La caída de Microsoft ha dejado pérdidas de más de 1 billón de dólares (además de poner en riesgo la seguridad de múltiples usuarios y empresas)

Todo comenzó con una actualización de software de CrowdStrike que, debido a un error, generó una vulnerabilidad crítica en sistemas de Microsoft. Este fallo no solo puso en riesgo la seguridad de múltiples usuarios y empresas, sino que también desencadenó una serie de debates sobre la responsabilidad y las mejores prácticas en la gestión de actualizaciones de software.

Marc Palau, director de Tecnología de cdmon, atiende a medios de comunicación para hablar del reciente conflicto entre Microsoft y CrowdStrike, analizando las implicaciones y lecciones para la seguridad en el ámbito de servicios de hosting y registro de dominios.

Una significativa caída en los servicios de Microsoft este fin de semana ha resultado en pérdidas estimadas en más de 1 billón de dólares. Este incidente ha afectado a empresas y usuarios a nivel global, subrayando la importancia de la estabilidad y seguridad en los servicios de tecnología.

La falla fue atribuida a un error en una actualización de software de CrowdStrike, lo que ha llevado a cuestionar las prácticas de gestión de actualizaciones en la industria.

“La magnitud de este incidente nos recuerda lo interconectados que estamos y cómo un fallo puede tener repercusiones masivas. En cdmon, hemos revisado y reforzado nuestros protocolos de seguridad y gestión de actualizaciones para evitar situaciones similares”, explica Marc Palau, director tecnológico de cdmon, destacado proveedor de dominios y alojamiento web en España.

Además, a raíz de este incidente, ha quedado en descubierto la necesidad de adoptar estrategias de mitigación más robustas y de aprender de estos eventos para mejorar continuamente.

“La colaboración con proveedores de software es esencial para garantizar que nuestras actualizaciones no comprometan la seguridad de nuestros servicios”, agrega Palau. Y finaliza: “La tecnología y las amenazas evolucionan rápidamente. Por ello, el futuro de la seguridad digital radica en la innovación constante y en la educación tanto del equipo técnico como de los usuarios”.

Marc Palau cuenta gran experiencia en el sector y está a disposición de los medios de comunicación para tratar, en calidad de experto, el universo de la ciberseguridad, por ejemplo:

- ¿Cuál fue su reacción inicial al conocer la magnitud de las pérdidas causadas por la caída de Microsoft?

- ¿Qué medidas se pueden implementar para asegurar que un incidente similar no afecte a los servicios?

- ¿Cómo impacta este tipo de eventos la confianza de los clientes en los proveedores de servicios tecnológicos?

- ¿Qué lecciones considera que la industria debe aprender de este incidente en términos de gestión de actualizaciones de software?

- ¿Podría compartir algún ejemplo concreto de cómo cdmon ha mejorado sus protocolos de seguridad a raíz de incidentes de este tipo?

- ¿Cómo ve el futuro de la seguridad digital y qué papel jugará cdmon en este ámbito?

- ¿Qué recomendaciones daría a otras empresas de tecnología para evitar errores en las actualizaciones de software?

- ¿Cómo está cdmon trabajando para mantener a sus clientes informados y protegidos contra vulnerabilidades emergentes?

Evolutio redefine la resiliencia tecnológica con el lanzamiento de la red QUEEN preparada para la era poscuántica

El nuevo servicio lanzado por Evolutio apuesta por el cifrado cuántico y tiene como objetivo ampliar la red mediante la incorporación de nuevos nodos en los principales centros de datos de la península ibérica. Estos nodos contarán con puertos multiservicio que, además de permitir la conexión a enlaces Ethernet, facilitarán la interconexión con proveedores de nube pública, privada, soluciones SaaS e Internet.

CaixaBank incrementa un 24% la financiación de viviendas con certificación energética A y B y alcanza los 1.185 millones de euros en el tercer trimestre de 2025

CaixaBank ha alcanzado 1.185 millones de euros en financiación de viviendas de uso residencial con certificado de eficiencia energética A o B durante los nueve primeros meses de 2025, lo que supone un incremento del 24% respecto al mismo periodo del año anterior, cuando se formalizaron 4.089 operaciones por un importe total de 958 millones.