Kyndryl presenta el impacto de la tecnología en la transformación del sector energético

En un contexto de crecimiento económico y de avances tecnológicos sin parangón, el consumo de electricidad a nivel mundial se eleva y las empresas de energía deben garantizar un suministro sostenido mientras modernizan y fortalecen sus infraestructuras para afrontar condiciones climáticas extremas.

Según una encuesta realizada por Kyndryl, el 75% de los líderes del sector reconoce tener dificultades para adaptarse a unos cambios tecnológicos tan rápidos y aunque el 87% de los directivos confía en la calidad de sus infraestructuras actuales, solo el 32% se siente preparado para gestionar riesgos futuros, como ciberataques o interrupciones en la red.

Con todo ello, para 2025, Kyndryl identifica las siguientes áreas de inversión tecnológica para el sector energético:

  • Innovación en recursos energéticos distribuidos (DER): tecnologías como baterías avanzadas y paneles solares instalados en puntos cercanos al consumo permitirán un suministro energético más eficiente y optimizado.
  • Fortalecimiento de la ciberseguridad: a medida que los ciberataques ainfraestructuras críticas son más frecuentes, las compañías centrarán sus estrategias para proteger sus sistemas operativos y así anticiparse ante posibles escenarios adversos.
  • Uso estratégico de inteligencia artificial: soluciones como redes inteligentes y centros de datos basados en IA se convertirán en piezas clave para optimizar el flujo de energía, prever riesgos climáticos y mejorar la estabilidad de la red.

En definitiva, el futuro del sector energético pasa por una transformación tecnológica profunda, en el que la innovación tendrá un papel clave para asegurar un suministro eficiente, seguro y estable a lo largo del tiempo. Con retos globales como el cambio climático y una creciente demanda de electricidad, la capacidad de adaptación de las empresas será determinante para su éxito. Los responsables tecnológicos del sector tendrán que equilibrar sus inversiones entre las nuevas tecnologías y la modernización de sistemas obsoletos.

En este sentido, Kyndryl se posiciona como un aliado estratégico, ayudando a las organizaciones a preparar el sector para los desafíos del futuro. De hecho, ya está colaborando con un importante distribuidor eléctrico para acelerar la integración de recursos energéticos distribuidos en la red. A través de una plataforma en la nube, la compañía facilita la gestión de la capacidad eléctrica, permitiendo que nuevas soluciones de generación y almacenamiento de energía se integren de forma ágil y eficiente, dejando atrás las limitaciones tradicionales.

Además, Kyndryl colabora con Elawan Energy, Saras Energía, UK Power Networks, Zumtobel Group,TAQA Arabia y Bord Gáis Energy en la gestión y modernización de sus infraestructuras tecnológicas para garantizar una mayor flexibilidad y seguridad en la gestión de sus servicios energéticos.

La España rural se presenta como una alternativa para la emancipación: un 21% de compradores e inquilinos jóvenes se va a trasladar a vivir al campo

El 71% de los demandantes de vivienda más jóvenes (los que tienen entre 18 y 24 años), tanto de compra como de alquiler, tienen planeado o les gustaría irse a vivir a una zona rural, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en el primer semestre de 2025. Se trata del grupo de edad más propenso a mudarse al campo, situándose siete puntos por encima de la media del conjunto de la población (63%). Este 71% es un porcentaje un punto superior al de 2024.

Barcelona, la Costa Brava y Madrid concentran el 50% de la demanda de viviendas de lujo en España

Este verano el interés por la compra de viviendas en el segmento residencial de lujo en España ha aumentado un 30% interanual por parte de compradores procedentes de Europa, América Latina y Oriente Medio. La estacionalidad estival impulsa no solo el cierre de operaciones iniciadas en primavera, sino también el inicio de nuevas búsquedas motivadas por la llegada de compradores extranjeros, que aprovechan su estancia vacacional en España para invertir. Son datos de la inmobiliaria de lujo Walter Haus.

El 51% de los hogares españoles asegura no llegar a fin de mes

Los precios de productos y alimentos han experimentado un aumento en los últimos años debido a factores como la inflación. En este último mes de julio, han vuelto a subir a causa del IPC, que se situó en un 2,7% interanual, incrementándose así cuatro décimas respecto al mes de junio, que contaba con un IPC del 2,3%, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

INCIBE inicia el programa Startup Boost para acelerar empresas innovadoras en movilidad, sostenibilidad y ciberseguridad

El Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), entidad dependiente del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, a través de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, organiza el programa de aceleración Startup Boost en colaboración con Sherpa Tribe, Fundación Ibercaja y el Ayuntamiento de Zaragoza.