Los principales errores jurídicos que cometen las ‘start-ups’

La revolución digital ha transformado profundamente nuestra forma de vivir, relacionarnos y trabajar. Este cambio también ha alcanzado a la forma de operar el tráfico mercantil, lo que ha impulsado el nacimiento de nuevos modelos de negocio como las start-ups, compañías jóvenes impulsadas mayoritariamente por emprendedores que utilizan la tecnología como base para ofrecer productos y servicios.

Aunque innovadoras y dinámicas, estas empresas no están exentas de cumplir con las obligaciones legales propias de cualquier actividad mercantil. Así lo recuerda Antonio Pastor, abogado y socio de AF Legis, quien señala los principales aspectos jurídicos que los emprendedores deben tener en cuenta para evitar problemas legales que puedan poner en riesgo su proyecto.

Aspectos legales más comunes para las start-ups

El primer paso para la correcta constitución de toda empresa es crear sus bases: unos estatutos adecuados a la realidad del negocio. “Los emprendedores no suelen adecuar la constitución de la sociedad a la realidad que va a experimentar la compañía a lo largo de su vida económica”, advierte Pastor. Este descuido puede derivar en continuas modificaciones notariales o en el Registro Mercantil, con los costes añadidos que ello conlleva.

Registrar correctamente los activos intangibles de la empresa, ya sea la marca, la patente, un software innovador o el modelo de utilidad único de esa empresa, es otro paso esencial. “Gracias a este movimiento, la titularidad de los derechos de propiedad industrial podrá descansar tanto en personas físicas, en el caso de los socios fundadores, como en la propia sociedad”, explica Pastor. Además, el abogado subraya la importancia de proteger el conocimiento sensible del negocio. Por ello, recomienda hacer firmar un contrato de confidencialidad a cualquier persona a la que se le presente el proyecto, sean inversores, trabajadores, colaboradores o, en su caso, incluso competidores.

Una vez en marcha, la gestión de las relaciones entre socios es clave. Por ello, el abogado de AF Legis recomienda suscribir un buen pacto de socios: “permite, además del buen funcionamiento de la compañía, la conjugación de los intereses de los socios fundadores y de los inversores”. Así pues, es recomendable contar con un documento que prevea distintos escenarios futuros. Los expertos recomiendan añadir cláusulas que abarquen desde la permanencia del talento en el equipo hasta fórmulas de salida y de venta de acciones en caso de que el proyecto se consolide en el mercado. “De este modo, los intereses de fundadores socios-trabajadores y socios-inversores irán de la mano a por un objetivo común: alcanzar la rentabilidad necesaria”, asegura Pastor.

Finalmente, Pastor insiste en que, tratándose de compañías digitales, es imprescindible el cumplimiento de la Ley de Protección de Datos (LOPD), la Ley de Servicios Digitales (LSD), la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico (LSSI) o la normativa en defensa de Consumidores y Usuarios. “Un buen control sobre estas legislaciones y sobre su cumplimiento nos ayudará a evitar sanciones por parte de organismos públicos”, sentencia el abogado.

Para Pastor, a nivel legal, una start-up cuenta esencialmente con la misma consideración que cualquier otro tipo de compañía tradicional, y recuerda: “solo hay que estar atento a los detalles y la proyección del negocio”.

El 72,2% de los gallegos cree que la estabilidad y la seguridad laboral es clave al elegir un empleo

El mercado laboral español vive una transformación acelerada, marcada por la convivencia inédita de cuatro generaciones en activo, una brecha de expectativas creciente y una percepción cada vez más clara: no basta con tener un buen salario, es necesario cuidar el bienestar emocional y ofrecer una propuesta de valor al empleado. Así lo refleja el informe “Perspectivas Laborales Intergeneracionales”, elaborado por Gi Group Holding, en colaboración con las áreas de RRHH de BBVA y Vitaance.

Los gallegos mantienen su fidelidad a los bares pese a la inflación, según un estudio de Suntory Beverage & Food Spain

Suntory Beverage & Food Spain, líder en la fabricación y distribución de marcas de bebidas reconocidas como Schweppes® y La Casera®, y socio estratégico de la hostelería desde los años 50, ha colaborado con la Universidad Complutense de Madrid en un estudio para conocer los hábitos de los gallegos en los bares. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), España es el país con más establecimientos hosteleros por habitante, con uno por cada 175 habitantes.

Cuáles son las tres ciudades con mejor calidad de vida en 2025, según un informe de Deutsche Bank (spoiler alert: ninguna es española)

Luxemburgo, Copenhague y Ámsterdam son las tres ciudades con mejor calidad de vida en 2025, según el último informe ‘Mapping the world’s prices 2025’ elaborado por Deutsche Bank Research Institute, que analiza los precios de determinados productos y servicios en 69 ciudades de todo el mundo y compara la calidad de vida en estas urbes a través de parámetros como el poder adquisitivo, la seguridad, la asistencia sanitaria, el clima, la contaminación, el tiempo de desplazamiento y la relación entre el precio de la vivienda y los ingresos.

"Spain is Different": las apps más descargadas de España son Teams y Zoom vs Tik Tok, Instagram y WhatsApp

En el marco del Día Mundial de las Redes Sociales, Softonic presenta su ranking semestral de apps más descargadas a nivel global. El principal hallazgo es que TikTok se convierte en la aplicación más descargada en Softonic en la primera mitad de 2025, destronando a WhatsApp tras años de liderazgo y evidenciando una transformación profunda en la forma en que las personas se relacionan digitalmente.