La IA obligará a “generar un trabajo de mayor valor”, capaz de “usar mejor” la tecnología

La revolución económica que supone el desarrollo de la Inteligencia Artificial, similar a la que supuso la aparición de la electricidad”, obligará a cambiar los perfiles laborales en el futuro, ya que se demandarán aquellos profesionales que sean capaces generar “mayor valor” y de “usar mejor las tecnologias”.

El desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) provocará la aparición de una nueva economía, una “revolución comparable a la que supuso la aparición de la electricidad o la invención de la imprenta” y que afectará directamente al empleo y a los perfiles laborales de los trabajadores del futuro. 

En el transcurso de un debate celebrado en el seno de la European Conference on Artificial Intelligence (ECAI 2024), que se celebra desde el 19 hasta el 24 de octubre en Santiago de Compostela, el economista norteamericano David H. Autor, profesor en el Departamento de Economía del prestigioso Instituto Tecnológico de Massachusets (MIT), afirmó que lo que marcará la “diferencia entre empleos sustituibles” por la IA y los imprescindibles es la “experiencia que genere valor”.

En su intervención en el panel sobre el Impacto económico de la IA: amenazas y oportunidades, Author subrayó que las preguntas que deberíamos hacernos son si usaremos la IA para “extender y empoderar la experiencia o para devaluarla y eliminar puestos de trabajo”. Por ello, aseveró que “si queremos extender el valor de la experiencia, debemos apostar por la oportunidad que supone el I+D en este campo” y animó a los trabajadores a “generar un trabajo de mayor valor que sea capaz de usar mejor la tecnología”.

Así, advirtió que las tareas las “que no se automatizan, como la fabricación de una alfombra en India “es porque se trata de un trabajo barato y precario para el que no se considera que valga la pena la inversión”. Según expuso, la IA está en “nuestro día a día, desde hace años, que aumenta el valor de la experiencia del ser humano, como un estetoscopio” y que hace posible que los trabajadores dispongan de “capacidades extra para desempeñar tareas más específicas”.

Nueva economía

Por su parte, Jeremy Rollison, director de Asuntos Gubernamentales de Microsoft Corporation en la Unión Europea (UE), señaló que el desarrollo de la IA ha creado una “nueva economía, comparable a la revolución que supuso la aparición de la electricidad o la invención de la imprenta”. Por ello, advirtió que, en este nuevo contexto económico, surgen “nuevas necesidades” y la demanda de “nuevas profesiones que tengan la habilidad de manejar estas herramientas”. 

En su opinión, “los países que sean capaces de adaptarse antes a los cambios de la IA tendrán una ventaja competitiva y mayor crecimiento en comparación con el resto”. A modo de ejemplo, señaló que ante el alto porcentaje de médicos en España que se jubilarán en los próximos cinco años, la “IA no sustituirá a humanos, pero podrá ayudar a los profesionales con los diagnósticos médicos”. 

Jeremy Rollison señaló que “las tareas que antes nos llevaban una hora, podemos hacerlas en diez minutos”, peo es necesario “invertir en este tipo de tecnologías para que todos tengamos acceso” a ellas.

Futuro de la IA

Por otra parte, la ECAI 2024 puso de manifiesto que el futuro de la IA, desde el ámbito de la investigación científica, dependerá de la capacidad de aportar “respuestas prácticas para la sociedad y centradas en la seguridad y la confianza de los sistemas”. “Hasta ahora, los esfuerzos no estaban enfocados en estas áreas, que contribuirán a construir una Inteligencia Artificial segura”, defendió Iryna Gurevych, profesora de Procesamiento de Conocimiento Ubicuo en el Departamento de Ciencias de la Computación de la Universidad Técnica de Darmstadt en Alemania.

Por su parte, Ann Nowé, VU Bruselas, destacó que, en el futuro los avances en IA deben desarrollarse “siguiendo las reglas de la ciencia, con resultados publicados para ser contrastados y validados y finalmente compartidos”. Para Ann Nowé, “los retos se centrarán en que los sistemas funcionen en la práctica y bajo un concepto de sistema abierto, que permita interacción con otros agentes”.

ECAI 2024

La European Conference on Artificial Intelligence (ECAI 2024), que se celebra del 19 al 24 de octubre en Santiago de Compostela, reúne a más de 1.600 congresistas que representan la élite mundial en investigación de la Inteligencia Artificial. El evento, auspiciado por la Asociación Europea de Inteligencia Artificial (EurAI), la Sociedad Española de Inteligencia Artificial (AEPIA) y organizado por el CiTIUS (Centro Singular de Investigación en Tecnoloxías Intelixentes de la Universidad de Santiago de Compostela - USC), incluye un amplio programa con la presentación de los últimos resultados científicos, conferencias, paneles de debate, talleres y demostraciones para poner en valor la aportación de la IA al desarrollo de la sociedad. 

ECAI 2024, que tiene el lema “Celebrando el pasado. Inspirando el futuro”, supone la conmemoración del 50 aniversario de la primera conferencia europea sobre IA celebrada en Brighton en 1974. Esta es la segunda ocasión en la que se celebre la Conferencia Europea de Inteligencia Artificial en Santiago de Compostela, después de la realizada en el año 2020 en plena pandemia de COVID, que finalmente tuvo que ser reconvertida a la modalidad online, erigiéndose como un evento plenamente digital pionero en el mundo. 

La presente edición supone un nuevo récord, tanto por el número de ponencias presentadas, que supera el medio millar, como por el número de asistentes y relevancia de sus contenidos. Sin duda, todo ello ha convertido a Santiago de Compostela en la capital mundial de la inteligencia artificial durante la semana del 19-24 de octubre.

Barcelona, Madrid, Málaga y Alicante serán las autonomías más castigadas por la suspensión de la 'golden visa'

El Gobierno anunció hace unas semanas la limitación de la compra de viviendas por parte de extranjeros extracomunitarios no residentes mediante el incremento hasta el 100% del gravamen fiscal que deben pagar los no europeos que no residen en España cuando compran una vivienda. Además, la suspensión definitiva de las 'golden visa' se producirá este próximo mes de abril , cuando las autoridades españolas dejarán de aceptar solicitudes de visados para inversores que adquieran una propiedad inmobiliaria de más de medio millón de euros.

Las bodegas españolas, en alerta ante el posible arancel del 200% en EEUU

La posible imposición de un arancel del 200% al vino español en Estados Unidos ha generado una gran preocupación en el sector vitivinícola nacional. Esta medida, que afectaría gravemente a la competitividad de las exportaciones españolas, podría poner en riesgo la estabilidad financiera de muchas bodegas con una fuerte dependencia del mercado estadounidense. Ante este escenario, Abencys, despacho de abogados y economistas especializados en reestructuraciones e insolvencias , señala que muchas empresas del sector podrían estar comenzando a valorar estrategias de reestructuración para anticiparse a las posibles consecuencias económicas.

Empleados de AstraZeneca reforestan bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona

AstraZeneca y Bosquea han celebrado la jornada de voluntariado 'hAZiendo horizonte juntos', en la que ha reunido un medio centenario de trabajadores de la compañía farmacéutica para contribuir a la regeneración de bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona. Esta actividad marca un paso crucial en su proyecto de plantación de especies autóctonas en la zona, con el que esperan alcanzar un total de 2.200 árboles y compensar 190 toneladas de CO 2 a lo largo de los próximos 50 años.

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción como Región Mundial de la Gastronomía 2025

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción de nuestro país como Región Mundial de la Gastronomía 2025. La directora general de Turismo, Cristina Lagé, ha inaugurado hoy este salón de experiencias turísticas que tiene lugar hasta el domingo 30 de marzo en el recinto Montjuïc de Fira de Barcelona. En su inauguración le han acompañado el director general de Turespaña, Miguel Ángel Sanz; el director general de Fira de Barcelona, ​​Constantí Serrallonga; el presidente de B-Travel, Martí Sarrate; la directora del salón, Marta Serra; y la directora de la Agencia Catalana de Turismo, Arantxa Calvera.

El 67% de la ciudadanía española cree que un liderazgo transformador puede cambiar el sistema

La ciudadanía sigue demandando un cambio profundo en el sistema económico y social. El III Estudio ‘Propósito y liderazgo transformador’, elaborado por CANVAS Estrategias Sostenibles en colaboración con Punto de Fuga y la Universidad de Málaga, confirma que el 76,5% de la población considera necesaria una transformación del modelo actual. Sin embargo, la valoración del sistema muestra un ligero descenso en la opinión crítica con respecto a la consulta de años anteriores, con una puntuación media de 4,2 sobre 10. Este año, el estudio pone el foco en el papel del liderazgo en la regeneración del sistema y revela que el 67,1% de la ciudadanía cree que las empresas que adopten un liderazgo transformador pueden contribuir a cambiar el sistema socioeconómico para que sea más beneficioso para las personas y el planeta.