España debe asumir una posición de liderazgo en la construcción y fomento de una infraestructura de datos (según Oficina del Dato)

El director de la Oficina del Dato del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital asegura que la principal labor del departamento que lidera es trabajar para generar confianza. Esa ha sido su afirmación durante su intervención en el 37º AMETIC Encuentro de Economía Digital y Telecomunicaciones de AMETIC, organizado en el marco de los cursos de verano de la Universidad Menéndez Pelayo, en colaboración con el Banco Santander.

“Los datos deben ser seguros, pero también soberanos”, ha aseverado. Para ello, ha indicado que es crucial que España asuma una posición de liderazgo en la construcción y fomento de una infraestructura de datos, que incluya el cumplimiento de marcos regulatorios, la trazabilidad y, principalmente, la transparencia, pues son “medios para saber que cumplimos el Compliance y la autonomía estratégica que defendemos cuando somos capaces de entender lo que pasa y tenemos menos dependencias de externalidades”.

Esa confianza, ha señalado, se construye cuando todos los actores siguen un mismo modelo, lo que permite “no solo conectar con nuestra industria, sino con industrias muy diferentes”. Bajo esta premisa, el Gobierno trabaja para extender un etiquetado de confianza y fomentar los sistemas industriales nacionales basados en la innovación de alta deriva.

Por su parte, Javier Ponce, director general del CDTI, que también ha participado en el Encuentro, ha explicado el rol de las empresas con la llegada de la tecnología y la importancia de facilitar el acceso a los procesos y a la financiación, pues los costes de financiación son mayores y eso afecta principalmente a las pymes.

La última mesa de la jornada, centrada en las ‘Nuevas herramientas para la innovación’, ha contado con la presencia de de José Manuel Leceta, director general de Red de Innovación Ricardo Valle; Carlos Artal, director general de AYMING España; y Felipe Romera, miembro del grupo de reflexión de AMETIC y director general de Málaga Tech Park. Moderada por Francisco Marín, del grupo de reflexión de AMETIC y Premio Nacional de Innovación 2022, esta mesa ha concluido que España se verá a obligada a cambiar sustancialmente su visión para perseguir un enfoque mucho más europeísta, basado en la Agenda Europea de Innovación.

Los diálogos también han sido protagonistas de la segunda jornada de este Encuentro de AMETIC. Sara de la Rica, economista, catedrática de Economía de la UPV/EHU y directora de la Fundación ISEAK y Emma Fernández, Ingeniera de Telecomunicación y consejera independiente de AXWAY, Metrovacesa y Digital Consumer Bank, han analizado los nuevos retos de la ética, centrándose en trasladar este dilema al de la gobernanza, ya que “la ética es un valor transversal que interconecta todas las áreas de cualquier empresa”.

El cierre de la sesión se ha centrado en una de las grandes oportunidades que existen ahora mismo para las empresas: el “new space”. Rafael Jordá, fundador de Open Cosmos y Premio Princesa de Girona de Empresa 2023; Javier Benedicto, director de Programas de Navegación y Telecomunicaciones de la Agencia Espacial Europea (ESA), y Pedro Mier, presidente de AMETIC, han debatido sobre esta funcionalidad destacando el nacimiento del concepto New Space, a raíz del cambio del satélite tradicional hacia nuevos dispositivos más pequeño. Un cambio que ha permitido el desarrollo de nuevas aplicaciones y el desarrollo de oportunidades aplicables a las telecomunicaciones o la observación terrestre.

Entre otros aspectos, los ponentes han señalado la importancia de proyectos como Galileo, que demuestran el potencial a nivel nacional, pero han planteado un reto: el posicionamiento en este mercado emergente, para lo que es crucial la verticalización de los procesos, integrándolos en una única compañía.

La España rural se presenta como una alternativa para la emancipación: un 21% de compradores e inquilinos jóvenes se va a trasladar a vivir al campo

El 71% de los demandantes de vivienda más jóvenes (los que tienen entre 18 y 24 años), tanto de compra como de alquiler, tienen planeado o les gustaría irse a vivir a una zona rural, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en el primer semestre de 2025. Se trata del grupo de edad más propenso a mudarse al campo, situándose siete puntos por encima de la media del conjunto de la población (63%). Este 71% es un porcentaje un punto superior al de 2024.

El 51% de los hogares españoles asegura no llegar a fin de mes

Los precios de productos y alimentos han experimentado un aumento en los últimos años debido a factores como la inflación. En este último mes de julio, han vuelto a subir a causa del IPC, que se situó en un 2,7% interanual, incrementándose así cuatro décimas respecto al mes de junio, que contaba con un IPC del 2,3%, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Barcelona, la Costa Brava y Madrid concentran el 50% de la demanda de viviendas de lujo en España

Este verano el interés por la compra de viviendas en el segmento residencial de lujo en España ha aumentado un 30% interanual por parte de compradores procedentes de Europa, América Latina y Oriente Medio. La estacionalidad estival impulsa no solo el cierre de operaciones iniciadas en primavera, sino también el inicio de nuevas búsquedas motivadas por la llegada de compradores extranjeros, que aprovechan su estancia vacacional en España para invertir. Son datos de la inmobiliaria de lujo Walter Haus.

Warren Buffett desvela una apuesta de 1.325 millones por UnitedHealth Group

Berkshire Hathaway, el vehículo inversor del carismático Warren Buffett, el nonagenario inversor conocido popularmente como el 'Oráculo de Omaha', ha revelado la reciente adquisición de algo más de 5 millones de acciones de la compañía de seguros médicos UnitedHealth Group, cuyo valor rondaría los 1.550 millones de dólares (1.325 millones de euros).