La IA podría inyectar hasta 365.442 millones de euros a la industria de viajes (según un estudio de WAM Global)

La inteligencia artificial (IA) ha estado transformando muchos sectores en los últimos años, y el turismo no es una excepción. La IA está siendo utilizada para mejorar la eficiencia, la personalización y la rentabilidad en el sector turístico, lo que está cambiando la forma en que los profesionales del turismo brindan servicios a sus clientes.

Según un estudio de WAM Global, la IA podría inyectar hasta 400.000 millones de dólares (365.442 millones de euros) a la industria de viajes. Además, según Chain4Travel, el mercado global de blockchain en turismo alcanzará los 13.400 millones (12.242 millones de euros) para 2027.

"La inteligencia artificial permitirá viajar de manera mucho más fácil, permitiendo maximizar la experiencia en el destino sin tener que preocuparse tanto en las complejidades de la logística", asegura el Cluster Manager de TTC, Xavier García.

La inteligencia artificial permitirá maximizar la experiencia en el destino sin tener que preocuparse tanto en las complejidades de la logística del viaje. Así García reconoce que, aunque algunos trabajos tradicionales tendrán que adaptarse, el sector en su conjunto se beneficiará de una tecnificación más avanzada. En particular, destaca la gestión y uso de los datos como un área crítica de transformación.

"La IA está transformando mucho el sector por dentro, y en la gestión de los datos hay una cuestión muy grande a tratar en términos de privacidad, permisos de los usuarios y recolección y almacenamiento de información sensible", explica.

APLICACIÓN EFECTIVA DE LOS DATOS

El sector turístico, en palabras del experto, recopila una gran cantidad de datos desde el momento en que un viajero reserva un vuelo o un hotel, hasta sus actividades, visitas y restaurantes elegidos. Esta información es "extremadamente valiosa" y, según García, "es fundamental educar a las entidades existentes para mejorar la comunicación e intercambiar datos de forma segura y más anonimizada"

A pesar del enorme potencial, el Cluster Manager de TTC señala un importante reto teniendo en cuenta que todavía hay mucho recorrido para gestionar los datos de manera efectiva.

"Si alguien afirma que lo está haciendo, probablemente no sea del todo cierto, ya que el margen de mejora está en constante evolución. Hay muchas ideas y propuestas, pero son muchas entidades y cuesta mucho alcanzar un consenso", explica.

El experto concluye instando a una reflexión sobre el uso de estos datos. "Con un buen uso y análisis de los datos, aplicando capas de IA, podríamos desarrollar modelos predictivos de flujos de turistas en los destinos para mejorar la experiencia de usuario y descentralizar el turismo evitando la concentración de gente en diversas zonas para mejorar la convivencia con los locales", sentencia García.

La España rural se presenta como una alternativa para la emancipación: un 21% de compradores e inquilinos jóvenes se va a trasladar a vivir al campo

El 71% de los demandantes de vivienda más jóvenes (los que tienen entre 18 y 24 años), tanto de compra como de alquiler, tienen planeado o les gustaría irse a vivir a una zona rural, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en el primer semestre de 2025. Se trata del grupo de edad más propenso a mudarse al campo, situándose siete puntos por encima de la media del conjunto de la población (63%). Este 71% es un porcentaje un punto superior al de 2024.

Barcelona, la Costa Brava y Madrid concentran el 50% de la demanda de viviendas de lujo en España

Este verano el interés por la compra de viviendas en el segmento residencial de lujo en España ha aumentado un 30% interanual por parte de compradores procedentes de Europa, América Latina y Oriente Medio. La estacionalidad estival impulsa no solo el cierre de operaciones iniciadas en primavera, sino también el inicio de nuevas búsquedas motivadas por la llegada de compradores extranjeros, que aprovechan su estancia vacacional en España para invertir. Son datos de la inmobiliaria de lujo Walter Haus.

El 51% de los hogares españoles asegura no llegar a fin de mes

Los precios de productos y alimentos han experimentado un aumento en los últimos años debido a factores como la inflación. En este último mes de julio, han vuelto a subir a causa del IPC, que se situó en un 2,7% interanual, incrementándose así cuatro décimas respecto al mes de junio, que contaba con un IPC del 2,3%, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

INCIBE inicia el programa Startup Boost para acelerar empresas innovadoras en movilidad, sostenibilidad y ciberseguridad

El Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), entidad dependiente del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, a través de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, organiza el programa de aceleración Startup Boost en colaboración con Sherpa Tribe, Fundación Ibercaja y el Ayuntamiento de Zaragoza.