Los Juegos Olímpicos de París 2024 se convierten en el evento deportivo más expuesto a ciberataques de la historia

Los eventos deportivos masivos, como los Juegos Olímpicos, se han convertido en un objetivo especialmente atractivo para los ciberdelincuentes. Mientras los atletas de todo el mundo se preparan para ganar una de las ansiadas medallas de estos juegos, París está siendo masivamente ciberatacado desde distintos puntos del mundo.

Entre las principales motivaciones para atacar este tipo de encuentros están la desestabilización política o social, las ganancias económicas y la repercusión mediática.

Según un informe realizado por Unit 42, la unidad de investigación de Palo Alto Networks, estos Juegos Olímpicos de París 2024 son el evento deportivo más expuesto a ciberataques de la historia. Se predice un aumento exponencial en los intentos de ciberataques, superando notablemente los 450 millones que se registraron en Tokio 2020.

Francisco Valencia, director general de Secure&IT, compañía española referente en el ámbito de la ciberseguridad, asegura que las nuevas tecnologías suponen una herramienta para los ciberdelincuentes: “La irrupción de la inteligencia artificial supondrá un desafío para las organizaciones de ciberseguridad. Los ciberatacantes podrían utilizar esta tecnología, especializada en la creación de software, para generar malware altamente sofisticado, capaz de eludir las defensas de los sistemas de seguridad existentes”, declara.

Eventos deportivos más ciberatacados de la historia

Recientemente, tuvo lugar uno de los eventos deportivos más importantes de este año 2024: la Eurocopa. Este gran evento futbolístico, celebrado en Alemania, también ha sido uno de los más expuestos a ciberataques.

Con una irrupción de tipo DDoS, ataque de denegación de servicio distribuido (Distributed Denial-of-Service), se suspendió la transmisión del partido inaugural de Polonia contra los Países Bajos en esta Eurocopa 2024. La plataforma de streaming de la televisión pública polaca, TVP, sufrió un aumento de tráfico desde IPs polacas. El viceministro de Asuntos Digitales, Pawel Olszewski, confirmó horas después que este fue un ataque deliberado, posiblemente vinculado a Rusia, con el objetivo de impedir que los polacos vieran el partido.

Este incidente no es un caso aislado. Ha habido otros grandes eventos deportivos que han sido objetivo de algunos ciberatacantes, como es el caso de la Copa Mundial de la FIFA 2022 en Qatar, donde hubo intentos de interrupciones. Según un informe de Microsoft, se analizaron más de 634 millones de incidentes durante noviembre y diciembre de 2022.

No solo ha ocurrido en grandes eventos futbolísticos, y es que otros Juegos Olímpicos también fueron ciberatacados. En este caso fueron los ciberdelincuentes rusos los encargados de ciberdelinquir contra los Juegos Olímpicos de Invierno 2018 de Pyeongchang.

Estafas más comunes en los Juegos Olímpicos París 2024

Las autoridades francesas estiman que, durante estos dos meses, París va a recibir cerca de 15,3 millones de visitantes que están viviendo en directo estos Juegos Olímpicos.

Antes de que se iniciara este evento, los ciberdelincuentes ya habían puesto en marcha una campaña de estafas en Francia, aprovechando el aumento de la demanda de entradas, alojamientos y otro tipo de ofertas. Según una investigación de la empresa de inteligencia QuoIntelligence, se han detectado más de 700 páginas web fraudulentas que ofrecían entradas falsas.

En la web oficial de los Juegos Olímpicos de París 2024, las entradas cuestan unos 100 euros, mientras que, en las páginas creadas por los ciberdelincuentes, las más baratas se venden por un mínimo de 300 euros, llegando a alcanzar incluso los 1.000 euros.

“Lo mejor que se puede hacer es comprar las entradas en la web oficial y poner en conocimiento de los organizadores cualquier página sospechosa de reventa para que actúen de forma inmediata”, aconseja Francisco Valencia.

Más allá de las estafas relacionadas con las entradas, existen otro tipo de amenazas, como por ejemplo el tráfico wifi en redes públicas. Cuando una persona se conecta a este tipo de redes, desconoce la identidad del administrador y las medidas de seguridad implementadas en esa red que revienen acciones malintencionadas, como por ejemplo el robo de datos o la infección de dispositivos.

Es fundamental ser cauteloso antes de conectarse a una red wifi pública. Se recomienda evitar las gratuitas, especialmente, para intercambiar información sensible como datos bancarios o credenciales de acceso.

El director general de Secure&IT recomienda precaución en la navegación por internet: “A partir de la señal wifi, los ciberdelincuentes pueden mandar promociones fraudulentas que lleven a páginas en las que se extraigan los datos personales de los usuarios”.

Aunque puede parecer algo obvio, una de las claves para evitar las estafas y a los ciberdelincuentes es utilizar el sentido común. Hay que estar alerta ante cualquier solicitud de información o mensaje sospechoso y avisar a las autoridades en caso de recibir algún tipo de estafa o amenaza.

La España rural se presenta como una alternativa para la emancipación: un 21% de compradores e inquilinos jóvenes se va a trasladar a vivir al campo

El 71% de los demandantes de vivienda más jóvenes (los que tienen entre 18 y 24 años), tanto de compra como de alquiler, tienen planeado o les gustaría irse a vivir a una zona rural, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en el primer semestre de 2025. Se trata del grupo de edad más propenso a mudarse al campo, situándose siete puntos por encima de la media del conjunto de la población (63%). Este 71% es un porcentaje un punto superior al de 2024.

Barcelona, la Costa Brava y Madrid concentran el 50% de la demanda de viviendas de lujo en España

Este verano el interés por la compra de viviendas en el segmento residencial de lujo en España ha aumentado un 30% interanual por parte de compradores procedentes de Europa, América Latina y Oriente Medio. La estacionalidad estival impulsa no solo el cierre de operaciones iniciadas en primavera, sino también el inicio de nuevas búsquedas motivadas por la llegada de compradores extranjeros, que aprovechan su estancia vacacional en España para invertir. Son datos de la inmobiliaria de lujo Walter Haus.

El 51% de los hogares españoles asegura no llegar a fin de mes

Los precios de productos y alimentos han experimentado un aumento en los últimos años debido a factores como la inflación. En este último mes de julio, han vuelto a subir a causa del IPC, que se situó en un 2,7% interanual, incrementándose así cuatro décimas respecto al mes de junio, que contaba con un IPC del 2,3%, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

INCIBE inicia el programa Startup Boost para acelerar empresas innovadoras en movilidad, sostenibilidad y ciberseguridad

El Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), entidad dependiente del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, a través de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, organiza el programa de aceleración Startup Boost en colaboración con Sherpa Tribe, Fundación Ibercaja y el Ayuntamiento de Zaragoza.