Argentina en el Top 10 de los mejores países de Latinoamérica para la movilidad profesional internacional en 2025

La movilidad profesional hacia Latinoamérica ha cobrado impulso en los últimos años, favorecida por la oferta creciente de oportunidades para profesionales cualificados, especialmente en sectores tecnológicos y digitales, donde muchas empresas buscan candidatos en el extranjero que aporten habilidades específicas, adaptabilidad y visión global. Tendencias como la digitalización o la inteligencia artificial, nuevos modelos de teletrabajo o híbridos y el desarrollo de nuevas competencias están creando un entorno favorable para la inserción laboral de talento internacional en la región. 

“Latinoamérica está fortaleciendo sus estrategias para atraer talento internacional, especialmente en sectores de tecnología, finanzas y servicios”, afirma Ana Gazarian, CEO de EMS - Employee Mobility Solutions. “La evolución del ecosistema emprendedor, la transformación digital de las economías y el interés creciente por impulsar la innovación, posicionan a América Latina como una región estratégica para el crecimiento profesional, combinando oportunidades de desarrollo, calidad de vida y apertura al talento internacional”.  

Un informe realizado por EMS - Employee Mobility Solutions que analiza las oportunidades y retos de la movilidad profesional hacia Latinoamérica, señala que la región ha experimentado una mejora significativa en su capacidad de atracción de talento en los últimos años. Chile, Costa Rica y Uruguay encabezan el listado de países latinoamericanos que ofrecen las mejores condiciones para atraer profesionales extranjeros en 2025, gracias a su sólida infraestructura digital, estabilidad política e iniciativas activas de atracción de inversión y talento. 

En el caso de Chile, su posición de liderazgo regional se debe a una infraestructura tecnológica avanzada, políticas de innovación bien establecidas, una educación sólida y un entorno empresarial favorable. Estos factores han convertido al país en un polo de atracción para profesionales en sectores como tecnología, energía y servicios, especialmente a través de instrumentos como la Visa Tech y el crecimiento de hubs tecnológicos en ciudades como Santiago. Además, su apertura al talento extranjero y su red de tratados internacionales refuerzan su atractivo para la movilidad profesional. 

Costa Rica y Uruguay también destacan por combinar entornos estables con políticas activas de atracción de talento. Costa Rica ha logrado consolidarse como un referente por su estabilidad política, compromiso con la sostenibilidad, alta calidad de vida y un marco de incentivos para la inversión extranjera, impulsando sectores como la tecnología de la información, los servicios compartidos y la manufactura avanzada. Por su parte, Uruguay se caracteriza por una sólida infraestructura digital, transparencia institucional, un entorno empresarial confiable y una educación de calidad. Estos elementos lo convierten en un destino cada vez más atractivo para perfiles en áreas como software, fintech y servicios globales. 

El top 10 de países latinoamericanos que ofrecen las mejores condiciones para atraer talento extranjero lo completan Argentina, Panamá, México, Colombia, Perú, Brasil y República Dominicana. Países que, aunque diversos, comparten fortalezas clave: una creciente digitalización, apertura al talento internacional y sectores en expansión. Desde el talento creativo y ecosistemas vibrantes en Argentina, hasta los incentivos fiscales y marcos pro-inversión de Panamá y República Dominicana, estos países ofrecen entornos cada vez más competitivos. México destaca por su diversidad cultural y costos competitivos, Colombia por sus hubs de innovación y programas de movilidad, mientras que Perú y Brasil apuestan por sectores en expansión como la minería tecnológica, agronegocios y fintech, respaldados por un mercado laboral en evolución. 

El potencial de estos países no se debe solo a sus políticas públicas y a ser entornos propicios para la inversión, sino también por sus estrategias de visados y programas especializados. Por ejemplo, la Visa Tech en Chile, la Visa de Nómadas Digitales en Colombia, o los incentivos fiscales en Panamá son muestras claras del compromiso regional por atraer profesionales internacionales. Además, el auge de sectores como la inteligencia artificial, el desarrollo de energías verdes, salud digital, comercio electrónico y biotecnología ha impulsado una creciente demanda de talento cualificado. En este contexto, competencias como el dominio de idiomas, habilidades digitales, liderazgo intercultural y experiencia internacional son muy valoradas. 

Sin embargo, la inserción laboral en la región también presenta desafíos a tener en cuenta antes de aceptar un destino internacional. Desde la homologación de títulos hasta la integración cultural o los procesos migratorios, cada país tiene sus propias particularidades que los candidatos deben conocer y preparar con antelación. 

“Con un entorno laboral cada vez más competitivo y global, Latinoamérica se presenta como una región de oportunidades. Para los profesionales que buscan nuevos horizontes, estos países no solo ofrecen empleos, sino trayectorias de desarrollo profesional, acceso a sectores en expansión y la posibilidad de contribuir activamente a la transformación de las economías locales”, concluye Ana Gazarian, CEO de EMS.

¿Cómo controla TheFork que sus reviews sean 100% verificadas y reales en el sector de la restauración?

El Ministerio de Consumo ha propuesto una reforma legal para combatir las reseñas falsas en internet que afectan negativamente al sector turístico y hostelero. La iniciativa busca modificar la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios, obligando a verificar que las reseñas provienen de consumidores reales que han utilizado el servicio en los últimos 30 días. Además, se prohibirá la compraventa de reseñas, y los empresarios podrán solicitar la eliminación de comentarios falsos presentando pruebas. La reforma cuenta con apoyo parlamentario anticipado y sigue la línea de regulaciones adoptadas en otros países europeos como Italia.

Cataluña tiene cerca de 400 empresas dedicadas a la salud digital, que ya suman un volumen de negocio de 633 millones de euros

El ecosistema de la salud digital en Cataluña cuenta con 386 empresas, un 16,6% que hace un año, que suman una facturación agregada de 633 millones de euros (+6,9%) y emplean a 5.302 personas (+10,2%). Éstas son las principales conclusiones de un estudio que radiografía el sector elaborado por ACCIÓ, la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo, en colaboración con el Barcelona Health Hub, AQuAS, la Fundación TIC Salud Social (estas dos, del Departamento de Salud) y Biocat.

La española ODILO elegida primera edtech del país y entre las más importantes del mundo por TIME y Statista

ODILO, la edtech española que permite a todo tipo de organizaciones e instituciones crear su propio Ecosistema de Aprendizaje Ilimitado, ha sido incluida en World's Top EdTech Companies 2025, el ranking que posiciona a las principales empresas edtech del mundo, elaborado por la revista estadounidense TIME y Statista, la plataforma global de datos e inteligencia empresarial. 

El 96% de los españoles valora la sostenibilidad como un factor importante a la hora de elegir vivienda

El 95,8% de los españoles considera que la sostenibilidad ambiental es un elemento importante en el momento de elegir una vivienda, según muestra el informe ‘La sostenibilidad en la demanda de vivienda en España’ elaborado conjuntamente entre Fotocasa y Solvia. Esta tendencia es especialmente marcada entre quienes se disponen a comprar, con un 96,2%, frente al 94,9% de los que tienen intención de cambiarse en alquiler. La principal razón que señalan los encuestados es que la sostenibilidad de una vivienda genera un ahorro para su bolsillo (en un 45% de los casos), mientras que un 27,6% opina que es importante cuidar del medioambiente. Por el contrario, hay un 4,2% de los encuestados que no considera la sostenibilidad como un motivo para tener en cuenta a la hora de elegir vivienda.

South Summit Madrid 2025 tendrá un impacto económico de 39 millones (+13%) y creará más de 3.443 puestos de trabajo (+14%)

La próxima edición de South Summit Madrid generará más de 39 millones de euros de impacto económico, un 13% más respecto a 2024, y una media de gasto de 1.899€ por visitante (un 21% más que el año pasado). Esta es una de las principales conclusiones del informe ‘Impacto socioeconómico de South Summit en España 2025’ elaborado por PwC, que se ha dado a conocer hoy durante la presentación oficial de South Summit Madrid 2025, el principal encuentro para el ecosistema emprendedor a nivel mundial co-organizado con IE University.