La IA obligará a “generar un trabajo de mayor valor”, capaz de “usar mejor” la tecnología

La revolución económica que supone el desarrollo de la Inteligencia Artificial, similar a la que supuso la aparición de la electricidad”, obligará a cambiar los perfiles laborales en el futuro, ya que se demandarán aquellos profesionales que sean capaces generar “mayor valor” y de “usar mejor las tecnologias”.

El desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) provocará la aparición de una nueva economía, una “revolución comparable a la que supuso la aparición de la electricidad o la invención de la imprenta” y que afectará directamente al empleo y a los perfiles laborales de los trabajadores del futuro. 

En el transcurso de un debate celebrado en el seno de la European Conference on Artificial Intelligence (ECAI 2024), que se celebra desde el 19 hasta el 24 de octubre en Santiago de Compostela, el economista norteamericano David H. Autor, profesor en el Departamento de Economía del prestigioso Instituto Tecnológico de Massachusets (MIT), afirmó que lo que marcará la “diferencia entre empleos sustituibles” por la IA y los imprescindibles es la “experiencia que genere valor”.

En su intervención en el panel sobre el Impacto económico de la IA: amenazas y oportunidades, Author subrayó que las preguntas que deberíamos hacernos son si usaremos la IA para “extender y empoderar la experiencia o para devaluarla y eliminar puestos de trabajo”. Por ello, aseveró que “si queremos extender el valor de la experiencia, debemos apostar por la oportunidad que supone el I+D en este campo” y animó a los trabajadores a “generar un trabajo de mayor valor que sea capaz de usar mejor la tecnología”.

Así, advirtió que las tareas las “que no se automatizan, como la fabricación de una alfombra en India “es porque se trata de un trabajo barato y precario para el que no se considera que valga la pena la inversión”. Según expuso, la IA está en “nuestro día a día, desde hace años, que aumenta el valor de la experiencia del ser humano, como un estetoscopio” y que hace posible que los trabajadores dispongan de “capacidades extra para desempeñar tareas más específicas”.

Nueva economía

Por su parte, Jeremy Rollison, director de Asuntos Gubernamentales de Microsoft Corporation en la Unión Europea (UE), señaló que el desarrollo de la IA ha creado una “nueva economía, comparable a la revolución que supuso la aparición de la electricidad o la invención de la imprenta”. Por ello, advirtió que, en este nuevo contexto económico, surgen “nuevas necesidades” y la demanda de “nuevas profesiones que tengan la habilidad de manejar estas herramientas”. 

En su opinión, “los países que sean capaces de adaptarse antes a los cambios de la IA tendrán una ventaja competitiva y mayor crecimiento en comparación con el resto”. A modo de ejemplo, señaló que ante el alto porcentaje de médicos en España que se jubilarán en los próximos cinco años, la “IA no sustituirá a humanos, pero podrá ayudar a los profesionales con los diagnósticos médicos”. 

Jeremy Rollison señaló que “las tareas que antes nos llevaban una hora, podemos hacerlas en diez minutos”, peo es necesario “invertir en este tipo de tecnologías para que todos tengamos acceso” a ellas.

Futuro de la IA

Por otra parte, la ECAI 2024 puso de manifiesto que el futuro de la IA, desde el ámbito de la investigación científica, dependerá de la capacidad de aportar “respuestas prácticas para la sociedad y centradas en la seguridad y la confianza de los sistemas”. “Hasta ahora, los esfuerzos no estaban enfocados en estas áreas, que contribuirán a construir una Inteligencia Artificial segura”, defendió Iryna Gurevych, profesora de Procesamiento de Conocimiento Ubicuo en el Departamento de Ciencias de la Computación de la Universidad Técnica de Darmstadt en Alemania.

Por su parte, Ann Nowé, VU Bruselas, destacó que, en el futuro los avances en IA deben desarrollarse “siguiendo las reglas de la ciencia, con resultados publicados para ser contrastados y validados y finalmente compartidos”. Para Ann Nowé, “los retos se centrarán en que los sistemas funcionen en la práctica y bajo un concepto de sistema abierto, que permita interacción con otros agentes”.

ECAI 2024

La European Conference on Artificial Intelligence (ECAI 2024), que se celebra del 19 al 24 de octubre en Santiago de Compostela, reúne a más de 1.600 congresistas que representan la élite mundial en investigación de la Inteligencia Artificial. El evento, auspiciado por la Asociación Europea de Inteligencia Artificial (EurAI), la Sociedad Española de Inteligencia Artificial (AEPIA) y organizado por el CiTIUS (Centro Singular de Investigación en Tecnoloxías Intelixentes de la Universidad de Santiago de Compostela - USC), incluye un amplio programa con la presentación de los últimos resultados científicos, conferencias, paneles de debate, talleres y demostraciones para poner en valor la aportación de la IA al desarrollo de la sociedad. 

ECAI 2024, que tiene el lema “Celebrando el pasado. Inspirando el futuro”, supone la conmemoración del 50 aniversario de la primera conferencia europea sobre IA celebrada en Brighton en 1974. Esta es la segunda ocasión en la que se celebre la Conferencia Europea de Inteligencia Artificial en Santiago de Compostela, después de la realizada en el año 2020 en plena pandemia de COVID, que finalmente tuvo que ser reconvertida a la modalidad online, erigiéndose como un evento plenamente digital pionero en el mundo. 

La presente edición supone un nuevo récord, tanto por el número de ponencias presentadas, que supera el medio millar, como por el número de asistentes y relevancia de sus contenidos. Sin duda, todo ello ha convertido a Santiago de Compostela en la capital mundial de la inteligencia artificial durante la semana del 19-24 de octubre.

La España rural se presenta como una alternativa para la emancipación: un 21% de compradores e inquilinos jóvenes se va a trasladar a vivir al campo

El 71% de los demandantes de vivienda más jóvenes (los que tienen entre 18 y 24 años), tanto de compra como de alquiler, tienen planeado o les gustaría irse a vivir a una zona rural, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en el primer semestre de 2025. Se trata del grupo de edad más propenso a mudarse al campo, situándose siete puntos por encima de la media del conjunto de la población (63%). Este 71% es un porcentaje un punto superior al de 2024.

Barcelona, la Costa Brava y Madrid concentran el 50% de la demanda de viviendas de lujo en España

Este verano el interés por la compra de viviendas en el segmento residencial de lujo en España ha aumentado un 30% interanual por parte de compradores procedentes de Europa, América Latina y Oriente Medio. La estacionalidad estival impulsa no solo el cierre de operaciones iniciadas en primavera, sino también el inicio de nuevas búsquedas motivadas por la llegada de compradores extranjeros, que aprovechan su estancia vacacional en España para invertir. Son datos de la inmobiliaria de lujo Walter Haus.

El 51% de los hogares españoles asegura no llegar a fin de mes

Los precios de productos y alimentos han experimentado un aumento en los últimos años debido a factores como la inflación. En este último mes de julio, han vuelto a subir a causa del IPC, que se situó en un 2,7% interanual, incrementándose así cuatro décimas respecto al mes de junio, que contaba con un IPC del 2,3%, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

INCIBE inicia el programa Startup Boost para acelerar empresas innovadoras en movilidad, sostenibilidad y ciberseguridad

El Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), entidad dependiente del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, a través de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, organiza el programa de aceleración Startup Boost en colaboración con Sherpa Tribe, Fundación Ibercaja y el Ayuntamiento de Zaragoza.