Los directores de datos, pieza "clave" para la transformación digital y crecimiento de las empresas (según EY)

La transformación digital y el crecimiento de las organizaciones, con un 46,53% y un 22,77% de los casos, respectivamente, son las principales razones para la creación del rol de director de datos o CDO ('Chief Data Officer' en inglés) en las empresas, según un informe de EY elaborado a partir de encuestas a más de cien directores de datos en España.

Así, la consultora considera al CDO como una pieza "clave", y un 17,82% de los encuestados considera que la principal razón para introducir el cargo de director de datos es la mejora de la eficiencia operativa, y un 88% de los equipos de datos han crecido en los últimos dos años.

Más aún, un 33% de estos equipos ha visto su tamaño duplicarse, resultando en un incremento medio del 58%, superando el crecimiento en otras áreas de tecnología y negocio. Entre las empresas de más 5.000 trabajadores, el 70% opta por contratar servicios externos de forma temporal para reforzar sus áreas de datos.

Según señala el informe, el perfil medio del director de datos cuenta con 19 años de experiencia y una edad promedio de 43 años, con una formación predominante en ingeniería informática o telecomunicaciones y un MBA en más del 78% de los casos. En España y Latinoamérica, el 81,2% son hombres.

Desde EY, aseguran que el rol del director de datos es "impactante", pues el 20% ha modernizado plataformas de datos, un 9% afirma haber implantado una cultura del dato en su empresa y otro 9% explica que ya genera demanda de casos de uso.

"La figura del CDO emerge como el líder indiscutible en la navegación estratégica hacia una gestión y aprovechamiento óptimo de los datos", ha señalado el socio principal de Data & AI de EY Consulting, Pedro Agudo.

La España rural se presenta como una alternativa para la emancipación: un 21% de compradores e inquilinos jóvenes se va a trasladar a vivir al campo

El 71% de los demandantes de vivienda más jóvenes (los que tienen entre 18 y 24 años), tanto de compra como de alquiler, tienen planeado o les gustaría irse a vivir a una zona rural, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en el primer semestre de 2025. Se trata del grupo de edad más propenso a mudarse al campo, situándose siete puntos por encima de la media del conjunto de la población (63%). Este 71% es un porcentaje un punto superior al de 2024.

Barcelona, la Costa Brava y Madrid concentran el 50% de la demanda de viviendas de lujo en España

Este verano el interés por la compra de viviendas en el segmento residencial de lujo en España ha aumentado un 30% interanual por parte de compradores procedentes de Europa, América Latina y Oriente Medio. La estacionalidad estival impulsa no solo el cierre de operaciones iniciadas en primavera, sino también el inicio de nuevas búsquedas motivadas por la llegada de compradores extranjeros, que aprovechan su estancia vacacional en España para invertir. Son datos de la inmobiliaria de lujo Walter Haus.

El 51% de los hogares españoles asegura no llegar a fin de mes

Los precios de productos y alimentos han experimentado un aumento en los últimos años debido a factores como la inflación. En este último mes de julio, han vuelto a subir a causa del IPC, que se situó en un 2,7% interanual, incrementándose así cuatro décimas respecto al mes de junio, que contaba con un IPC del 2,3%, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

INCIBE inicia el programa Startup Boost para acelerar empresas innovadoras en movilidad, sostenibilidad y ciberseguridad

El Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), entidad dependiente del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, a través de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, organiza el programa de aceleración Startup Boost en colaboración con Sherpa Tribe, Fundación Ibercaja y el Ayuntamiento de Zaragoza.