Inditex escala al segundo puesto de las compañías de moda mejor preparadas de cara al futuro, según IMD

El gigante español de la moda Inditex se ha situado en la segunda posición del Índice de Preparación para el Futuro, elaborado por la escuela de negocios IMD, ascendiendo así un puesto y situándose, ya por segunda vez, en el podio de las compañías del sector de la moda mejor preparadas de cara al futuro.

De este modo, únicamente la francesa LVMH se sitúa por delante de la empresa española, ya que "su cartera de casas atemporales se ha convertido en un amortiguador casi imbatible frente a los impactos del mercado".

En el tercer puesto del ranking aparece Hermès, que cae de la primera a la tercera posición.

ECOSISTEMA INTEGRADO Y BASADO EN DATOS
LVMH obtuvo una puntuación perfecta de 100 en el indicador de preparación para la moda, mientras que Inditex le siguió con 91,4 puntos y Hermès consiguió 87,2 puntos. En el caso de la firma gallega, esta se ha situado en segunda posición gracias a su "ecosistema integrado y basado en datos detrás de Zara, Massimo Dutti y Bershka".

Asimismo, los responsables del estudio destacan que Inditex prospera gracias a la "innovación de ciclo rápido y la agilidad global", ya que, con miles de tiendas en todo el mundo y una "reconocida capacidad para crear estilos de pasarela en semanas, la multinacional resalta en los primeros resultados de innovación y diversidad empresarial".

"Esta diversidad no se da en términos de categorías de productos (la mayoría son prendas de vestir), sino en sus operaciones flexibles y su cartera de marcas, cada una de las cuales se dirige a diferentes grupos demográficos", afirman los responsables del informe elaborado por el Centro de Preparación para el Futuro del IMD.

Igualmente, el informe subraya que incluso cuando la demanda de los consumidores se volvió incierta en 2025, Inditex mantuvo unos márgenes brutos del 58%, lo que indica "poder de fijación de precios y eficiencia operativa".

ANÁLISIS DE TRES MILLONES DE IMÁGENES AL DÍA MEDIANTE IA
Por último, respecto al consejero delegado de la empresa, Óscar García Maceiras, el análisis apunta que este ha hecho hincapié en la relevancia cultural y la localización de la mezcla de productos, "haciéndose eco de un tema que se observa en todos los líderes".

En este sentido, Howard Yu, director del Centro de Preparación para el Futuro del IMD y responsable del estudio, comenta que Zara analiza tres millones de imágenes al día mediante Inteligencia Artificial (IA) para detectar tendencias, por lo que para cuando "H&M (en el puesto 21 del ranking) identifica la misma tendencia, Zara ya la ha diseñado, producido, enviado y colocado en tienda".

"Zara produce el 85% de su oferta en temporada, lo que significa que fabrica basándose en lo que el consumidor quiere ahora", señala el experto, explicando que cuando esta se equivoca, es un "lote pequeño, pero que cuando H&M se equivoca, son almacenes llenos que acaban en rebajas".

Así, Yu ejemplifica que "H&M sigue operando con un modelo de predicción a seis meses vista", mientras que Zara opera con un "modelo de reacción continua". "En 2025, la velocidad no es una táctica: es el sistema operativo", apunta, concluyendo que la ventaja de Inditex "no es solo la rapidez, sino el control del ciclo completo -datos, diseño, fabricación, logística y tienda-".

"Esa integración es la que hace tan difícil que otros puedan replicarlo", finaliza el experto.

HABILIDAD PARA LEER LA CULTURA DEL CONSUMIDOR
De tal modo, el estudio del IMD afirma que un denominador común entre los líderes de la industria de la moda es su habilidad para "leer la cultura del consumidor y construir el atractivo de la marca", subrayando que Hermès, LVMH e Inditex han trabajado dicho atractivo a través de la exclusividad, como es el caso de las francesas, o mediante una respuesta ultrarrápida a las tendencias, como ha conseguido la española.

"Cada una de ellas pone de relieve cómo diferentes vías -una de gama alta y lenta, otra masiva y rápida- pueden preparar el futuro si se ejecutan", asegura el documento.

Por otro lado, más allá de las posiciones de privilegio del ranking, los autores destacan también el alza de Adidas del décimo al cuarto puesto en la edición de este año como resultado de "un giro perfecto, que consistió en convertir una tendencia cultural en un impulso financiero masivo, reactivando marcas icónicas y reduciendo inventarios". "Adidas se recupera bajo su nuevo consejero delegado Bjorn Gulden, demostrando cómo una sólida cultura de aprendizaje puede restablecer la preparación para el futuro", aseveran.

SECTOR REMODELADO POR TRANSFORMACIÓN DIGITAL
De cara al futuro, el estudio concluye que la industria mundial de la moda, en un "entorno en el que domina la equidad de marca mientras se acelera la convergencia de estilos", está siendo remodelado por la IA y la transformación digital así como por la convergencia del lujo, la ropa de calle y la moda digital.

De tal modo, advierten de que el cambio de la IA en la moda ya no es un "proyecto secundario; sino fundamental para la forma en que las marcas diseñan, producen y convierten a los compradores". En este sentido, McKinsey estima que la IA generativa por sí sola podría añadir entre 150.000 y 275.000 millones de dólares en beneficios operativos a los sectores de la confección, la moda y el lujo en los próximos tres a cinco años.

Además, en este contexto, el estudio apunta que el lujo, el 'streetwear' y la moda digital ya no son vías separadas; sino que "se están fusionando en un ecosistema donde la estética, las comunidades y los modelos de negocio colisionan". "Ha surgido toda una economía basada en la urgencia y el acceso privilegiado, por lo que la escasez aumenta el valor percibido, mientras que el miedo a perderse algo acelera la demanda", concluye.

SECTORES FARMACÉUTICO, TECNOLÓGICO, TURÍSTICO Y FINANCIERO
Al margen del estudio de la preparación para el futuro de la industria de la moda, cuyo ránking clasifica a 41 empresas del sector, el IMD también examina la preparación del sector farmacéutico, el tecnológico, el de viajes, el de bienes de consumo, el de finanzas y el de automoción. En el sector farmacéutico, Johnson & Johnson (100), Roche (97,2) y AstraZeneca (95,4) encabezan la lista, mientras que en el caso de las tecnológicas, el ranking encumbra a Nvidia (100), Microsoft (97,4), Alphabet (94,1) y Meta (91,4).

De su lado, el listado de empresas turísticas está liderado por Booking (100), Airbnb (91,6) y Marriot (87,1), mientras que el de bienes de consumo lo dominan L'Oréal (100), Coca-Cola (90,8) y Unilever (89,7). Por último, el ranking de las empresas financieras está presidido por Mastercard (100), DBS Bank (95,7) y Visa (95,6), al tiempo que el de empresas de automoción está liderado por BYD (100), Tesla (98,1) y Geely (82).

Tu opinión enriquece este artículo:

Los españoles llegan al Black Friday más preparados que nunca: el 94% planifica sus compras

El Black Friday ya no se vive como una avalancha de compras impulsivas, sino como una búsqueda calculada del mejor precio. Aunque casi la mitad de los consumidores aún no sabe si comprará este año (48%), quienes sí tienen previsto participar (41%) llegan con la lección bien estudiada: cerca del 94% planifica sus adquisiciones con antelación, compara opciones y analiza precios antes de hacer el clic final. Klarna, el banco digital global y plataforma de pagos flexibles, radiografía en su último estudio el comportamiento del comprador español y confirma que la estrategia pesa más que el impulso.

La inversión tecnológica en España crecerá un 18% en 2025 hasta los 2.000 millones de dólares

España consolida su resiliencia y capacidad de crecimiento dentro del ecosistema tecnológico europeo. Según la undécima edición del informe State of European Tech, elaborado por la firma de capital riesgo Atomico, se espera que nuestro país alcance 2.000 millones de dólares en inversión tecnológica en 2025, frente a los 1.700 millones registrados el año anterior, lo que supone un incremento interanual del 18%. España ocupa así el séptimo puesto en Europa por volumen de inversión.

El 42% de las pymes españolas prioriza la seguridad a la hora de plantear su gestión financiera

La transformación digital avanza entre las pequeñas y medianas empresas españolas, pero la seguridad sigue siendo un eje central en sus decisiones financieras. Según el Estudio sobre tecnología y finanzas en las pymes españolas elaborado por Qonto, la confianza (48%), las comisiones (48%) y la seguridad en las operaciones financieras (42%) son los factores más valorados a la hora de elegir un banco, lo que refleja una creciente preocupación por la protección de sus operaciones en un entorno cada vez más digital. 

Cataluña presenta la nueva estrategia de inteligencia artificial del Gobierno en el AI Office de la UE

La Estrategia Cataluña IA 2030 , aprobada por el Gobierno de Cataluña hace una semana, ya ha llegado a manos del European AI Office, la máxima autoridad europea en materia de inteligencia artificial (IA). La ha presentado la secretaria de Políticas Digitales del Departamento de Empresa y Trabajo, Maria Galindo , que se ha reunido con Lucilla Sioli , la directora de este organismo responsable de la implementación de la política de IA en la UE, adscrito a la Dirección General CONNECT de la Comisión Europea.

Mango Home refuerza su presencia en el mercado nacional con su llegada a Madrid

Mango Home, la línea de hogar de Mango, refuerza su presencia en el sector del hogar con la inauguración mañana sábado de una tienda en Alcobendas, la cuarta a nivel mundial y la primera en la Comunidad de Madrid. Ubicada en el centro comercial Moraleja Green, el nuevo local cuenta con una superficie de venta de 255 m² y un equipo de más de 10 personas, y está concebido como un auténtico hogar donde los clientes pueden descubrir propuestas para todas las estancias y disfrutar de una experiencia de compra cálida e inspiradora.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.