El 71% del sector media adopta la IA para la gestión de contenidos para aumentar la eficiencia y personalización

Desde la producción de contenido hasta la traducción de textos y la gestión documental, la inteligencia artificial ha permitido optimizar procesos y transformar las operaciones tradicionales en los medios. Tanto es así que un 71% de las empresas del sector media ya ha implementado la IA para la gestión de contenidos, destacando la importancia de estas soluciones en la mejora de la eficiencia, y el 85% de ellas la emplea para la evolución de productos y el desarrollo de nuevas funcionalidades. Así lo ha revelado el análisis sectorial recogido en el informe Ascendant de Minsait (Indra) que, bajo el título IA: radiografía de una revolución en marcha, analiza su grado de adopción en compañías privadas e instituciones públicas.

El uso de la inteligencia artificial en medios se ha centrado en la recomendación y la hiperpersonalización porque proporciona una mayor precisión, mejora la experiencia del usuario y fomenta el consumo de nuevos contenidos. De esta forma, el sector ha recurrido a la IA para acometer dos tareas principales: la gestión de contenidos para envíos personalizados u optimización de titulares (siete de cada diez) y la gestión de la publicidad mediante la personalización de campañas y el análisis de su rendimiento (57%).

En cuanto a los casos de uso específicos, el informe señala que el 43% de las compañías del sector recurre a la IA para diseñar nuevos servicios y el 29% la emplea para mejorar el conocimiento y la gestión de los clientes, el establecimiento de estrategias de pricing y la identificación de oportunidades y amenazas del mercado.

Por otra parte, el aumento de la eficiencia operativa es una de las principales motivaciones para la integración de la IA en el 54% de las empresas de medios, mientras que el 46% del sector considera que mejora la oferta de servicios y el conocimiento del cliente y, por tanto, optimiza los resultados empresariales. El informe también destaca que un 40% de estas compañías cuenta con capítulos relacionados con la IA en sus planes estratégicos y más de la mitad (60%) es capaz de captar información en tiempo real.

Una herramienta clave en el futuro del sector

“El sector Media se encuentra en mitad de un proceso de transformación debido a la necesidad de abordar preocupaciones económicas y también tecnológicas. En este contexto, la inteligencia artificial ha emergido como una herramienta clave para enfrentar estos desafíos y aprovechar nuevas oportunidades”, explica Elena Pablos, directora de Telco y Media en Minsait. “A corto plazo”, añade, “se espera que las soluciones basadas en la IA sean capaces de detectar contenidos manipulados o elaborados a partir del mal uso de la inteligencia artificial. En Minsait ya estamos trabajando en casos de uso que nos permiten prevenir la difusión de fake news y asegurar la veracidad de la información”.

Por otro lado y según el informe Ascendant, la tendencia del sector de avanzar hacia una mayor sostenibilidad y responsabilidad social corporativa otorga un papel principal a la IA, encargada de minimizar el impacto ambiental de los medios con soluciones que reduzcan la huella de carbono y el consumo energético. El documento también prevé que, en los próximos años, las empresas de Media hagan mayor hincapié en la ética y la seguridad de los datos para garantizar su privacidad y evitar sesgos.

El Informe Ascendant Madurez Digital 2024 de Minsait aborda, en su quinta edición, el contexto y grado de adopción de la inteligencia artificial por parte de las empresas y las Administraciones públicas. Para ello, se ha analizado la información aportada por más de 900 organizaciones de España y otros países procedentes de 15 sectores diferentes de actividad.

La España rural se presenta como una alternativa para la emancipación: un 21% de compradores e inquilinos jóvenes se va a trasladar a vivir al campo

El 71% de los demandantes de vivienda más jóvenes (los que tienen entre 18 y 24 años), tanto de compra como de alquiler, tienen planeado o les gustaría irse a vivir a una zona rural, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en el primer semestre de 2025. Se trata del grupo de edad más propenso a mudarse al campo, situándose siete puntos por encima de la media del conjunto de la población (63%). Este 71% es un porcentaje un punto superior al de 2024.

Barcelona, la Costa Brava y Madrid concentran el 50% de la demanda de viviendas de lujo en España

Este verano el interés por la compra de viviendas en el segmento residencial de lujo en España ha aumentado un 30% interanual por parte de compradores procedentes de Europa, América Latina y Oriente Medio. La estacionalidad estival impulsa no solo el cierre de operaciones iniciadas en primavera, sino también el inicio de nuevas búsquedas motivadas por la llegada de compradores extranjeros, que aprovechan su estancia vacacional en España para invertir. Son datos de la inmobiliaria de lujo Walter Haus.

El 51% de los hogares españoles asegura no llegar a fin de mes

Los precios de productos y alimentos han experimentado un aumento en los últimos años debido a factores como la inflación. En este último mes de julio, han vuelto a subir a causa del IPC, que se situó en un 2,7% interanual, incrementándose así cuatro décimas respecto al mes de junio, que contaba con un IPC del 2,3%, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

INCIBE inicia el programa Startup Boost para acelerar empresas innovadoras en movilidad, sostenibilidad y ciberseguridad

El Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), entidad dependiente del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, a través de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, organiza el programa de aceleración Startup Boost en colaboración con Sherpa Tribe, Fundación Ibercaja y el Ayuntamiento de Zaragoza.