El 74% de las empresas desconoce cómo implementar la IA de forma responsable (estudio de Qlik y Tech Target analiza los retos a los que se enfrentan con esta tecnología)

Qlik®, líder mundial en integración de datos, analítica e Inteligencia Artificial, ha comunicado los resultados de un estudio realizado en colaboración con el Grupo de ESG de TechTarget para arrojar luz sobre el estado de las prácticas de IA responsable en diferentes industrias. Esta investigación profundiza en las dificultades a las que se enfrentan las compañías de diferentes sectores a la hora de implementar esta tecnología en procesos empresariales.

Los resultados del informe destacan la urgencia de priorizar su uso responsable y garantizar su transparencia, no solo para cumplir con las regulaciones emergentes sino también para fomentar la confianza en estas herramientas. Entre los retos y las iniciativas estratégicas que rodean esta tecnología resaltan:

• La adopción masiva de la IA: Casi la totalidad de las organizaciones encuestadas (un 97%) están utilizando de alguna manera la Inteligencia Artificial, con un 74% ya implementando tecnología de este tipo en fase de producción. Lo cual supone una tendencia clara hacia las operaciones AI-driven en distintos sectores.

• Brecha entre Inversión y Estrategia: Si bien todos los encuestados reconocen estar invirtiendo en IA, un 61% está dedicando un presupuesto significativo a estas tecnologías. Pese a esto, un 74% de las organizaciones admiten que aún carecen de una estrategia unificado a nivel organizativo cuando se trata de implementar la IA de forma responsable.

• Desafíos éticos de la IA: El informe destaca varios desafíos clave a los que se enfrentan las organizaciones, incluyendo que:

• Un 86% de ellas tienen dificultades para garantizar la comprensión y la transparencia de sistemas basados en IA.

• Casi la totalidad de las organizaciones (99%) tienen dificultades a la hora de cumplir con las regulaciones y estándares normativos, subrayando la complejidad legislativa que rodea todavía a esta tecnología.

• Impacto de la IA responsable en las operaciones: A pesar de los retos, un 74% de las organizaciones sitúan como máxima prioridad el uso de una IA responsable. Más de una cuarta parte de las organizaciones afirman que se han encontrado con un incremento de costes operativos, un escrutinio normativo y retrasos en la salida al mercado, debido a una falta de responsabilidad aplicada a la IA.

• Los stakeholders también deben tomar decisiones sobre la IA: Esta investigación resalta la participación de los stakeholders en este ámbito, poniendo el foco en los departamentos de TI, que estarían desempeñando el papel más proactivo. Todo ello enfatiza la necesidad de plantear enfoques inclusivos y colaborativos a nivel de stakeholders en el despliegue y la gobernanza ética de la IA.

En base a estos hallazgos, Qlik quiere poner el foco en la necesidad de alinear las tecnologías basadas en IA con los principios éticos y responsables. El objetivo de Qlik es proporcionar herramientas sólidas de gestión de datos y analítica, además de poder crear herramientas intuitivas que mejoren la alfabetización de datos y la gobernanza. Además, la investigación subraya la importancia de contar con una base de datos sólida, que es fundamental para garantizar la transparencia, responsabilidad y equidad en las aplicaciones de IA.

En palabras de Brendan Grady, Director General del departamento de Analítica en Qlik: “Esta encuesta refleja nuestra postura en cuanto a la adopción de la IA, porque va más allá de la tecnología. Se trata de garantizar una base de datos sólida para la toma de decisiones y la innovación. En Qlik, capacitamos a las empresas no solo para que puedan implementarla, sino para integrarla de manera significativa, alineándola con sus objetivos estratégicos”.

Michael Leone, Analista Principal en ESG, añade que: “la investigación confirma el incremento en la adopción de IA en varias industrias, pero también refleja una brecha en la implementación efectiva de prácticas de IA responsable. A medida que las organizaciones aceleran sus iniciativas con esta nueva tecnología, la necesidad de una base sólida que respalde pautas éticas y una gobernanza de datos se vuelve crucial”. 

La España rural se presenta como una alternativa para la emancipación: un 21% de compradores e inquilinos jóvenes se va a trasladar a vivir al campo

El 71% de los demandantes de vivienda más jóvenes (los que tienen entre 18 y 24 años), tanto de compra como de alquiler, tienen planeado o les gustaría irse a vivir a una zona rural, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en el primer semestre de 2025. Se trata del grupo de edad más propenso a mudarse al campo, situándose siete puntos por encima de la media del conjunto de la población (63%). Este 71% es un porcentaje un punto superior al de 2024.

Barcelona, la Costa Brava y Madrid concentran el 50% de la demanda de viviendas de lujo en España

Este verano el interés por la compra de viviendas en el segmento residencial de lujo en España ha aumentado un 30% interanual por parte de compradores procedentes de Europa, América Latina y Oriente Medio. La estacionalidad estival impulsa no solo el cierre de operaciones iniciadas en primavera, sino también el inicio de nuevas búsquedas motivadas por la llegada de compradores extranjeros, que aprovechan su estancia vacacional en España para invertir. Son datos de la inmobiliaria de lujo Walter Haus.

El 51% de los hogares españoles asegura no llegar a fin de mes

Los precios de productos y alimentos han experimentado un aumento en los últimos años debido a factores como la inflación. En este último mes de julio, han vuelto a subir a causa del IPC, que se situó en un 2,7% interanual, incrementándose así cuatro décimas respecto al mes de junio, que contaba con un IPC del 2,3%, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

INCIBE inicia el programa Startup Boost para acelerar empresas innovadoras en movilidad, sostenibilidad y ciberseguridad

El Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), entidad dependiente del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, a través de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, organiza el programa de aceleración Startup Boost en colaboración con Sherpa Tribe, Fundación Ibercaja y el Ayuntamiento de Zaragoza.