Making Science duplica el Ebitda recurrente en la primera mitad de 2024 (con 7,3 millones de euros)

Making Science, consultora de tecnología y marketing digital especialista en e-commerce y aceleración digital, ha reportado en el primer semestre un resultado bruto operativo (Ebitda) recurrente de 7,3 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 97,2% con respecto a los 3,7 millones generados en los primeros seis meses del ejercicio anterior, consecuencia de la estrategia basada en el crecimiento, en la rentabilidad y en la eficiencia operativa.

Según ha informado la compañía, tanto el negocio consolidado como el negocio 'core' y el de e-commerce crecieron con rentabilidad, con un ratio del 20% de Ebitda recurrente sobre margen bruto en el negocio 'core', consecuencia de la positiva evolución de la actividad a nivel internacional, que ya representa casi el 50% del margen bruto de la firma.

Making Science también consigue mejorar sus ratios de rentabilidad gracias a la adecuada asignación de recursos a los mercados, el desarrollo de actividades con alto retorno y la implementación de tecnología a nivel interno para poder tener procesos más ágiles y eficientes en toda la compañía.

Respecto a la evolución trimestral del negocio consolidado, se aprecia una tendencia de resultados sólidos desde el tercer trimestre de 2023 en todos sus negocios.

Estas tendencias permiten compensar el coste de la inversión en talento de Estados Unidos, mercado en el que Making Science está alcanzando los objetivos marcados para alcanzar su punto de equilibrio en el último trimestre de 2024.

OPERACIONES CORPORATIVAS Y AMPLIACIÓN DE CAPITAL

Adicionalmente, la compañía ha anunciado operaciones corporativas en este último trimestre, como la compra del 19% de Agua3 o la oferta de compra de los minoritarios restantes en United Communications Partners.

Además, en este periodo Making Science ha culminado con éxito la ejecución de una ampliación de capital por 4,7 millones de euros con la cual se ha dado entrada en el accionariado a alrededor de 450 nuevos inversores, entre los que se encuentran institucionales como el fondo de inversión de Santander Small Caps España FI.

Una de las fortalezas de Making Science es su internacionalización, que le permite acompañar a clientes de forma global a través de su presencia directa en 15 países o de hasta 25, incluyendo 10 países más a través de sus partnerships.

El negocio internacional a nivel consolidado creció un 12,4% en ingresos y un 23,8% en margen bruto en relación al primer semestre del año anterior, lo que permite que el Ebitda recurrente crezca un 33,2%.

Francia, Italia y los países nórdicos son mercados donde la compañía está ganando negocio y creciendo a través de nuevos clientes locales e internacionales.

La diversificación es clave para el alza de los resultados y su estabilidad, ya que, en el futuro, Making Science estima una aportación de un tercio de ellos en España, un tercio en Estados Unidos y un tercio en el resto de las geografías donde está presente.

El grupo espera mantener crecimientos altos en la parte internacional, sobre el 20%, que, junto a una gestión adecuada de la eficiencia operacional, permitirá alzas de los resultados a un ritmo superior.

En relación al negocio de inversiones, la firma ha alcanzado un Ebitda de 329.000 euros frente a los -12.000 euros del mismo periodo de 2023, una mejora que se sustenta en las iniciativas de reestructuración y mejora operativa para lograr un crecimiento rentable. La compañía ha reportado unos ingresos de 5,5 millones de euros y un margen bruto de 2 millones.

MANTIENE OBJETIVOS

De cara a final de año, la compañía mantiene su objetivo de alcanzar un Ebitda recurrente de entre 14 y 15 millones de euros y estima, además, que los ingresos ordinarios consolidados se situarán entre los 270 y los 290 millones de euros, mientras que el margen bruto consolidado alcanzará un volumen entre los 74 y los 77 millones de euros.

Por su parte, el guidance a largo plazo, publicado en el 'Plan 2027', muestra un crecimiento del Ebitda de entre el 20% y el 24% compuesto hasta el ejercicio 2027, para alcanzar una cifra de entre 23 y 27 millones, basado en el crecimiento de la digitalización, los datos y el AI, el crecimiento de las plataformas Big Tech en las que Making Science es un partner de referencia y el 'mix' geográfico de los ingresos, con crecimientos esperados del segmento internacional y Estados Unidos, a tasas superiores al 25%.

"Los resultados del primer semestre mantienen la senda de crecimiento de ingresos, margen bruto y Ebitda desde nuestra salida a cotizar al BME Growth y, además, confirman nuestra capacidad para la consecución de los objetivos del plan de negocio anunciado al mercado en febrero de este año. Durante este periodo hemos conseguido nuevos clientes importantes en todos los mercados, particularmente en España, Francia, Italia, Suecia y Estados Unidos", ha señalado José Antonio Martínez Aguilar, CEO y fundador de Making Science.

"Además, cerramos el primer semestre de este 2024 consolidando el rápido crecimiento de nuestro negocio internacional, que ya es del 50% de nuestra actividad, y que se desarrolla exclusivamente en el sector privado, al no tener dependencia alguna de las administraciones públicas. La recurrencia de nuestros resultados se basa en nuestra base de clientes, su fidelidad, la diversificación internacional y en los equipos profesionales que apoyan el crecimiento de los negocios", ha añadido José Antonio Martínez Aguilar.

La España rural se presenta como una alternativa para la emancipación: un 21% de compradores e inquilinos jóvenes se va a trasladar a vivir al campo

El 71% de los demandantes de vivienda más jóvenes (los que tienen entre 18 y 24 años), tanto de compra como de alquiler, tienen planeado o les gustaría irse a vivir a una zona rural, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en el primer semestre de 2025. Se trata del grupo de edad más propenso a mudarse al campo, situándose siete puntos por encima de la media del conjunto de la población (63%). Este 71% es un porcentaje un punto superior al de 2024.

Barcelona, la Costa Brava y Madrid concentran el 50% de la demanda de viviendas de lujo en España

Este verano el interés por la compra de viviendas en el segmento residencial de lujo en España ha aumentado un 30% interanual por parte de compradores procedentes de Europa, América Latina y Oriente Medio. La estacionalidad estival impulsa no solo el cierre de operaciones iniciadas en primavera, sino también el inicio de nuevas búsquedas motivadas por la llegada de compradores extranjeros, que aprovechan su estancia vacacional en España para invertir. Son datos de la inmobiliaria de lujo Walter Haus.

El 51% de los hogares españoles asegura no llegar a fin de mes

Los precios de productos y alimentos han experimentado un aumento en los últimos años debido a factores como la inflación. En este último mes de julio, han vuelto a subir a causa del IPC, que se situó en un 2,7% interanual, incrementándose así cuatro décimas respecto al mes de junio, que contaba con un IPC del 2,3%, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

INCIBE inicia el programa Startup Boost para acelerar empresas innovadoras en movilidad, sostenibilidad y ciberseguridad

El Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), entidad dependiente del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, a través de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, organiza el programa de aceleración Startup Boost en colaboración con Sherpa Tribe, Fundación Ibercaja y el Ayuntamiento de Zaragoza.