Ayesa integra la gestión inteligente de recursos energéticos con la movilidad eléctrica (a través de la inteligencia artificial)

Ayesa, proveedor global de servicios de tecnología e ingeniería, ha evolucionado su plataforma de gestión inteligente de recursos energéticos, denominada GridPilot. Su principal función radica en controlar el autoconsumo propiciado por los nuevos sistemas de generación y que la energía se inyecte a la red y se comercialice en el mercado eléctrico, utilizando algoritmos de Inteligencia Artificial. Así, decide de forma automática cuáles son los momentos óptimos para almacenar, consumir o vender la electricidad, garantizando la seguridad de la red.

Ahora la multinacional ha dado un paso más, integrando en esta plataforma la gestión de la movilidad eléctrica avanzada. Tal y como explica Alicia Arce, Chief Strategic Innovation Officer de Ayesa, “Gridpilot permite agregar recursos energéticos en una planta de energía virtual (VPP por sus siglas en inglés), y ahora añadimos los vehículos eléctricos como un activo más de almacenamiento como parte de estos recursos”.

Así, si un usuario dispone de un cargador de vehículo eléctrico, unas placas fotovoltaicas y una batería, GridPilot gestiona automáticamente todos estos activos y permite cargar el vehículo cuando la electricidad está más barata o almacenar la energía de la forma más conveniente, en función de cuándo esté previsto que vaya a utilizar su coche.

“En definitiva el sistema agrega la energía de los diferentes productores de recursos energéticos como instalaciones fotovoltaicas o baterías (estacionarias o de vehículos eléctricos), habitualmente instalados en entornos residenciales, comerciales e industriales, en una planta virtual y decide de forma automática e inteligente cuándo almacenar, consumir o vender la electricidad”. Lo hace, además, de manera controlada y segura -condición necesaria para operar en el mercado- gracias a la Inteligencia Artificial y al Internet de las Cosas (IoT).

También se han incorporado novedosos algoritmos que predicen la disponibilidad de los vehículos, los consumos y la generación de cada instalación y permiten que se participe en servicios de gestión de la demanda. “Así, la solución no sólo es capaz de optimizar la operación de las instalaciones en términos de eficiencia, sino también de maximizar el beneficio económico de la comercialización de la energía”, explica Alicia Arce.

Greencities&S-Moving 2023
Estas novedades serán presentadas en la convención ‘Greencities&S-Moving 2023’ que se celebra a partir de mañana en Málaga. Alicia Arce tomará parte en la mesa de debate sobre ‘Movilidad eléctrica y nuevas oportunidades en el ámbito público: desde el transporte a demanda hasta el vehículo eléctrico’ en la que, además de abordar los factores clave para ver en la movilidad eléctrica la movilidad del futuro, expondrá algunos de los proyectos de innovación y comerciales más destacados de la compañía en este ámbito.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

El sector TIC español se reactiva: crece un 7,2% y supera los 511.000 profesionales

De acuerdo con los datos del TIC Monitor, elaborado por Fundación VASS y el Centro de Predicciones Económicas, CEPREDE, el sector de servicios digitales muestra un repunte significativo de la actividad, creciendo un 7,2% en términos interanuales, entre agosto de 2025 y el mismo mes de 2024. El que es el mejor registro desde octubre de 2024 eleva la tasa acumulada, en lo que va de año, hasta el +3,9%. De confirmarse esta dinámica en los próximos meses, estaríamos ante un valioso punto de inflexión que mejoraría las previsiones para el presente ejercicio.

Nace la empresa española InferX para monetizar y acelerar la Inteligencia Artificial

InferX, una nueva empresa independiente nacida tras una década de liderazgo de Submer en gestión térmica y experiencia en centros de datos sostenibles, se ha lanzado oficialmente con la misión de acelerar la era de la inteligencia: la siguiente fase de la cuarta revolución industrial, en la que la inteligencia misma se convierte en el motor del progreso económico e industrial. InferX ofrece la infraestructura y los servicios que permiten la monetización de la IA a escala, redefiniendo la construcción, entrega y valor de la inteligencia.