Un 27% de las empresas españolas ha paralizado sus proyectos de Inteligencia Artificial

Qlik®, líder mundial en integración de datos, analítica e inteligencia artificial (IA), ha realizado una encuesta a más de 250 responsables y altos ejecutivos de proyectos relacionados con la IA en España. En este sondeo se han revelado cuáles son las barreras que están obstaculizando el avance de la IA.

La falta de cualificación en esta tecnología tan reciente, los problemas de gobernanza y la escasez de recursos obstaculizan que su implantación se realice con éxito, lo que hace que muchos proyectos se queden estancados en las fases de planificación. Las compañías multinacionales están optando por utilizar soluciones de IA “listas para usar” y así ver un retorno de la inversión.

Los proyectos de IA se estancan en la planificación o se descartan

El estudio revela que el 86% de los responsables de la toma de decisiones entrevistados consideran que la IA es absolutamente esencial o muy importante para conseguir alcanzar objetivos estratégicos o aumentar beneficios.

A pesar de este reconocimiento a la importancia de la IA, pocos proyectos pasan de la fase de planificación a la de finalización o implantación, y muchos se desechan. De hecho, el 37% de las empresas españolas tienen entre 11 y 50 proyectos de IA en fase de definición o planificación, que aún no son proyectos reales. Un 27% ha tenido hasta 50 proyectos en algún punto de desarrollo, pero los ha parado por completo.

Para que las organizaciones puedan rentabilizar la inversión realizada en esta tecnología y prestar un mejor servicio a sus clientes, es fundamental que puedan desarrollar más proyectos de IA desde la fase de planificación hasta su implantación. Dada la dificultad de llevarlos a buen puerto, muchos de los encuestados (un 68%) ven mayor valor en las soluciones de IA “ready-made”.

Falta de competencias y confianza, la gobernanza de datos, o el presupuesto, entre las barreras más argumentadas

Existen múltiples factores que ralentizan o bloquean totalmente estos proyectos de IA, siendo los más importantes aquellos que tienen que ver con la regulación (24%), seguido de la falta de competencias y habilidades de la plantilla para desarrollarlos (23%).  La IA se nutre de datos y si estos no son de la calidad adecuada, se pueden encontrar errores, sesgos o alucinaciones. Un 21% afirma que no confían en sus datos para trabajar con IA.

Hablando de confianza, más de un tercio (32%) afirma que los altos directivos no confían en esta tecnología, y el 50% cree que el resto de los empleados tampoco lo hacen. Fuera de la compañía, una quinta parte (23%) cree que sus clientes tampoco confían en la IA. Y lo que es más preocupante, el 63% afirma que esta falta de confianza está reduciendo significativamente la inversión en IA en su empresa.

Generar confianza es primordial para avanzar

Formar a los trabajadores en el desarrollo y uso de la Inteligencia Artificial es otra forma de generar confianza y garantizar que dichos proyectos vayan más allá de la planificación y se implanten con éxito.

A nivel nacional, el 55% de los responsables encuestados cree que España tiene potencial para liderar este ámbito de competencias en los próximos cinco años. Para lograrlo, el 76% cree que sus industrias deben mejorar en la formación y el reciclaje de habilidades para la IA, y el 74% piensa que el gobierno debe proporcionar más financiación y formación en IA.

“Este estudio pone de manifiesto que las compañías son conocedoras del valor de la inteligencia artificial, pero han de enfrentarse a una serie de obstáculos, que les complica dar el salto que va de la prueba de concepto a un despliegue efectivo que genere un valor tangible. Para ello, es fundamental contar con una estrategia definida donde se plasmen los objetivos a corto y a largo plazo, así como las necesidades y retos que se presentan tanto a nivel de datos e infraestructura, como de cultura interna. Paso a paso y formando a las personas podremos generar más confianza en la IA” afirma José Andrés García, Country Manager de Qlik en Iberia.

La España rural se presenta como una alternativa para la emancipación: un 21% de compradores e inquilinos jóvenes se va a trasladar a vivir al campo

El 71% de los demandantes de vivienda más jóvenes (los que tienen entre 18 y 24 años), tanto de compra como de alquiler, tienen planeado o les gustaría irse a vivir a una zona rural, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en el primer semestre de 2025. Se trata del grupo de edad más propenso a mudarse al campo, situándose siete puntos por encima de la media del conjunto de la población (63%). Este 71% es un porcentaje un punto superior al de 2024.

Barcelona, la Costa Brava y Madrid concentran el 50% de la demanda de viviendas de lujo en España

Este verano el interés por la compra de viviendas en el segmento residencial de lujo en España ha aumentado un 30% interanual por parte de compradores procedentes de Europa, América Latina y Oriente Medio. La estacionalidad estival impulsa no solo el cierre de operaciones iniciadas en primavera, sino también el inicio de nuevas búsquedas motivadas por la llegada de compradores extranjeros, que aprovechan su estancia vacacional en España para invertir. Son datos de la inmobiliaria de lujo Walter Haus.

El 51% de los hogares españoles asegura no llegar a fin de mes

Los precios de productos y alimentos han experimentado un aumento en los últimos años debido a factores como la inflación. En este último mes de julio, han vuelto a subir a causa del IPC, que se situó en un 2,7% interanual, incrementándose así cuatro décimas respecto al mes de junio, que contaba con un IPC del 2,3%, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

INCIBE inicia el programa Startup Boost para acelerar empresas innovadoras en movilidad, sostenibilidad y ciberseguridad

El Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), entidad dependiente del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, a través de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, organiza el programa de aceleración Startup Boost en colaboración con Sherpa Tribe, Fundación Ibercaja y el Ayuntamiento de Zaragoza.