Mayor colaboración entre startups y empresas tradicionales inmobiliarias, principal tendencia del mercado proptech para 2025

El sector inmobiliario se encuentra inmerso en un profundo proceso de transformación, en el que la tecnología juega un papel crucial. El ecosistema proptech, formado por startups y empresas tecnológicas, continúa ganando protagonismo en la modernización del Real Estate, y 2025 se perfila como un año clave para consolidar su papel y abordar desafíos emergentes.

Según el informe ‘Análisis y perspectivas del mercado proptech en España 2024’, elaborado conjuntamente por Solvia y TheFringe/LABS a partir de encuestas a empresas tecnológicas y tradicionales del sector inmobiliario, la colaboración entre startups proptech y compañías inmobiliarias convencionales será este ejercicio el principal motor del mercado. Así lo señalan el 64,7% de las empresas tecnológicas encuestadas y el 60% de las empresas tradicionales.

Otra tendencia clave será la adopción de tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial, el machine learning, el blockchain o la realidad virtual, con un 52,9% y un 50% de menciones respectivamente. Estas herramientas están transformando no solo la manera de operar en el sector, sino también la experiencia de los usuarios, marcando un antes y un después en la gestión y comercialización de activos inmobiliarios.

De igual modo, en un contexto en el que la sostenibilidad es una prioridad global, también se prevé un mayor enfoque en eficiencia energética y soluciones más respetuosas con el medio ambiente. Esta tendencia es percibida como clave por el 32,3% de las startups tecnológicas y el 33,3% de las empresas inmobiliarias tradicionales. Asimismo, el informe también apunta a que la consolidación del mercado a través de fusiones y adquisiciones será otro de los puntos fundamentales, señalado por un 29,4% de las empresas tecnológicas y el 40% de las tradicionales.

Finalmente, el impulso del talento digital también comienza a considerarse como una de las tendencias que marcan el sector, aunque con menor incidencia: un 11,7% de las startups tecnológicas y un 3,3% de las empresas convencionales inmobiliarias. La captación de perfiles especializados en tecnología sigue siendo una tarea pendiente para muchas entidades que buscan adaptarse a las exigencias de un sector en plena digitalización.

Los problemas de escalabilidad e industrialización del mercado, principal desafío del sector proptech

Para que estas tendencias puedan materializarse correctamente, será necesario superar los retos que impiden que el sector proptech crezca más rápidamente. De acuerdo con el informe elaborado por Solvia, los problemas de escalabilidad e industrialización que enfrentan las empresas de este ecosistema son el principal desafío, mencionado por el 29,4% de las startups tecnológicas y el 26,6% de las entidades tradicionales. Este reto pone de manifiesto la necesidad de optimizar procesos y estructuras para facilitar el crecimiento sostenido.

Las regulaciones y políticas gubernamentales son otro gran obstáculo desde la perspectiva de las startups tecnológicas, señaladas también por el 29,4% de las proptech. Este dato refleja la necesidad de que el marco regulatorio evolucione al ritmo de la innovación, mientras que para las empresas tradicionales esta preocupación es menos relevante, con solo un 13,3% de menciones.

La adaptación a las necesidades del mercado también figura como un desafío importante para las proptech (11,7%), aunque es menos prioritario en comparación con las empresas tradicionales, donde alcanza el 26,6%. Este contraste podría explicarse porque las proptech suelen enfocarse en modelos de negocio más B2B, orientados a proveer soluciones tecnológicas a otras empresas, lo que les permite centrar su propuesta de valor en nichos específicos. Por el contrario, las empresas tradicionales, al estar más orientadas al consumidor final, enfrentan mayores retos para adaptarse a las cambiantes expectativas del mercado.

Se percibe, por tanto, una diferencia en la percepción de los desafíos entre startups proptech y empresas tradicionales. Mientras las primeras priorizan problemas estructurales como la escalabilidad y las regulaciones, las compañías tradicionales tienden a centrarse más en la captación de clientes y la adaptación al mercado.

Premios Solvia PropTECH: impulsando la innovación en el sector

Conscientes del auge del ecosistema proptech y tras el éxito de las dos ediciones anteriores, Solvia presentó en noviembre la tercera edición de los Premios Solvia PropTECH. Estos galardones, cuyas candidaturas están abiertas hasta el 22 de enero de 2025, tienen como objetivo identificar y reconocer a las empresas tecnológicas que están revolucionando el sector inmobiliario español, ya sea optimizando procesos internos o creando soluciones innovadoras. Esta tercera entrega distinguirá tres proyectos destacados para las siguientes categorías: “Mejor tecnología para la comercialización de activos y atención comercial”, “Mejor innovación tecnológica para la mejora de la productividad” y “Proptech innovadora”.

Las compañías interesadas en participar pueden registrarse en la web https://premiosproptech.com/. Tras el cierre de inscripciones, se llevará a cabo una selección preliminar de ideas, y las empresas seleccionadas presentarán sus proyectos ante un jurado de expertos del sector inmobiliario y financiero, que evaluarán el potencial ganador de las propuestas en base a criterios como la relevancia de la necesidad resuelta, el impacto en el modelo de negocio y la complejidad tecnológica. Los ganadores, que tendrán la oportunidad de realizar un primer proyecto piloto con Solvia, serán anunciados en el evento de entrega de premios.

Barcelona, Madrid, Málaga y Alicante serán las autonomías más castigadas por la suspensión de la 'golden visa'

El Gobierno anunció hace unas semanas la limitación de la compra de viviendas por parte de extranjeros extracomunitarios no residentes mediante el incremento hasta el 100% del gravamen fiscal que deben pagar los no europeos que no residen en España cuando compran una vivienda. Además, la suspensión definitiva de las 'golden visa' se producirá este próximo mes de abril , cuando las autoridades españolas dejarán de aceptar solicitudes de visados para inversores que adquieran una propiedad inmobiliaria de más de medio millón de euros.

Las bodegas españolas, en alerta ante el posible arancel del 200% en EEUU

La posible imposición de un arancel del 200% al vino español en Estados Unidos ha generado una gran preocupación en el sector vitivinícola nacional. Esta medida, que afectaría gravemente a la competitividad de las exportaciones españolas, podría poner en riesgo la estabilidad financiera de muchas bodegas con una fuerte dependencia del mercado estadounidense. Ante este escenario, Abencys, despacho de abogados y economistas especializados en reestructuraciones e insolvencias , señala que muchas empresas del sector podrían estar comenzando a valorar estrategias de reestructuración para anticiparse a las posibles consecuencias económicas.

El 38% de las empresas gallegas que quiere internacionalizarse no confía en su capacidad para gestionar impagos en mercados extranjeros

En un contexto global cada vez más complejo, las compañías gallegas se enfrentan a diversos retos al intentar expandirse internacionalmente. A los desafíos inherentes del mercado global y las tensiones geopolíticas actuales, se suma el creciente riesgo de los impagos en mercados extranjeros, que puede afectar a la liquidez de los negocios, comprometiendo su rentabilidad y poniendo en peligro su sostenibilidad a largo plazo.

El Puerto de Barcelona construirá tres nuevos puntos de atraque destinados principalmente a combustibles verdes por un importe de 124 millones de euros

El Consejo de Administración del Puerto de Barcelona dio hoy luz verde al inicio del expediente para construir tres nuevos puntos de atraque para líquidos a granel en la cara este del muelle de la Energía, similares al actual atracador 34B. Estas instalaciones se destinarán principalmente a la carga y descarga de los nuevos combustibles sostenibles que deben permitir la descarbonización del transporte y la logística. La inversión prevista es de 124 millones de euros.

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción como Región Mundial de la Gastronomía 2025

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción de nuestro país como Región Mundial de la Gastronomía 2025. La directora general de Turismo, Cristina Lagé, ha inaugurado hoy este salón de experiencias turísticas que tiene lugar hasta el domingo 30 de marzo en el recinto Montjuïc de Fira de Barcelona. En su inauguración le han acompañado el director general de Turespaña, Miguel Ángel Sanz; el director general de Fira de Barcelona, ​​Constantí Serrallonga; el presidente de B-Travel, Martí Sarrate; la directora del salón, Marta Serra; y la directora de la Agencia Catalana de Turismo, Arantxa Calvera.

Empleados de AstraZeneca reforestan bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona

AstraZeneca y Bosquea han celebrado la jornada de voluntariado 'hAZiendo horizonte juntos', en la que ha reunido un medio centenario de trabajadores de la compañía farmacéutica para contribuir a la regeneración de bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona. Esta actividad marca un paso crucial en su proyecto de plantación de especies autóctonas en la zona, con el que esperan alcanzar un total de 2.200 árboles y compensar 190 toneladas de CO 2 a lo largo de los próximos 50 años.