La aceleradora estadounidense Braid Theory abre su sede europea en Barcelona para impulsar startups dedicadas a la economía azul

La compañía se especializa en el asesoramiento y aceleración de empresas emergentes con proyectos tecnológicos orientados a la sostenibilidad de los océanos y el medio ambiente. 

Para aterrizar en Cataluña, Braid Theory ha contado con el apoyo del Govern, a través de ACCIÓ (Departamento de Empresa y Trabajo), a través del área de captación de inversiones extranjeras Catalonia Trade & Investment, que asesora y acompaña a las empresas también en los procesos posteriores a su establecimiento en Cataluña.

El ecosistema de las tecnologías vinculadas a la economía azul en Cataluña suma 1.078 empresas, que facturan en conjunto 5.556 millones de euros y emplean a 23.876 personas, según un estudio de ACCIÓ

La empresa estadounidense Braid Theory, especializada en el asesoramiento y aceleración de startups, ha establecido en Barcelona su sede europea. Se trata de las primeras instalaciones que abren fuera de Los Ángeles (California, Estados Unidos), donde tienen su sede global. Desde la capital catalana, la compañía se centrará especialmente en apoyar a empresas emergentes especializadas en la economía azul y que ofrezcan soluciones tecnológicas orientadas a la sostenibilidad de los océanos y el medio ambiente.

Para establecerse en Cataluña, Braid Theory ha contado con el apoyo de ACCIÓ -la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo-, a través del área de captación de inversiones extranjeras Catalonia Trade & Investment, que asesora y acompaña a las empresas también en los procesos posteriores a su establecimiento en Cataluña.

La compañía se establece en el BlueTechPort, el hub de innovación en economía azul del Port de Barcelona. De acuerdo con la CEO de Braid Theory, Ann Carpenter, “ el objetivo de la compañía es ayudar a startups tecnológicas a establecerse y crecer, para acelerarlas y seguirlas acompañando más allá para que puedan impulsar su tecnología transformadora y acercarla al mercado ”. Así, darán apoyo a “ empresas en estadios iniciales, pero que puedan ofrecer soluciones tecnológicas innovadoras aplicables al Mediterráneo ”. Se especializarán tanto en startups catalanas como del resto del sur de Europa, pero también acompañarán proyectos “ de empresas de Estados Unidos y Canadá con los que Braid Theory ya está trabajando y que quieren establecerse en el Mediterráneo desde Barcelona ” .

“Vemos Barcelona como un lugar estratégico para expandirnos y es la ciudad ideal para convertirse en nuestro hub europeo, gracias al rol estratégico que la economía azul juega para la economía local, el tejido empresarial existente y las instalaciones instalaciones y proyectos que se despliegan, como es el caso del Puerto ”, destaca Carpenter.

Para la CEO de la compañía, "Barcelona tiene un ecosistema biotecnológico muy interesante y se está impulsando proyectos de investigación muy relevantes con impacto para la economía azul ", uno de los principales activos para escoger la capital catalana, además de " la clara estrategia y las iniciativas existentes para el impulso de las smart cities y los puertos inteligentes".

Globalmente, Braid Theory cuenta con una docena de trabajadores y contratará a tres en Barcelona próximamente. Durante el primer año en la capital catalana tienen previsto impulsar una docena de proyectos, con la intención de ofrecer " programas de aceleración que ayuden a hacer crecer el ecosistema ya existente, en colaboración con otras iniciativas ya presentes ".

Las tecnologías de la economía azul en Cataluña

El ecosistema de las tecnologías vinculadas a la economía azul en Cataluña suma 1.078 empresas, la mayoría pymes, según el estudio Tecnologías de la economía azul en Cataluña elaborado por ACCIÓ. La economía azul engloba todas las actividades relacionadas con el agua de mares y océanos, y las costas, con especial énfasis en el uso sostenible para el desarrollo económico y la preservación del ecosistema. Estas empresas facturan en conjunto 5.556 millones de euros y emplean a 23.876 personas. Principalmente trabajan en ámbitos como el transporte de personas y mercancías (47,1%); la pesca y la acuicultura (29,6%); y la propulsión y construcción del transporte marítimo (15,2%). Es un sector dinámico, ya que cerca de cuatro de cada diez empresas (38,2%) tienen menos de diez años de vida y alrededor de un 3% son startups.

El estudio contempla tecnologías como aquellas relacionadas con la energía (la eólica marina, la fotovoltaica flotante y la oceánica, por ejemplo); los recursos marinos (la biotecnología azul y las algas, o la pesca y acuicultura); o el transporte marítimo (la propulsión, la construcción y mantenimiento naval, o los servicios logísticos marítimos). También se han estudiado tecnologías vinculadas a los deportes acuáticos, además de las utilizadas en la mitigación de los efectos de la actividad humana sobre el ecosistema marino (la observación de los océanos; la protección y regeneración de los entornos marinos o la mitigación de los microplásticos en los océanos) o la desalinización.

Barcelona, Madrid, Málaga y Alicante serán las autonomías más castigadas por la suspensión de la 'golden visa'

El Gobierno anunció hace unas semanas la limitación de la compra de viviendas por parte de extranjeros extracomunitarios no residentes mediante el incremento hasta el 100% del gravamen fiscal que deben pagar los no europeos que no residen en España cuando compran una vivienda. Además, la suspensión definitiva de las 'golden visa' se producirá este próximo mes de abril , cuando las autoridades españolas dejarán de aceptar solicitudes de visados para inversores que adquieran una propiedad inmobiliaria de más de medio millón de euros.

Las bodegas españolas, en alerta ante el posible arancel del 200% en EEUU

La posible imposición de un arancel del 200% al vino español en Estados Unidos ha generado una gran preocupación en el sector vitivinícola nacional. Esta medida, que afectaría gravemente a la competitividad de las exportaciones españolas, podría poner en riesgo la estabilidad financiera de muchas bodegas con una fuerte dependencia del mercado estadounidense. Ante este escenario, Abencys, despacho de abogados y economistas especializados en reestructuraciones e insolvencias , señala que muchas empresas del sector podrían estar comenzando a valorar estrategias de reestructuración para anticiparse a las posibles consecuencias económicas.

El 38% de las empresas gallegas que quiere internacionalizarse no confía en su capacidad para gestionar impagos en mercados extranjeros

En un contexto global cada vez más complejo, las compañías gallegas se enfrentan a diversos retos al intentar expandirse internacionalmente. A los desafíos inherentes del mercado global y las tensiones geopolíticas actuales, se suma el creciente riesgo de los impagos en mercados extranjeros, que puede afectar a la liquidez de los negocios, comprometiendo su rentabilidad y poniendo en peligro su sostenibilidad a largo plazo.

El Puerto de Barcelona construirá tres nuevos puntos de atraque destinados principalmente a combustibles verdes por un importe de 124 millones de euros

El Consejo de Administración del Puerto de Barcelona dio hoy luz verde al inicio del expediente para construir tres nuevos puntos de atraque para líquidos a granel en la cara este del muelle de la Energía, similares al actual atracador 34B. Estas instalaciones se destinarán principalmente a la carga y descarga de los nuevos combustibles sostenibles que deben permitir la descarbonización del transporte y la logística. La inversión prevista es de 124 millones de euros.

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción como Región Mundial de la Gastronomía 2025

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción de nuestro país como Región Mundial de la Gastronomía 2025. La directora general de Turismo, Cristina Lagé, ha inaugurado hoy este salón de experiencias turísticas que tiene lugar hasta el domingo 30 de marzo en el recinto Montjuïc de Fira de Barcelona. En su inauguración le han acompañado el director general de Turespaña, Miguel Ángel Sanz; el director general de Fira de Barcelona, ​​Constantí Serrallonga; el presidente de B-Travel, Martí Sarrate; la directora del salón, Marta Serra; y la directora de la Agencia Catalana de Turismo, Arantxa Calvera.

Empleados de AstraZeneca reforestan bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona

AstraZeneca y Bosquea han celebrado la jornada de voluntariado 'hAZiendo horizonte juntos', en la que ha reunido un medio centenario de trabajadores de la compañía farmacéutica para contribuir a la regeneración de bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona. Esta actividad marca un paso crucial en su proyecto de plantación de especies autóctonas en la zona, con el que esperan alcanzar un total de 2.200 árboles y compensar 190 toneladas de CO 2 a lo largo de los próximos 50 años.