Uno de cada cuatro españoles cuenta con un seguro privado de salud (según Unespa)

El 24,4% de los españoles tiene acceso a un médico a través de un seguro privado, una proporción que se eleva por encima del 30% en comunidades como Madrid, Ceuta, Melilla y Cataluña, mientras que las regiones con menor penetración de estos seguros serían Navarra (10,79%), Cantabria (12,87%) y Extremadura (15,34%), según se recoge en la Memoria Social del Seguro 2021 que ha presentado este jueves la patronal del sector asegurador Unespa.

El informe afirma que las personas que cuentan con un seguro de prestación de servicios sanitarios en España son "de todas las edades, aunque los segmentos de población de 0 a 20 años y de 41 a 50 años alcanzan proporciones por encima del 20% y los dos millones de asegurados; en concreto, el 21% entre la población más joven y del 20% entre las personas de entre 41 y 50 años.

Durante la presentación, la presidenta de Unespa, Pilar González de Frutos, ha destacado que el objetivo de esta memoria social es "dejar constancia" de lo que el seguro hace por la sociedad y ha resaltado que, en esta edición, el contenido se ha dividido en tres pilares, siguiendo las siglas ASG que resumen los criterios para realizar una transición sostenible: ambiental, social y gobernanza.

En materia social, más allá de destacar la actividad del seguro de salud, González de Frutos ha señalado la "vocación" de las aseguradoras de "proteger a las personas y su patrimonio". En este sentido, ha puesto en valor el papel del seguro en el ahorro complementario para la jubilación y ha indicado que, a cierre de 2021, el sector "velaba" por 253.000 millones de euros a través de productos como planes de pensiones, rentas vitalicias, seguros de dependencia o seguros 'unit linked'.

La patronal también destaca en su informe que el seguro de vida indemnizó 67.000 fallecimientos para lo que pagó € 1.297 millones en 2021. La mayor proporción de seguros de decesos se registra en Andalucía, con un 62,47% de la población asegurada con un producto de estas características, seguido por Aragón (34,43%), Asturias (64,64%) e Islas Baleares (21,87%).

En cuanto a los seguros patrimoniales para hogares y empresas, el sector atendió 6,41 millones de percances relacionados con incendios, daños por agua o rotura de cristales, entre otros, y realizó pagos por un importe € 2.552 millones.

Inversión sostenible 

Como inversor institucional "de referencia", especialmente en los mercados de renta fija, González de Frutos ha resaltado que en la actualidad, el 76% del sector toma en consideración los criterios ASG en la configuración de su cartera de inversiones, mientras que el 33% de las entidades que comercializan productos de ahorro ya tendría algún producto en el mercado que promueve características medioambientales o sociales, según marca la normativa comunitaria de sostenibilidad.

En este sentido, ha recordado que el marco regulatorio para desarrollar la inversión sostenible, tanto para el sector asegurador como para la economía, "todavía se está gestando", por lo que todavía no se cuenta con una taxonomía "que diga qué es sostenible".

El informe de Unespa también recoge la actividad del seguro de automóviles. En concreto, destaca que a finales de 2020 circulaban 674.000 vehículos híbridos o eléctricos, un 20% con respecto a 2019 y un 93% más que en 2018.

González de Frutos también ha afirmado que cada año el seguro repara cuatro millones de vehículos "cumpliendo criterios de sostenibilidad" y que se están produciendo cambios en el modelo de movilidad, con nuevas formas de desplazarse.

Preguntada por un posible seguro obligatorio, ha afirmado que el sector se está preparando y está trabajando con la Dirección General de Seguros para establecer qué tipo de seguro sería el adecuado para estos nuevos vehículos, si bien se ha mostrado partidaria de no incorporarlo dentro de la regulación de seguros de automóviles al ser "probablemente excesivo" para los riesgos derivados.

Barcelona, Madrid, Málaga y Alicante serán las autonomías más castigadas por la suspensión de la 'golden visa'

El Gobierno anunció hace unas semanas la limitación de la compra de viviendas por parte de extranjeros extracomunitarios no residentes mediante el incremento hasta el 100% del gravamen fiscal que deben pagar los no europeos que no residen en España cuando compran una vivienda. Además, la suspensión definitiva de las 'golden visa' se producirá este próximo mes de abril , cuando las autoridades españolas dejarán de aceptar solicitudes de visados para inversores que adquieran una propiedad inmobiliaria de más de medio millón de euros.

Las bodegas españolas, en alerta ante el posible arancel del 200% en EEUU

La posible imposición de un arancel del 200% al vino español en Estados Unidos ha generado una gran preocupación en el sector vitivinícola nacional. Esta medida, que afectaría gravemente a la competitividad de las exportaciones españolas, podría poner en riesgo la estabilidad financiera de muchas bodegas con una fuerte dependencia del mercado estadounidense. Ante este escenario, Abencys, despacho de abogados y economistas especializados en reestructuraciones e insolvencias , señala que muchas empresas del sector podrían estar comenzando a valorar estrategias de reestructuración para anticiparse a las posibles consecuencias económicas.

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción como Región Mundial de la Gastronomía 2025

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción de nuestro país como Región Mundial de la Gastronomía 2025. La directora general de Turismo, Cristina Lagé, ha inaugurado hoy este salón de experiencias turísticas que tiene lugar hasta el domingo 30 de marzo en el recinto Montjuïc de Fira de Barcelona. En su inauguración le han acompañado el director general de Turespaña, Miguel Ángel Sanz; el director general de Fira de Barcelona, ​​Constantí Serrallonga; el presidente de B-Travel, Martí Sarrate; la directora del salón, Marta Serra; y la directora de la Agencia Catalana de Turismo, Arantxa Calvera.

Empleados de AstraZeneca reforestan bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona

AstraZeneca y Bosquea han celebrado la jornada de voluntariado 'hAZiendo horizonte juntos', en la que ha reunido un medio centenario de trabajadores de la compañía farmacéutica para contribuir a la regeneración de bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona. Esta actividad marca un paso crucial en su proyecto de plantación de especies autóctonas en la zona, con el que esperan alcanzar un total de 2.200 árboles y compensar 190 toneladas de CO 2 a lo largo de los próximos 50 años.

El 67% de la ciudadanía española cree que un liderazgo transformador puede cambiar el sistema

La ciudadanía sigue demandando un cambio profundo en el sistema económico y social. El III Estudio ‘Propósito y liderazgo transformador’, elaborado por CANVAS Estrategias Sostenibles en colaboración con Punto de Fuga y la Universidad de Málaga, confirma que el 76,5% de la población considera necesaria una transformación del modelo actual. Sin embargo, la valoración del sistema muestra un ligero descenso en la opinión crítica con respecto a la consulta de años anteriores, con una puntuación media de 4,2 sobre 10. Este año, el estudio pone el foco en el papel del liderazgo en la regeneración del sistema y revela que el 67,1% de la ciudadanía cree que las empresas que adopten un liderazgo transformador pueden contribuir a cambiar el sistema socioeconómico para que sea más beneficioso para las personas y el planeta.