El dato, la protección en la nube y la seguridad post-cuántica, claves en la evolución del ciberdelito

El año pasado, el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) gestionó más de 97.000 ataques cibernéticos, lo que supone un incremento del 16,6% respecto al ejercicio anterior. Esta situación pone de relieve el crecimiento exponencial de las amenazas virtuales en un entorno caracterizado por las tensiones geopolíticas, la digitalización acelerada de las industrias, el incremento del valor del dato y el acceso a soluciones inteligentes más sofisticadas, entre otros factores.

En este contexto, DES – Digital Enterprise Show 2025, el evento de referencia en Europa sobre tecnologías exponenciales que tendrá lugar en Málaga del 10 al 12 de junio, explorará cómo los delitos están migrando al mundo digital, convirtiéndose en uno de los principales riesgos para empresas, administraciones públicas y ciudadanos. De la mano de expertos de la talla de Pedro Baños, coronel del Ejército de Tierra en la reserva y conocido analista en geoestrategia, el encuentro ofrecerá una visión integral sobre las respuestas que están dando los cuerpos de seguridad y organizaciones para responder a esta nueva realidad del cibercrimen y asegurar la competitividad.

La doble cara de la IA y la computación cuántica

La tecnología se ha convertido en una prioridad para robustecer la rentabilidad y sostenibilidad de las empresas, pero al mismo tiempo ha devenido una potente herramienta para hacer frente a las ofensivas digitales. Ejemplo de ello son la IA o la computación cuántica, que permiten detectar ataques a tiempo real u ofrecer nuevas formas de descifrar datos secuestrados. Sobre ello indagarán en el foro de Seguridad y Defensa de DES2025, impulsado por ManageEngine, Aitor Aguirre, Security Advisor en T-Systems; Julio Gómez, Principal Solutions Architect de la tecnológica Elastic; Raúl Moreno, CISO y CTO de Fertiberia; Nieves Gutiérrez, Responsable de Ciberseguridad de Tecnologías Operativas para Europa en Campofrío Food Group; y Josep Bardallo, CISO en Recoletas Salud, quienes del mismo modo ahondarán en el avance técnico que están viviendo los delitos en la red.

Y es que precisamente, el desarrollo de la IA junto con la adopción de soluciones cuánticas está elevando el nivel y volumen de los ataques. Por ello, comisarios y expertos de la Policía Nacional y la Guardia Civil, junto con Floren Molina, CTO de la plataforma CyberGuardian by Banco Santander, que tiene por objetivo proteger a las pymes, expondrán los desafíos y oportunidades que enfrentan las empresas españolas en materia de ciberseguridad. En esta misma línea, Álex Romero, Fundador y CEO de la empresa especializada en IA, Alto Intelligence, señalará las estrategias necesarias para navegar en esta nueva era de tecnologías emergentes de manera segura.

Igualmente, Idelfonso Vera; director de Innovación Procesos y Transformación Digital en Ingeniería de Sistemas para la Defensa de España; y Ángel Manuel Siles, Inspector Jefe de Servicio del Área de Seguridad y Protección Aérea de la Policía Nacional, revelarán cuáles son las tendencias digitales que están transformando la seguridad haciendo énfasis en la protección de fronteras y la vigilancia de infraestructuras críticas.

El “tesoro” del dato

En la actualidad, uno de los activos más codiciados por los ciberdelincuentes es la información personal y corporativa. Así, en este mundo cada vez más interconectado, ha devenido prioritario que las organizaciones implementen mecanismos para almacenar y salvaguardar los datos en la nube, garantizando su confidencialidad, integridad y disponibilidad. Al respecto, Andrés Mendoza, director técnico para el sur de Europa y LATAM en ManageEngine, compartirá en DES2025 las mejores prácticas para proteger los entornos en la nube, al mismo tiempo que Pedro Galdon, CIO & CISO de la Empresa Municipal Aguas de Málaga, y David Esteban CISO del Ayuntamiento de Barcelona, entre otros especialistas, pondrán en común ideas sobre cómo reconocer estafas y proteger la información confidencial.

A ellos se unirán Valentina Ponasova, Analista de concienciación sobre seguridad de TUI; Belén Brunet, directora de Tecnología Digital y Operativa de Socios de Coca-Cola Europacific Partners; y Eugenia Hernández, miembro del Observatorio de la Vida Militar en el Congreso de los Diputados, que mostrarán las medidas que están tomando las compañías y gobiernos para proteger los datos confidenciales destacando innovaciones como los sistemas biométricos.

El encuentro también pondrá su mirada en el factor humano de la ciberseguridad con Mark Brown, Fundador y CEO de la plataforma Psybersafe, que protege a los usuarios frente a amenazas digitales. Brown destacará el comportamiento y técnica de los hackers, que cada vez más actúan basándose en patrones propios de las personas.

Salud y ciberseguridad, una prioridad crítica

La creciente vulnerabilidad del sector sanitario frente a los ciberataques ha encendido las alertas en materia de protección de datos=. Solo en 2024, este tipo de amenazas aumentó un 47% respecto al año anterior, según informes de mercado. Con este escenario, la novena edición de DES reunirá a Meritxell Corbeto, RPA Project Manager en Bayer; Silvia Sastré, Head of Omnichannel Capabilities Iberia en Sanofi; y Sergio Cortes, Chief Digital, Data & Artificial Intelligence Officer de Ferrer, que presentarán los casos de éxito de sus compañías en cuanto a digitalización segura e innovación.

A su vez, directivos de Doctoralia, Donte Group –que tiene en su cartera marcas como Vitaldent–, GO fit LAB, KI Labs –que ofrece productos hiperpersonalizados para el cuidado de la piel– Legit.Health –que usa la IA para el diagnóstico y seguimiento de enfermedades dermatológicas–, el Servicio Andaluz de Salud y el Plan estratégico de medicina personalizada de precisión de Castilla y León, compartirán los avances de la tecnología en la esfera médica y en la atención primaria.

La España rural se presenta como una alternativa para la emancipación: un 21% de compradores e inquilinos jóvenes se va a trasladar a vivir al campo

El 71% de los demandantes de vivienda más jóvenes (los que tienen entre 18 y 24 años), tanto de compra como de alquiler, tienen planeado o les gustaría irse a vivir a una zona rural, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en el primer semestre de 2025. Se trata del grupo de edad más propenso a mudarse al campo, situándose siete puntos por encima de la media del conjunto de la población (63%). Este 71% es un porcentaje un punto superior al de 2024.

Barcelona, la Costa Brava y Madrid concentran el 50% de la demanda de viviendas de lujo en España

Este verano el interés por la compra de viviendas en el segmento residencial de lujo en España ha aumentado un 30% interanual por parte de compradores procedentes de Europa, América Latina y Oriente Medio. La estacionalidad estival impulsa no solo el cierre de operaciones iniciadas en primavera, sino también el inicio de nuevas búsquedas motivadas por la llegada de compradores extranjeros, que aprovechan su estancia vacacional en España para invertir. Son datos de la inmobiliaria de lujo Walter Haus.

El 51% de los hogares españoles asegura no llegar a fin de mes

Los precios de productos y alimentos han experimentado un aumento en los últimos años debido a factores como la inflación. En este último mes de julio, han vuelto a subir a causa del IPC, que se situó en un 2,7% interanual, incrementándose así cuatro décimas respecto al mes de junio, que contaba con un IPC del 2,3%, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

INCIBE inicia el programa Startup Boost para acelerar empresas innovadoras en movilidad, sostenibilidad y ciberseguridad

El Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), entidad dependiente del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, a través de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, organiza el programa de aceleración Startup Boost en colaboración con Sherpa Tribe, Fundación Ibercaja y el Ayuntamiento de Zaragoza.