El uso de tecnologías para la suplantación de identidad ha aumentado en torno a un 300% a nivel mundial desde 2022

Con más de 5.000 millones de usuarios activos en redes sociales a nivel mundial, las plataformas digitales se han consolidado como un pilar de conexión, información y negocio. Sin embargo, su uso masivo y la exposición continua de datos personales y profesionales las ha convertido también en terreno fértil para el uso malicioso de inteligencia artificial generativa para crear contenidos falsificados o deepfakes.

Con motivo del Día Mundial de las Redes Sociales, Trend Micro, líder global en ciberseguridad, advierte sobre cómo los deepfakes están revolucionando el panorama delictivo digital. Según datos internos de la compañía, el uso de este tipo de tecnologías para la suplantación de identidad y la manipulación audiovisual ha aumentado entorno a un 300% a nivel global desde 2022. En Europa, el 65% de las empresas ha sufrido intentos de fraude vinculados a suplantaciones, un 20% de ellos con contenidos sintéticos generados por inteligencia artificial.

“Lo que hace tres años parecía ciencia ficción, hoy es una amenaza muy real”, afirma David Sancho, investigador senior de amenazas en Trend Micro. “Los delincuentes ya no necesitan técnicas sofisticadas para engañar; les basta con unos minutos de vídeo público o una voz grabada para clonar la identidad de cualquier persona”.

Fraudes corporativos

Uno de los usos más inquietantes de los deepfakes es la creación de audios falsos que imitan la voz de altos ejecutivos para solicitar transferencias urgentes de dinero a empleados de departamentos financieros. Este tipo de fraude, conocido como “fraude del CEO”, se ha sofisticado con el uso de inteligencia artificial, haciendo que las solicitudes sean prácticamente indistinguibles de una comunicación legítima.

Sin ir más lejos, en 2024, una empresa británica transfirió más de 240.000 libras esterlinas tras recibir una llamada aparentemente de su CEO. La voz era indistinguible de la original, pero había sido generada por IA a partir de fragmentos de entrevistas públicas.

Las entrevistas laborales remotas también están siendo explotadas como una vía de acceso a las redes corporativas. Los atacantes se presentan con identidades completamente fabricadas: fotos generadas por IA, perfiles en LinkedIn construidos con detalle, e incluso deepfakes en vídeo que simulan candidatos ideales.

Durante estas entrevistas, los atacantes utilizan modelos de lenguaje como ChatGPT en tiempo real para responder preguntas técnicas. Si son contratados, reciben equipos informáticos y credenciales de acceso que luego usan para robar datos o instalar ransomware. En algunos casos, los mismos atacantes han cobrado sueldos simultáneamente de tres o cuatro empresas, sin realizar ninguna labor, hasta ejecutar su golpe final.

Un informe reciente del Departamento de Justicia de EE. UU. reveló que más de 300 empresas americanas fueron víctimas de este tipo de fraude, con un perjuicio económico superior a los 17 millones de dólares.

El desafío para el sistema financiero

El sector bancario y las plataformas financieras también están en el punto de mira. Los criminales utilizan imágenes robadas o documentos falsos para generar vídeos deepfake que simulan procesos de verificación de identidad. En estas grabaciones manipuladas, se ve a una persona hablando a cámara mientras sostiene su documento de identidad, todo ello generado de forma sintética.

Estos servicios ya se ofrecen abiertamente en foros de la dark web, donde ciberdelincuentes venden paquetes completos para suplantar identidades y abrir cuentas falsas con fines de blanqueo de capitales. En muchos casos, estas herramientas permiten incluso añadir una hoja manuscrita con la fecha del día para pasar los controles más exigentes.

Engaños emocionales y criptoestafas

Más allá del ámbito empresarial, los consumidores también están siendo blanco de estas nuevas formas de manipulación audiovisual. Una de las estafas que ha ganado terreno es el secuestro virtual. Mediante audios generados con la voz de un hijo o hija, los criminales simulan llamadas desesperadas a sus padres, exigiendo un rescate económico inmediato. En Estados Unidos, el FBI ha emitido varias alertas tras múltiples denuncias de este tipo.

Otra tendencia creciente es el uso de vídeos manipulados con la imagen de celebridades o directivos de empresas tecnológicas para promocionar criptomonedas fraudulentas. Estas campañas, que se propagan rápidamente por redes como Instagram o TikTok, han provocado pérdidas millonarias entre inversores particulares que creyeron estar respaldando proyectos legítimos.

LinkedIn: una mina de información para los atacantes

Las redes sociales profesionales, especialmente LinkedIn, juegan un papel clave en la fase de preparación de estos ataques. Los ciberdelincuentes analizan los perfiles públicos de empleados, descubren tecnologías implementadas en las empresas, organigramas internos y nombres de responsables, todo sin necesidad de vulnerar sistemas.

Esta información les permite crear ataques altamente personalizados, dirigidos y creíbles. Un simple post sobre un proyecto técnico puede revelar herramientas internas que faciliten un ciberataque posterior.

Desde la compañía se subraya en la importancia en la gestión proactiva del riesgo y la visibilidad, y más ante este nuevo paradigma de amenazas. Las organizaciones necesitan comprender cuál es la superficie de ataque expuesta y cómo puede ser explotada a través de canales aparentemente inofensivos como las redes sociales. 

La plataforma Trend Vision One de Trend Micro pone a disposición de las organizaciones la capacidad de ofrecer una visión completa de la infraestructura tecnológica, detectar actividades anómalas en tiempo real y responder con rapidez ante cualquier intento de suplantación o intrusión.

A nivel personal, desde la compañía se aconseja desconfiar de comunicaciones urgentes o demasiado perfectas, verificar por canales independientes cualquier solicitud sensible y alertar a familiares, especialmente mayores, sobre el uso de audios y vídeos manipulados para engañar emocionalmente.

“Ya no basta con ver para creer. Vivimos en una época donde todo puede falsificarse: la cara, la voz, los gestos. Es fundamental enseñar a la sociedad a dudar y verificar antes de actuar”, concluye Sancho.

La España rural se presenta como una alternativa para la emancipación: un 21% de compradores e inquilinos jóvenes se va a trasladar a vivir al campo

El 71% de los demandantes de vivienda más jóvenes (los que tienen entre 18 y 24 años), tanto de compra como de alquiler, tienen planeado o les gustaría irse a vivir a una zona rural, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en el primer semestre de 2025. Se trata del grupo de edad más propenso a mudarse al campo, situándose siete puntos por encima de la media del conjunto de la población (63%). Este 71% es un porcentaje un punto superior al de 2024.

Barcelona, la Costa Brava y Madrid concentran el 50% de la demanda de viviendas de lujo en España

Este verano el interés por la compra de viviendas en el segmento residencial de lujo en España ha aumentado un 30% interanual por parte de compradores procedentes de Europa, América Latina y Oriente Medio. La estacionalidad estival impulsa no solo el cierre de operaciones iniciadas en primavera, sino también el inicio de nuevas búsquedas motivadas por la llegada de compradores extranjeros, que aprovechan su estancia vacacional en España para invertir. Son datos de la inmobiliaria de lujo Walter Haus.

El 51% de los hogares españoles asegura no llegar a fin de mes

Los precios de productos y alimentos han experimentado un aumento en los últimos años debido a factores como la inflación. En este último mes de julio, han vuelto a subir a causa del IPC, que se situó en un 2,7% interanual, incrementándose así cuatro décimas respecto al mes de junio, que contaba con un IPC del 2,3%, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

INCIBE inicia el programa Startup Boost para acelerar empresas innovadoras en movilidad, sostenibilidad y ciberseguridad

El Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), entidad dependiente del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, a través de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, organiza el programa de aceleración Startup Boost en colaboración con Sherpa Tribe, Fundación Ibercaja y el Ayuntamiento de Zaragoza.