Como Las Ratitas o TeamNico: 1 de cada 3 menores quiere ser influencer (en España ya hay 10.000 "profesionales")

Ibai, Dulceida o TheGrefg ya están creciditos, pero otros fenómenos como Las Ratitas (10 y 11 años) o TeamNico (13) son un "canto de sirena" para miles de niños españoles que pasan -de media- 4 horas al día ante las pantallas. La mirada desde Qustodio.

Como TeamNico: 1 cada 3 menores quiere ser influencer.

1 de cada 3 menores quiere ser influencer según un estudio reciente y aunque nadie quiere ocultar el sol con la mano, pero tampoco es cuestión de mirarlo fijamente, ¿verdad? ¿Qué hacer entonces ante este fenómeno inspirado por los Ibai, Dulceida y TheGrefg y potenciado ahora por emergentes como Las Ratitas, TeamNico o Los Juguetes de Arantxa?

“Un uso abusivo de las redes sociales y las plataformas de vídeo no solo genera adicción en los menores, sino que también los expone a una serie de riesgos innecesarios a su edad. Además de mostrar su identidad física, es muy fácil que acaben revelando datos personales como cuál es su colegio, dirección, información familiar… Por ello, las familias deben estar atentas para conseguir un equilibrio digital en la vida de sus hijos y evitar una fijación excesiva con convertirse en influencers”, resume Eduardo Cruz, CEO y co-fundador de Qustodio, la aplicación multiplataforma creada en Barcelona para el control parental.

Actualmente, en España hay 134.000 creadores de contenido online amateurs y más de 9.000 influencers con más de 100.000 seguidores, según un análisis de 2btube

El “boom del influencer” ha llegado a todos los rangos de edad y todavía muchas familias españoles no están preparadas para que sus hijos "triunfen" en internet.

Qustodio señala algunos de los principales peligros de que los niños se conviertan influencers:

1. Privacidad. Al crear un perfil en cualquier red social, los usuarios se ven obligados a facilitar una serie de datos personales. Sin embargo, esta información puede ir a más a medida que el influencer va creciendo en popularidad. Los seguidores quieren empatizar y conocer más datos de la persona a la que siguen y es fácil que el propio menor revele información privada: dónde vive su familia, a qué se dedican sus padres, problemas personales…

2. Intimidad. Se trata de un tema especialmente sensible en las plataformas de vídeo como YouTube o Twitch. Los streamers exponen su intimidad mostrando su rostro o parte de su físico. Pero, sobre todo, hay que tener especial cuidado con los lugares donde graban el contenido para no exponer completamente su vida privada y la de su familia.

3. Vida social: subir contenido de manera periódica exige tiempo y dedicación. Y si el menor ha adquirido relevancia en alguna plataforma seguramente se vea obligado a dedicar una gran parte de su tiempo a actualizar su perfil, lo que puede reducir sus amistades y su vida social.

4. Inseguridades: el influencer está expuesto a comentarios, críticas, faltas de respeto… Y la negatividad es muy difícil de aceptar para un menor ya que le genera una inseguridad excesiva para su edad. Además, los niños extrapolan el ciberbullying a su vida real, por lo que una crítica severa vía online puede generarles sufrimiento en el día a día.

¿De quién es el dinero que ganan? 

Para controlar alguno de estos riesgos, Francia ya cuenta con una ley para proteger a los menores de 16 años que son influencers. Se trata de una proyecto pionero a nivel global que regula las horas que trabajan los niños que publican contenido en internet y guarda los beneficios económicos que generan en una cuenta bancaria a la que no tienen acceso hasta los 16 años. Además, las empresas que quieren contratar a estos influencers deben solicitar permiso a las autoridades locales.  

Sin embargo, en España la responsabilidad recae completamente sobre la educación familiar. La edad mínima para tener un perfil social es de 14 años. Hasta ese momento, son los padres los que han de vigilar que sus hijos no utilizan estas plataformas. Sin embargo, algunas como TikTok, YouTube o Snapchat permiten crear un perfil a los 13 años siempre y cuando exista un permiso paterno.

La España rural se presenta como una alternativa para la emancipación: un 21% de compradores e inquilinos jóvenes se va a trasladar a vivir al campo

El 71% de los demandantes de vivienda más jóvenes (los que tienen entre 18 y 24 años), tanto de compra como de alquiler, tienen planeado o les gustaría irse a vivir a una zona rural, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en el primer semestre de 2025. Se trata del grupo de edad más propenso a mudarse al campo, situándose siete puntos por encima de la media del conjunto de la población (63%). Este 71% es un porcentaje un punto superior al de 2024.

Barcelona, la Costa Brava y Madrid concentran el 50% de la demanda de viviendas de lujo en España

Este verano el interés por la compra de viviendas en el segmento residencial de lujo en España ha aumentado un 30% interanual por parte de compradores procedentes de Europa, América Latina y Oriente Medio. La estacionalidad estival impulsa no solo el cierre de operaciones iniciadas en primavera, sino también el inicio de nuevas búsquedas motivadas por la llegada de compradores extranjeros, que aprovechan su estancia vacacional en España para invertir. Son datos de la inmobiliaria de lujo Walter Haus.

El 51% de los hogares españoles asegura no llegar a fin de mes

Los precios de productos y alimentos han experimentado un aumento en los últimos años debido a factores como la inflación. En este último mes de julio, han vuelto a subir a causa del IPC, que se situó en un 2,7% interanual, incrementándose así cuatro décimas respecto al mes de junio, que contaba con un IPC del 2,3%, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

INCIBE inicia el programa Startup Boost para acelerar empresas innovadoras en movilidad, sostenibilidad y ciberseguridad

El Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), entidad dependiente del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, a través de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, organiza el programa de aceleración Startup Boost en colaboración con Sherpa Tribe, Fundación Ibercaja y el Ayuntamiento de Zaragoza.