Alfonsín y De Mendiguren mostraron en Madrid “la Argentina que no se ve” (a qué convocan a los empresarios españoles)

(Por Íñigo Biain) Las noticias sobre Argentina en España (y en el mundo) hacen hincapié en su extravagante inflación (casi del 100% anual) y sus múltiples tipos de dólares: oficial, blue, Qatar, Frank Sinatra. Todo eso existe, pero el embajador Ricardo Alfonsín y el Secretario de Industria y Desarrollo Productivo de Argentina mostraron en el CEOE de Madrid “el país que no se ve”.

Autoridades de Argentina en el CEOE de Madrid: Argentina quiere reforzar sus lazos comerciales con España.

El auditorio mayor de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) estaba repleto y tuvieron que agregar sillas en los pasillos. En el escenario, “el vasco” José Ignacio de Mendiguren (hombre del equipo del ministro de Economía Sergio Massa) y el Embajador Ricardo Alfonsín (hijo del expresidente Raúl Alfonsín) hablaron sin tapujos de la situación en Argentina ante los empresarios convocados.

En lo central, De Mendiguren explicó que Argentina transita lo que denomina “un cambio de la matriz productiva” y convocó a los empresarios españoles a entender que en ese camino se abren importantes oportunidades de negocios en sectores como la energía (incluyendo hidrocarburos e hidrógeno), la minería y la industrialización de la producción primaria.

“ 85% del trigo que exportamos es a granel -dijo el secretario de Industria y Desarrollo Productivo- y así en todos los productos primarios. Creemos que la economía argentina es viable solo con una fuerte industrialización”.

De Mendiguren explicó a los empresarios reunidos en el CEOE que cuando llegan las cíclicas crisis de restricciones de dólares que atraviesa Argentina se arman dos bandos:
- El club de los devaluadores (los que creen que con un ajuste del tipo de cambio del 40% se sale del momento)
- El Club de los endeudadores (los que se ofrecen a conseguir el financiamiento externo para “seguir tirando”).

Para el sector del nuevo ministro de Economía de la Argentina, Sergio Massa (asumió en agosto pasado luego de una crisis en la coalición de gobierno), en el corto plazo había que estabilizar variables como la deuda en moneda local y la acumulación de reservas que se logró con el “dólar soja”, un tipo de cambio diferencial y transitorio que permitió el ingreso de liquidaciones de exportaciones por casi US$ 8.000 millones.

Sobre la brecha cambiaria entre el dólar oficial (en torno a los $ 170) y los dólares financieros (en torno a los $ 300), De Mendiguren sostuvo que se busca bajar el techo (los dólares MEP y CCL) más que subir bruscamente el piso (un salto devaluatorio).

Macri 1 a 3, Alberto 3 a 1

Sobre la “Argentina que no se ve” en los diarios De Mendiguren mostró datos concretos (“trato de no pasar por la city financiera porteña porque ahí todo se ve como un desastre”):

  • 21 de 22 sectores industriales tienen hoy más empleados que antes de la pandemia

  • la industria automotriz está en récord de producción, con 60% de exportaciones

  • 23 de las 24 provincias crearon empleos registrados (todas menos CABA)

  • La inversión crece 46% en la gestión de Alberto Fernández (cayó 22% con Macri)

  • Exportaciones e importaciones están en cifras récord (con superávit comercial)

  • De los 4 años de Fernández, Argentina va expandir su PIB en 3 (cayó fuerte en 2020, se recuperó fuerte en 2021, está creciendo un 4% en 2022 y se espera 2% más en 2023. Con Macri el PIB se contrajo en 2016, 2018 y 2019 y solo creció en 2017).

Inflación del 95%, sí, pero…

Sobre la inflación cercana al 100% anual que Argentina tendrá este año, De Mendiguren matizó: en Estados Unidos pasó del 2% al 10% con las políticas de rescate por la pandemia, es decir, se multiplicó por 5. En Argentina se pasó de 50% a 100%, “solo” se duplicó.

En ese sentido, mostró que la proyección presupuestaria de 2023 es que los precios crezcan 60% el año próximo, una tasa de las más altas del mundo, pero por debajo de los valores de este año, dijo el Secretario.

Alfonsín: después de la guerra habrá un nuevo mundo

Sobre el momento político, el embajador Alfonsín predijo que cuando se deje definitivamente atrás la pandemia (todavía genera muchos cuellos de botella en China) y se supere la situación en Ucrania, “se va a rediscutir el orden económico internacional y nadie será indiferente a este nuevo escenario. España y Argentina pueden ser actores fundamentales en los nuevos vínculos entre América Latina y la Unión Europea”, dijo.

Sobre este punto, los anfitriones del CEOE y la directora general de Comercio Internacional e Inversiones de España, Alicia Varela, subrayaron en sus presentaciones preliminares que miran con mucho interés la evolución de la ratificación de los acuerdos entre Mercosur y la Unión Europea. 

La España rural se presenta como una alternativa para la emancipación: un 21% de compradores e inquilinos jóvenes se va a trasladar a vivir al campo

El 71% de los demandantes de vivienda más jóvenes (los que tienen entre 18 y 24 años), tanto de compra como de alquiler, tienen planeado o les gustaría irse a vivir a una zona rural, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en el primer semestre de 2025. Se trata del grupo de edad más propenso a mudarse al campo, situándose siete puntos por encima de la media del conjunto de la población (63%). Este 71% es un porcentaje un punto superior al de 2024.

Barcelona, la Costa Brava y Madrid concentran el 50% de la demanda de viviendas de lujo en España

Este verano el interés por la compra de viviendas en el segmento residencial de lujo en España ha aumentado un 30% interanual por parte de compradores procedentes de Europa, América Latina y Oriente Medio. La estacionalidad estival impulsa no solo el cierre de operaciones iniciadas en primavera, sino también el inicio de nuevas búsquedas motivadas por la llegada de compradores extranjeros, que aprovechan su estancia vacacional en España para invertir. Son datos de la inmobiliaria de lujo Walter Haus.

El 51% de los hogares españoles asegura no llegar a fin de mes

Los precios de productos y alimentos han experimentado un aumento en los últimos años debido a factores como la inflación. En este último mes de julio, han vuelto a subir a causa del IPC, que se situó en un 2,7% interanual, incrementándose así cuatro décimas respecto al mes de junio, que contaba con un IPC del 2,3%, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

INCIBE inicia el programa Startup Boost para acelerar empresas innovadoras en movilidad, sostenibilidad y ciberseguridad

El Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), entidad dependiente del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, a través de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, organiza el programa de aceleración Startup Boost en colaboración con Sherpa Tribe, Fundación Ibercaja y el Ayuntamiento de Zaragoza.