercado activo, según los número de Fotocasa. Quiénes y por qué.

“Toda” tu casa: buscar habitación en piso compartido, un lugar al que se “cae”

En España hay un 3% de particulares mayores de 18 años que ha alquilado o ha intentado alquilar una habitación en un piso compartido en los últimos doce meses, una cifra muy en línea con la de años anteriores, aunque ligeramente más baja. 

Así se desprende del análisis “Perfil de las personas que comparten vivienda”, elaborado por el portal inmobiliario Fotocasa entre las personas que han alquilado o han buscado una habitación en pisos compartidos en el último año.

Dentro de la demanda de vivienda en alquiler, hay también un 12% de personas mayores de 18 años que han alquilado o intentando alquilar un inmueble completo para habitarlo como inquilinos.  

El resultado de la suma de ambos grupos —teniendo en cuenta que hay quienes han realizado las dos acciones: han buscado habitación y piso completo—, es que un 13 % de particulares mayores de 18 años ha demandado vivienda de alquiler en el último año, una cifra ligeramente inferior que el 14% registrado en 2021.

“La realidad muestra que la mayoría de quienes comparten piso no lo hacen por placer sino por obligación. Es una situación que refleja las dificultades de acceso a la vivienda de una parte muy importante de la población. El principal impedimento es el precio del alquiler, es la razón que los lleva a tener que compartir una vivienda. Además, casi un 60% de quienes alquilan una habitación en un piso compartido son mujeres, con una media de edad de 32 años que, aunque están emancipadas, esta coyuntura podría influir y acrecentar la problemática de la baja natalidad”, comenta María Matos, directora de Estudios y Portavoz de Fotocasa.

El perfil de los demandantes 


Este segmento de población que participa en el mercado sigue siendo similar al de hace un año: un 57 % son mujeres frente al 43 % de hombres y tienen, de media, 31,8 años. Si la edad se analiza por tramos se observa que siete de cada diez tienen entre 18 y 34 años.  Además, el 35 % vive con sus padres, el 28 % convive con otras personas que no son familiares y el 16 % vive con su pareja.

Se dilata el tiempo de búsqueda

En 2021, un 47 % de estos demandantes de habitación en casa compartida tardaba dos semanas o menos en completar el proceso de búsqueda. Sin embargo, en 2022 esta cifra ha caído trece puntos porcentuales y ya solo hay un 34 % que tarde ese tiempo.

Por el contrario, ha aumentado de manera notable el porcentaje de particulares que necesitan entre uno y dos meses: en 2021 había un 8 % que destinaba este tiempo y en 2022 hay un 14 %.

La España rural se presenta como una alternativa para la emancipación: un 21% de compradores e inquilinos jóvenes se va a trasladar a vivir al campo

El 71% de los demandantes de vivienda más jóvenes (los que tienen entre 18 y 24 años), tanto de compra como de alquiler, tienen planeado o les gustaría irse a vivir a una zona rural, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en el primer semestre de 2025. Se trata del grupo de edad más propenso a mudarse al campo, situándose siete puntos por encima de la media del conjunto de la población (63%). Este 71% es un porcentaje un punto superior al de 2024.

Barcelona, la Costa Brava y Madrid concentran el 50% de la demanda de viviendas de lujo en España

Este verano el interés por la compra de viviendas en el segmento residencial de lujo en España ha aumentado un 30% interanual por parte de compradores procedentes de Europa, América Latina y Oriente Medio. La estacionalidad estival impulsa no solo el cierre de operaciones iniciadas en primavera, sino también el inicio de nuevas búsquedas motivadas por la llegada de compradores extranjeros, que aprovechan su estancia vacacional en España para invertir. Son datos de la inmobiliaria de lujo Walter Haus.

El 51% de los hogares españoles asegura no llegar a fin de mes

Los precios de productos y alimentos han experimentado un aumento en los últimos años debido a factores como la inflación. En este último mes de julio, han vuelto a subir a causa del IPC, que se situó en un 2,7% interanual, incrementándose así cuatro décimas respecto al mes de junio, que contaba con un IPC del 2,3%, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

INCIBE inicia el programa Startup Boost para acelerar empresas innovadoras en movilidad, sostenibilidad y ciberseguridad

El Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), entidad dependiente del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, a través de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, organiza el programa de aceleración Startup Boost en colaboración con Sherpa Tribe, Fundación Ibercaja y el Ayuntamiento de Zaragoza.