El 71% del sector media adopta la IA para la gestión de contenidos para aumentar la eficiencia y personalización

Desde la producción de contenido hasta la traducción de textos y la gestión documental, la inteligencia artificial ha permitido optimizar procesos y transformar las operaciones tradicionales en los medios. Tanto es así que un 71% de las empresas del sector media ya ha implementado la IA para la gestión de contenidos, destacando la importancia de estas soluciones en la mejora de la eficiencia, y el 85% de ellas la emplea para la evolución de productos y el desarrollo de nuevas funcionalidades. Así lo ha revelado el análisis sectorial recogido en el informe Ascendant de Minsait (Indra) que, bajo el título IA: radiografía de una revolución en marcha, analiza su grado de adopción en compañías privadas e instituciones públicas.

El uso de la inteligencia artificial en medios se ha centrado en la recomendación y la hiperpersonalización porque proporciona una mayor precisión, mejora la experiencia del usuario y fomenta el consumo de nuevos contenidos. De esta forma, el sector ha recurrido a la IA para acometer dos tareas principales: la gestión de contenidos para envíos personalizados u optimización de titulares (siete de cada diez) y la gestión de la publicidad mediante la personalización de campañas y el análisis de su rendimiento (57%).

En cuanto a los casos de uso específicos, el informe señala que el 43% de las compañías del sector recurre a la IA para diseñar nuevos servicios y el 29% la emplea para mejorar el conocimiento y la gestión de los clientes, el establecimiento de estrategias de pricing y la identificación de oportunidades y amenazas del mercado.

Por otra parte, el aumento de la eficiencia operativa es una de las principales motivaciones para la integración de la IA en el 54% de las empresas de medios, mientras que el 46% del sector considera que mejora la oferta de servicios y el conocimiento del cliente y, por tanto, optimiza los resultados empresariales. El informe también destaca que un 40% de estas compañías cuenta con capítulos relacionados con la IA en sus planes estratégicos y más de la mitad (60%) es capaz de captar información en tiempo real.

Una herramienta clave en el futuro del sector

“El sector Media se encuentra en mitad de un proceso de transformación debido a la necesidad de abordar preocupaciones económicas y también tecnológicas. En este contexto, la inteligencia artificial ha emergido como una herramienta clave para enfrentar estos desafíos y aprovechar nuevas oportunidades”, explica Elena Pablos, directora de Telco y Media en Minsait. “A corto plazo”, añade, “se espera que las soluciones basadas en la IA sean capaces de detectar contenidos manipulados o elaborados a partir del mal uso de la inteligencia artificial. En Minsait ya estamos trabajando en casos de uso que nos permiten prevenir la difusión de fake news y asegurar la veracidad de la información”.

Por otro lado y según el informe Ascendant, la tendencia del sector de avanzar hacia una mayor sostenibilidad y responsabilidad social corporativa otorga un papel principal a la IA, encargada de minimizar el impacto ambiental de los medios con soluciones que reduzcan la huella de carbono y el consumo energético. El documento también prevé que, en los próximos años, las empresas de Media hagan mayor hincapié en la ética y la seguridad de los datos para garantizar su privacidad y evitar sesgos.

El Informe Ascendant Madurez Digital 2024 de Minsait aborda, en su quinta edición, el contexto y grado de adopción de la inteligencia artificial por parte de las empresas y las Administraciones públicas. Para ello, se ha analizado la información aportada por más de 900 organizaciones de España y otros países procedentes de 15 sectores diferentes de actividad.

Barcelona, Madrid, Málaga y Alicante serán las autonomías más castigadas por la suspensión de la 'golden visa'

El Gobierno anunció hace unas semanas la limitación de la compra de viviendas por parte de extranjeros extracomunitarios no residentes mediante el incremento hasta el 100% del gravamen fiscal que deben pagar los no europeos que no residen en España cuando compran una vivienda. Además, la suspensión definitiva de las 'golden visa' se producirá este próximo mes de abril , cuando las autoridades españolas dejarán de aceptar solicitudes de visados para inversores que adquieran una propiedad inmobiliaria de más de medio millón de euros.

Las bodegas españolas, en alerta ante el posible arancel del 200% en EEUU

La posible imposición de un arancel del 200% al vino español en Estados Unidos ha generado una gran preocupación en el sector vitivinícola nacional. Esta medida, que afectaría gravemente a la competitividad de las exportaciones españolas, podría poner en riesgo la estabilidad financiera de muchas bodegas con una fuerte dependencia del mercado estadounidense. Ante este escenario, Abencys, despacho de abogados y economistas especializados en reestructuraciones e insolvencias , señala que muchas empresas del sector podrían estar comenzando a valorar estrategias de reestructuración para anticiparse a las posibles consecuencias económicas.

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción como Región Mundial de la Gastronomía 2025

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción de nuestro país como Región Mundial de la Gastronomía 2025. La directora general de Turismo, Cristina Lagé, ha inaugurado hoy este salón de experiencias turísticas que tiene lugar hasta el domingo 30 de marzo en el recinto Montjuïc de Fira de Barcelona. En su inauguración le han acompañado el director general de Turespaña, Miguel Ángel Sanz; el director general de Fira de Barcelona, ​​Constantí Serrallonga; el presidente de B-Travel, Martí Sarrate; la directora del salón, Marta Serra; y la directora de la Agencia Catalana de Turismo, Arantxa Calvera.

Empleados de AstraZeneca reforestan bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona

AstraZeneca y Bosquea han celebrado la jornada de voluntariado 'hAZiendo horizonte juntos', en la que ha reunido un medio centenario de trabajadores de la compañía farmacéutica para contribuir a la regeneración de bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona. Esta actividad marca un paso crucial en su proyecto de plantación de especies autóctonas en la zona, con el que esperan alcanzar un total de 2.200 árboles y compensar 190 toneladas de CO 2 a lo largo de los próximos 50 años.

El 67% de la ciudadanía española cree que un liderazgo transformador puede cambiar el sistema

La ciudadanía sigue demandando un cambio profundo en el sistema económico y social. El III Estudio ‘Propósito y liderazgo transformador’, elaborado por CANVAS Estrategias Sostenibles en colaboración con Punto de Fuga y la Universidad de Málaga, confirma que el 76,5% de la población considera necesaria una transformación del modelo actual. Sin embargo, la valoración del sistema muestra un ligero descenso en la opinión crítica con respecto a la consulta de años anteriores, con una puntuación media de 4,2 sobre 10. Este año, el estudio pone el foco en el papel del liderazgo en la regeneración del sistema y revela que el 67,1% de la ciudadanía cree que las empresas que adopten un liderazgo transformador pueden contribuir a cambiar el sistema socioeconómico para que sea más beneficioso para las personas y el planeta.