Las mujeres españolas cobran un 12% menos que los hombres por hacer el mismo trabajo

Un estudio realizado por la profesora de IESE Business School, Marta Elvira, y publicado en Nature Human Behaviour, arroja luz sobre el peso de las diferencias de remuneración por un mismo trabajo en la brecha salarial de sexo.

Las mujeres españolas cobran un 12% menos que los hombres por hacer el mismo trabajo. Esta es una de las conclusiones del estudio “Within Job Gender Pay Inequality in 15 Countries”, que se ha publicado en Nature Human Behaviour y que ha sido realizado por un equipo internacional de investigadores –entre los que se incluye la profesora del IESE Marta Elvira, así como Halil Sabanci y Paula Apascaritei, doctores por el IESE. Los investigadores han examinado miles de datos administrativos para entender mejor la brecha de sexo en la remuneración de trabajos esencialmente iguales. 


Según el informe, en términos absolutos en España, las mujeres cobran un 15,8% menos que los hombres. Este dato no diferencia el tipo de empleo ni el sector. En cambio, cuando hablamos de un mismo puesto de trabajo en una misma empresa, las mujeres cobran un 12% menos que los hombres. 

Estos datos llevan a la conclusión que, en el caso de España, hay un 77% (12,1%/15,8%) de brecha salarial causada por el sexo; es decir, que el sexo es la causa mayoritaria de las diferencias salariales observadas para un mismo empleo en compañías equiparables. 

El otro 23% de esta brecha salarial es debida a causas relacionadas con los convenios colectivos, las negociaciones empresariales, o la formación que acreditan los individuos (que tengan o no cursos o masters relacionados con su trabajo).

No obstante, los resultados varían ampliamente, y de manera llamativa. Si nos fijamos en la brecha de sexo en cuanto a ingresos en los 15 países estudiados, esta oscila entre un 10,6% en Hungría y un considerable 40,6% en Corea del Sur, teniendo en cuenta diferencias de edad y de formación y el trabajo a tiempo parcial.

Pero, cuando se observan las brechas salariales por un mismo trabajo a causa del sexo, emergen patrones distintos. Mientras que en Israel el sexo está detrás de poco más de un tercio (35%) de la diferencia salarial por un mismo trabajo, en Hungría la cifra asciende a más de cuatro quintas partes (83%). España se acerca a este último extremo con un 77%, mientras que Alemania y Estados Unidos se sitúan cerca del promedio, con un 54% y 48%, respectivamente.
​​
​​En conclusión, en la actualidad, las diferencias tanto en el tipo de trabajo como en un mismo tipo de trabajo contribuyen a la brecha salarial de sexo. Por eso, "las políticas que exigen la igualdad salarial tienen un importante papel que desempeñar en la creación de igualdad de género en el mercado laboral", concluyen los autores. Con respecto a las diferencias laborales, las empresas deberían revisar sus propias políticas de contratación y promoción para garantizar menos profesiones condicionadas por el sexo, así como cuestionar "las percepciones sociales sobre qué trabajo se define como valioso".

La España rural se presenta como una alternativa para la emancipación: un 21% de compradores e inquilinos jóvenes se va a trasladar a vivir al campo

El 71% de los demandantes de vivienda más jóvenes (los que tienen entre 18 y 24 años), tanto de compra como de alquiler, tienen planeado o les gustaría irse a vivir a una zona rural, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en el primer semestre de 2025. Se trata del grupo de edad más propenso a mudarse al campo, situándose siete puntos por encima de la media del conjunto de la población (63%). Este 71% es un porcentaje un punto superior al de 2024.

Barcelona, la Costa Brava y Madrid concentran el 50% de la demanda de viviendas de lujo en España

Este verano el interés por la compra de viviendas en el segmento residencial de lujo en España ha aumentado un 30% interanual por parte de compradores procedentes de Europa, América Latina y Oriente Medio. La estacionalidad estival impulsa no solo el cierre de operaciones iniciadas en primavera, sino también el inicio de nuevas búsquedas motivadas por la llegada de compradores extranjeros, que aprovechan su estancia vacacional en España para invertir. Son datos de la inmobiliaria de lujo Walter Haus.

El 51% de los hogares españoles asegura no llegar a fin de mes

Los precios de productos y alimentos han experimentado un aumento en los últimos años debido a factores como la inflación. En este último mes de julio, han vuelto a subir a causa del IPC, que se situó en un 2,7% interanual, incrementándose así cuatro décimas respecto al mes de junio, que contaba con un IPC del 2,3%, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

INCIBE inicia el programa Startup Boost para acelerar empresas innovadoras en movilidad, sostenibilidad y ciberseguridad

El Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), entidad dependiente del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, a través de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, organiza el programa de aceleración Startup Boost en colaboración con Sherpa Tribe, Fundación Ibercaja y el Ayuntamiento de Zaragoza.