Solo el 9% de las empresas utiliza IA para mejorar su eficiencia energética, aunque el 98% se muestra muy satisfecho con los resultados

Según el estudio ‘EnergIAbySmarkia’, elaborado por GFK, que analiza la percepción de las grandes empresas en torno a la importancia de la Inteligencia Artificial en la gestión energética, el 75% de las compañías manifiesta estar interesado en sistemas que apliquen esta tecnología para gestionar sus consumos.

En un contexto en el que alrededor del 25% de las empresas utiliza la Inteligencia Artificial (IA) de alguna manera, solo el 9% lo hace para optimizar sus consumos y mejorar su eficiencia energética; si bien el grado de satisfacción de aquellas que la utilizan es del 98%.

Esta es una de las principales conclusiones del estudio ‘EnergIA by Smarkia: expectativas, penetración y contribución de la Inteligencia Artificial en la gestión de la energía en grandes empresas’, elaborado por GFK para Smarkia, compañía especializada en soluciones de gestión y optimización energética basadas en IA.

Así, a pesar de que las grandes empresas parecen no haber apostado del todo por este tipo de tecnología, el estudio también refleja que hasta el 75% considera interesante contratar algún sistema de gestión energética basado en IA.

Por sectores, las empresas de la industria productiva y de fabricación (61%) son, junto a las del sector turístico (70%) y las de la industria de la alimentación, el gran consumo y el retail (61%); las que han mostrado un mayor conocimiento del potencial de la Inteligencia Artificial a la hora de optimizar el consumo energético.

Estos tres sectores son, precisamente, los que más se han visto afectados por la crisis energética, lo que ha llevado a las compañías a poner en marcha medidas para optimizar su consumo energético, tanto para reducir costes como para disminuir su impacto ambiental y avanzar en su sostenibilidad. En concreto, las empresas del sector turístico (89%) son las que más interés muestran en contratar sistemas de gestión energética basados en IA, seguidos de las empresas del sector de la alimentación, el gran consumo y el retail (88%) y de las compañías de la industria productiva y de fabricación (77%).

La IA, una tecnología consolidada para optimizar el consumo energético

Tal y como se desprende de los datos del estudio, aún existe cierto desconocimiento sobre el potencial de la IA en la gestión energética pues el grado de interés mostrado contrasta con el escaso porcentaje de compañías que la utiliza actualmente. Sin embargo, el nivel de satisfacción entre las compañías que ya utilizan este tipo de soluciones es muy alto, confirmando así que su uso aplicado a la optimización del consumo energético está ya muy consolidado.

En la actualidad, empresas como Gullón, Klépierre o la firma de servicios profesionales Auren tienen contratadas soluciones de gestión energética basadas en Inteligencia Artificial que les permiten registrar importantes ahorros tanto en materia de consumo energético como de costes de producción.

Así, la empresa líder en fabricación de galletas, Gullón, ha reducido el coste total de producción de sus galletas gracias al ahorro energético; mientras que en el caso de Klépierre, la reducción de su consumo eléctrico ha evitado la emisión de 522 toneladas de CO2. En el caso de Auren, la plataforma le ha permitido ofrecer a sus clientes servicios de automatización de optimización personalizados por sector, que, en el caso de cuentas de restauración y hoteleras ha conseguido un potencial ahorro del 20% en la optimización de sus contratos.

Tal y como ha explicado la responsable de Transformación Digital - Departamento de Sistemas de Gullón, Aída Santos Valle, “las soluciones de IA que aplica Smarkia nos dan un claro valor añadido que reporta de forma directa en una mejor y más eficaz visualización diaria del dato, que nos permite analizar la información y detectar desviaciones de manera rápida y sencilla, pudiendo acceder al detalle completo del dato”. 

Por su parte, el director técnico de Klépierre Iberia, José Luis Flores, ha afirmado que “para Klépierre, esta alianza es clave para seguir avanzando en nuestro compromiso con la sostenibilidad y la eficiencia energética. Las herramientas de IA de Smarkia nos ofrecen la posibilidad de medir y monitorizar constantemente el consumo de energía y nos ha permitido reducir en un 37% el consumo de energía desde 2018”. 

En esta línea, el socio de Auren, Javier Yáñez, indica que “Smarkia es la plataforma con más capacidad para poder abordar las soluciones que demandan nuestros clientes y que nos ha permitido, en base a indicadores muy precisos sobre consumos, no solo conseguir ahorros en el uso de la energía, sino también integrar otros indicadores de parámetros fundamentales en algunos clientes como Paradores, en relación a ocupación, lo que les permite poder alinear sus objetivos”.

Esta primera edición del estudio ‘EnergIAbySmarkia’ ha sido elaborada por la consultora GFK para Smarkia y ha contado con la participación de más de 100 directivos de grandes empresas de los sectores Alimentación y Gran Consumo, Turismo, Retail, Energía, Inmobiliario e Industria Productiva y de Fabricación.

La España rural se presenta como una alternativa para la emancipación: un 21% de compradores e inquilinos jóvenes se va a trasladar a vivir al campo

El 71% de los demandantes de vivienda más jóvenes (los que tienen entre 18 y 24 años), tanto de compra como de alquiler, tienen planeado o les gustaría irse a vivir a una zona rural, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en el primer semestre de 2025. Se trata del grupo de edad más propenso a mudarse al campo, situándose siete puntos por encima de la media del conjunto de la población (63%). Este 71% es un porcentaje un punto superior al de 2024.

Barcelona, la Costa Brava y Madrid concentran el 50% de la demanda de viviendas de lujo en España

Este verano el interés por la compra de viviendas en el segmento residencial de lujo en España ha aumentado un 30% interanual por parte de compradores procedentes de Europa, América Latina y Oriente Medio. La estacionalidad estival impulsa no solo el cierre de operaciones iniciadas en primavera, sino también el inicio de nuevas búsquedas motivadas por la llegada de compradores extranjeros, que aprovechan su estancia vacacional en España para invertir. Son datos de la inmobiliaria de lujo Walter Haus.

El 51% de los hogares españoles asegura no llegar a fin de mes

Los precios de productos y alimentos han experimentado un aumento en los últimos años debido a factores como la inflación. En este último mes de julio, han vuelto a subir a causa del IPC, que se situó en un 2,7% interanual, incrementándose así cuatro décimas respecto al mes de junio, que contaba con un IPC del 2,3%, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

INCIBE inicia el programa Startup Boost para acelerar empresas innovadoras en movilidad, sostenibilidad y ciberseguridad

El Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), entidad dependiente del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, a través de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, organiza el programa de aceleración Startup Boost en colaboración con Sherpa Tribe, Fundación Ibercaja y el Ayuntamiento de Zaragoza.