El aumento de la población activa extranjera y de la tasa de actividad juvenil, claves del avance del mercado laboral

El año cerró en España con 21.857.900 personas ocupadas y una tasa de paro del 10,6%. El 16% de los activos/as son extranjeros/as, entre los que cada vez hay un mayor volumen de personas con estudios superiores, la tasa de actividad entre los jóvenes menores de 24 años experimenta una ligera tendencia creciente tras la pandemia. La población activa se mantiene en máximos con 24.453.300 personas en esta situación laboral al cierre del año

El desempleo en España se situó en las 2.595.500 personas durante el último trimestre de 2024. Así lo reflejan los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) publicada hoy. En comparación con el tercer trimestre del año, el paro ha descendido en 158.600 personas (-5,8 %). En términos interanuales la caída es del 9,3 % (265.300 personas menos). La tasa de paro se sitúa actualmente en el 10,6 %.

Por lo que se refiere a la ocupación, 2024 terminó con 21.857.900 personas ocupadas. Esto supone un aumento del 0,2 % con respecto al tercer trimestre del año (34.900 personas más) y del 2,2 % frente al mismo periodo de 2023 (468.200 ocupados más).

Además, las cifras facilitadas por el INE reafirman el crecimiento de la población activa, que se mantiene en máximos históricos. Actualmente hay en España 24.453.300 personas activas en el mercado de trabajo. Es decir, que trabajan o están disponibles para ello, aunque se encuentren en paro. El mercado de empleo nunca había sido tan grande como lo es ahora.

La población activa extranjera representa al 16 % del total

Este crecimiento de la población activa en los últimos años puede achacarse a diversos factores. Uno de ellos es la mayor presencia de población extranjera en el mercado laboral español. Según los datos de la última EPA, actualmente el 16 % de las personas activas en nuestro país provienen de otros lugares. Esta cifra es superior al peso que tenían entre 2014 y 2018, cuando representaban en torno al 12 % y al 13 % de la población. Una cifra que, desde 2019, se ha incrementado de manera progresiva hasta llegar al 16 % del cierre de 2024.

Dentro de este grupo de población, el crecimiento se ha producido principalmente entre las personas provenientes de América Latina, que representan al 7 % del total de la población activa extranjera. En cifras absolutas, son 1.648.700 al cierre de 2024, frente a los menos de 900.000 que figuraban como activos en el mercado laboral en 2018.

Además, también se ha producido un cambio de tendencia en el perfil de los profesionales que llegan a nuestro país procedentes de otros lugares. Así, en los últimos años, la cifra de foráneos con estudios superiores ha aumentado, tal y como muestran los datos del INE. Concretamente, son el 26 %, frente al 23 % de 2016 sobre el total de personas activas extranjeras.

No obstante, esta progresión es más acentuada si solamente se tienen en cuenta a las personas que llegan desde América Latina. En este segmento de la población activa, actualmente hay un 27 % con estudios superiores, frente al 19 % de 2016.

Pese a esta progresión, estas cifras están lejos de la ratio de población activa española con estudios superiores, que son uno de cada dos. Sin embargo, si se observa el peso que tienen los activos/as con estudios de educación primaria, entre los españoles/as son solamente el 3 %, frente al 8 % que hay entre la población activa extranjera.

Todo ello pone de manifiesto la existencia de una brecha formativa entre ambos grupos que, si bien en los últimos años se ha acortado ligeramente, todavía es muy patente en la actualidad, con el impacto que ello tiene en el acceso a unos puestos de trabajo u otros.

La tasa de actividad de los jóvenes, en tendencia creciente desde la pandemia

Otra de las aristas que ayudan a explicar el crecimiento de la población activa es el incremento que se está dando en la tasa de actividad entre los jóvenes. Desde el paso de la pandemia se ha producido un cambio de tendencia en este indicador en los tramos de edad más bajos, que abarcan desde los 16 hasta los 25 años.

Por ejemplo, entre los 16 y 19 años actualmente hay una tasa de actividad del 14 %. Una cifra que está claramente por encima del 10 % que se registró durante el segundo trimestre de 2020, cuando la tasa de actividad en este segmento llegó a su punto más bajo. No obstante, la cifra actual también es superior al 13 % con el que se cerraron los años 2022 y 2023.

En el caso de las personas que tienen entre 20 y 24 años, actualmente hay una tasa de actividad del 54,3 %, frente al 46 % del segundo trimestre de 2020 o el 53 % que había al término de 2022.

Pese a este mayor dinamismo en el mercado de empleo entre los jóvenes, que es una señal positiva, el paro en estos tramos de edad sigue siendo una de las grandes problemáticas del mercado laboral en España. Actualmente, la tasa de paro en estas franjas es del 38,8 % (16 a 19 años) y del 22 % (20 a 24 años). Unos registros considerablemente más elevados que los que se dan en la Unión Europea. Así, la tasa de paro comunitaria para los menores de 25 años se sitúa en el 15 %, según el dato más reciente disponible correspondiente al mes de noviembre de 2024.

Para Mónica Pérez, directora de comunicación, estudios y relaciones institucionales de InfoJobs, “el mercado laboral se enfrenta a grandes retos, como el desempleo entre los más jóvenes o el crecimiento de la población activa. Unos desafíos que marcarán los próximos años y en el que la formación va a desempeñar un papel clave. Especialmente, el desarrollo de planes formativos que ayuden a los trabajadores/as actuales y a los del futuro a adaptar o desarrollar competencias que se ajusten a las necesidades de las empresas y a un ecosistema digital y un mercado laboral con un carácter cada vez más tecnológico”.

Las empresas familiares crecen al doble de ritmo que el Mercado Continuo e impactan de forma diferencial en creación de empleo y desarrollo de talento

Las empresas familiares generan un mayor impacto en el crecimiento económico, competitividad y en la creación de empleo que las compañías del Mercado Continuo. Así lo refleja el informe El Futuro de la Empresa Familiar, elaborado por el Instituto de la Empresa Familiar con el análisis técnico de McKinsey & Company, cuyo objetivo es cuantificar la contribución de las empresas familiares españolas de mayor tamaño a nivel económico y social.

TUI, Minor Hotels o Destinia lideran en TIS2025 la transformación turística con la IA y tecnologías exponenciales

TIS-Tourism Innovation Summit, que este año celebrará su sexta edición en FIBES-Sevilla del 22 al 24 de octubre, presentará casos de éxito de compañías líderes y destinos sobre cómo la IA y otras tecnologías emergentes están redefiniendo el viaje, desde la planificación hasta la gestión hotelera. Así, los más de 8.000 profesionales asistentes podrán descubrir, de la mano de más de 400 expertos internacionales, cómo se aplica la innovación para mejorar la competitividad de la industria turística en una época de cambios constantes y nuevas demandas personalizadas de los viajeros. 

El 65% de los españoles desconoce los detalles de la nueva normativa sobre la luz de emergencia V16 obligatoria a partir de 2026

A partir del 1 de enero de 2026 los triángulos de emergencia dejarán de ser válidos en las carreteras españolas y serán sustituidos por las luces V16 conectadas y certificadas, tal y como establece la nueva normativa de la Dirección General de Tráfico (DGT). Sin embargo, todavía existe desconocimiento generalizado sobre esta nueva regulación. Así lo revela el estudio “Conocimiento, actitudes y comportamiento de compra de los conductores españoles en relación con la nueva luz de emergencia conectada V16 obligatoria”, realizado por OSRAM, líder mundial en iluminación para automóviles.

Mango Home consolida su expansión en España con la apertura de su primera tienda en Zaragoza

Mango Home, la línea de hogar de Mango, refuerza su presencia en el sector del hogar con la inauguración de su primera tienda stand-alone en Zaragoza, la segunda de la línea a nivel mundial. Ubicada en la calle San Miguel 10, y con una superficie de venta de 280 m², la tienda recrea un hogar donde los clientes pueden descubrir propuestas para todas las estancias y disfrutar de una experiencia de compra inspiradora.

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros. Así lo ha anunciado el consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper , durante la presentación de la Estrategia Catalunya Espai 2030, la nueva hoja de ruta del Govern para los próximos 5 años con el objetivo de reforzar la industria del espacio en Catalunya y contribuir a la soberanía tecnológica europea en este ámbito. Asimismo, se pretende dar respuesta a los grandes retos globales vinculados al espacio, como la gestión y explotación de datos o la conectividad.

El 89% de las españolas no se siente bien acompañada por su profesional médico durante la menopausia

La última encuesta de DOMMA, la empresa líder en investigación, tratamiento y acompañamiento de la menopausia, revela que el 89% de las españolas no se siente bien acompañada por su profesional médico durante la menopausia. A la soledad y desinformación que viven las mujeres durante esta etapa, se suma, además, el hecho de no encontrar un acompañamiento adecuado en el sistema de salud.