Las startups españolas denuncian a Microsoft ante la CNMC por "prácticas anticompetitivas" en servicios cloud

La Asociación Española de Startups ha presentado una denuncia contra Microsoft ante la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) por presuntas "prácticas restrictivas observadas en el mercado de los servicios en la nube ('cloud')", según ha informado la organización en un comunicado.

La entidad, que representa a unas 700 startups en el país, asegura que esas presuntas prácticas "están afectando de manera significativa tanto a proveedores como a clientes de la nube dentro del ecosistema de startups en España".

Según ha detallado la asociación, en la denuncia presentada ante la CNMC se advierte de posibles "comportamientos anticompetitivos de Microsoft en el mercado de la nube durante los últimos años" debido a que la compañía norteamericana estaría aprovechando su posición de dominio en los mercados de sistemas operativos (Windows) y de ofimática o software de productividad (Microsoft Office) para forzar el uso de su nube Azure.

La organización denuncia también que la empresa estaría "imponiendo barreras artificiales" que, a su juicio, limitan la capacidad de las startups para competir de manera justa y competitiva.

"Estas prácticas incluirían barreras para la portabilidad de datos o condiciones contractuales restrictivas de la competencia en las licencias de software, que estarían dificultando o impidiendo la libre elección de proveedores de estos servicios, reduciendo la capacidad de elección y la flexibilidad que las startups necesitan para poder ser resilientes, innovar y crecer", añade el comunicado.

Más allá de intentar que se corrija esa situación, la asociación ha asegurado que su objetivo con esta denuncia es instar a la CNMC a que realice una investigación exhaustiva para determinar la existencia de infracciones a la normativa de competencia vigente.

Además, solicita que se tomen medidas urgentes que aseguren un mercado "más abierto y competitivo" para que las startups puedan "prosperar sin ser obstaculizadas por prácticas monopolísticas o anticompetitivas".

En esa línea, la Asociación Española de Startups también ha hecho un llamamiento a otras empresas y organizaciones afectadas para que compartan su experiencia y colaboren en la promoción de un entorno competitivo que beneficie a "todos los participantes del mercado 'cloud'".

"En un mundo cada vez más digitalizado, la computación en la nube es una de las tecnologías más importantes a la hora de impulsar la transformación digital, sostenible e inteligente de los distintos sectores y creemos que todas las empresas deben poder competir en un entorno de igualdad para no quedarse atrás ni como usuarias finales, ni como empresas proveedoras de esta tecnología", ha subrayado el presidente de la Asociación Española de Startups, Carlos Mateo.

A juicio de la organización, este caso puede marcar "un punto de inflexión en la regulación del mercado digital en España" debido a sus posibles implicaciones a largo plazo para la política de competencia y la innovación tecnológica en toda Europa.

CONSULTA PÚBLICA DE LA CNMC

Precisamente, este mismo martes la CNMC ha puesto en marcha una consulta pública para analizar la competencia en los servicios de nube en España, la cual permanecerá abierta hasta el próximo 21 de junio.

"Estos servicios, que ya utilizan más del 30% de las empresas en España, permiten procesar, almacenar y gestionar datos de forma remota y desempeñan un papel esencial en el éxito de la transformación digital", ha destacado la CNMC.

Esta consulta pública forma parte de un estudio iniciado en noviembre del año pasado para examinar los elementos que puedan condicionar el funcionamiento eficiente y competitivo en este sector.

Una vez concluido el estudio, la CNMC formulará una serie de recomendaciones para "promover un entorno eficiente y competitivo, que fomente buenos precios, calidad e innovación".

En un análisis previo al estudio, la CNMC identificó varios retos desde el punto de vista de la competencia, como la tendencia a la concentración en unos pocos operadores y la dificultad de cambiar de proveedor.

La CNMC considera que los servicios de nube son un "pilar básico del proceso de transformación digital y de la competitividad empresarial" y cree que deben prestarse en un entorno que fomente la competencia en precios, calidad e innovación.

En la próxima década se jubilarán 301.700 personas en Galicia (pero solo 68.508 jóvenes entrarán al mercado laboral)

El relevo generacional se ha consolidado como una de las principales preocupaciones en España en materia de sostenibilidad del mercado laboral. Durante los últimos años, se viene alertando sobre el desequilibrio creciente entre las personas que se incorporan por primera vez al trabajo y aquellas que abandonan la vida laboral por jubilación, una brecha que amenaza con agravar la escasez de talento en sectores clave de la economía.

El superlujo inmobiliario en España ya supera los 9 millones de euros por casa

La firma inmobiliaria de lujo Walter Haus comercializará cuatro de los activos más exclusivos del segmento superlujo español. Ubicadas en localizaciones icónicas como Paseo de Gracia (Barcelona), el barrio de Jerónimos y El Retiro (Madrid) o primera línea de mar en Platja d’Aro (Costa Brava), estas viviendas representan claros ejemplos de lo más alto del mercado de lujo en España, con precios que oscilan entre los 9 y los 12 millones de euros. Diseño, historia, privacidad y vistas son los elementos más valorados por las grandes fortunas.

Los hoteles gallegos aumentan en julio un 10% sus ingresos, que ascienden a 63,72 millones de euros

Los hoteles y pensiones gallegos recibiron el pasado mes de julio más de 635.000 viajeros que hicieron más de 1,3 millones de noches, lo que supone un incremento de 3% en viajeros y del 3,3% de noches en este tipo de establecimientos. Trajo consigo también una evolución económica importante para el sector hoteleros en ese mes con un crecimiento de sus ingresos en un 10% hasta alcanzar los 63,72 millones de euros, la cifra más alta de la serie histórica.

Los CEO del FTSE 100 ganaron un promedio récord de 5,3 millones anuales, un 6,8% más

La remuneración media de los consejeros delegados del FTSE 100, el principal índice selectivo de la Bolsa de Londres, alcanzó en el ejercicio 2024/25 una mediana de 4,58 millones de libras (5,3 millones de euros), lo que representa un incremento anual del 6,8%, el cuarto aumento consecutivo y la tercera vez que la cifra marca un nuevo récord, según el análisis del High Pay Centre.