Un mercado que crecerá un 15% anual hasta 2030 gracias a la transformación digital (spolier alert: uno de los símbolos es `La copa de Higia)

Según un informe de McKinsey, la digitalización está impulsando un crecimiento sostenido en la industria farmacéutica, potenciando la automatización, el Big Data y la optimización de la cadena de suministro.

Para Albert Alsina, director general de ERNI España, “la transformación digital no solo optimiza los procesos, sino que también potencia la innovación en investigación y desarrollo".

La industria farmacéutica está experimentando una transformación sin precedentes, con un crecimiento anual proyectado del 15% hasta 2030, según informes del sector. Esta expansión se debe, en gran medida, a la implementación de tecnologías digitales como la automatización de procesos, el análisis masivo de datos (Big Data) y la optimización de las cadenas de suministro, que están cambiando la manera en que las farmacéuticas operan y desarrollan nuevos productos.
 
Una de las áreas más beneficiadas es la automatización, que ha permitido a las compañías farmacéuticas mejorar la eficiencia en la producción y reducir errores humanos en procesos clave. Este avance es especialmente crítico en el ciclo de vida de los medicamentos, donde la precisión es fundamental.
 
“La capacidad de procesar grandes cantidades de datos está impulsando la investigación clínica y permitiendo un desarrollo más rápido de fármacos innovadores”, explica Albert Alsina, director general de ERNI España. Y agrega: “Además, la adopción de Big Data está permitiendo a las empresas analizar grandes volúmenes de información en tiempo real, lo que optimiza las decisiones estratégicas y acelera la investigación de nuevos tratamientos”.
 
Estas mejoras no solo están acortando los tiempos de producción, sino que también están permitiendo una mayor personalización de los tratamientos, adaptándose mejor a las necesidades específicas de cada paciente.
 
Otro factor clave en este crecimiento es la optimización de la cadena de suministro: la integración de tecnologías avanzadas permite a las empresas tener una mayor visibilidad y control sobre sus operaciones logísticas, reduciendo costos y garantizando que los medicamentos lleguen a tiempo a los pacientes.
 
"Las oportunidades superan los obstáculos, y el impacto de la digitalización en la industria farmacéutica promete seguir aumentando su relevancia global en los próximos años", cierra Alsina.
 
A pesar de estos avances, la industria sigue enfrentando desafíos, como la regulación y la protección de datos.
 
Automatización, Big Data y cadenas de suministro: los motores del cambio en la industria farmacéutica
 
La automatización en la producción farmacéutica ha permitido no solo mejorar la eficiencia, sino también reducir el margen de error en un sector donde la precisión es vital.

En este contexto, Albert Alsina, director general de ERNI Consulting España, destaca que "la automatización asegura que los procesos repetibles sean consistentes, lo que garantiza la calidad del producto final".
 
Por su parte, el Big Data ha revolucionado la investigación y desarrollo de nuevos medicamentos: el análisis de grandes volúmenes de datos clínicos permite a las farmacéuticas descubrir patrones de forma mucho más rápida y ágil. Esto no solo acelera el desarrollo de nuevos tratamientos, sino que también mejora la eficacia de los ensayos clínicos.

Finalmente, la optimización de la cadena de suministro mediante tecnologías digitales ha permitido una mejor planificación y distribución de los medicamentos, reduciendo costos y aumentando la eficiencia logística.
 
“Las empresas están invirtiendo en soluciones que les permitan ser más ágiles y responder con rapidez a las demandas del mercado, asegurando que los pacientes reciban los tratamientos que necesitan de manera oportuna”, finaliza el experto en tecnología aplicada al sector de la salud.

La España rural se presenta como una alternativa para la emancipación: un 21% de compradores e inquilinos jóvenes se va a trasladar a vivir al campo

El 71% de los demandantes de vivienda más jóvenes (los que tienen entre 18 y 24 años), tanto de compra como de alquiler, tienen planeado o les gustaría irse a vivir a una zona rural, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en el primer semestre de 2025. Se trata del grupo de edad más propenso a mudarse al campo, situándose siete puntos por encima de la media del conjunto de la población (63%). Este 71% es un porcentaje un punto superior al de 2024.

Barcelona, la Costa Brava y Madrid concentran el 50% de la demanda de viviendas de lujo en España

Este verano el interés por la compra de viviendas en el segmento residencial de lujo en España ha aumentado un 30% interanual por parte de compradores procedentes de Europa, América Latina y Oriente Medio. La estacionalidad estival impulsa no solo el cierre de operaciones iniciadas en primavera, sino también el inicio de nuevas búsquedas motivadas por la llegada de compradores extranjeros, que aprovechan su estancia vacacional en España para invertir. Son datos de la inmobiliaria de lujo Walter Haus.

El 51% de los hogares españoles asegura no llegar a fin de mes

Los precios de productos y alimentos han experimentado un aumento en los últimos años debido a factores como la inflación. En este último mes de julio, han vuelto a subir a causa del IPC, que se situó en un 2,7% interanual, incrementándose así cuatro décimas respecto al mes de junio, que contaba con un IPC del 2,3%, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

INCIBE inicia el programa Startup Boost para acelerar empresas innovadoras en movilidad, sostenibilidad y ciberseguridad

El Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), entidad dependiente del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, a través de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, organiza el programa de aceleración Startup Boost en colaboración con Sherpa Tribe, Fundación Ibercaja y el Ayuntamiento de Zaragoza.