Empresarios preocupados por la última “ocurrencia” de Yolanda Díaz (el libro que el gobierno no quiere leer)

El presidente de CEIM, Miguel Garrido ha tachado de "ocurrencia" la propuesta de la vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz, de plantear un límite en la "cesta de la compra básica", ya que a su juicio no es legal y sería "contraproducente" porque provocaría mayor escasez de productos y subida de precios.

Controlar precios no es nuevo: tiene 4.000 años de fracasos

Como demuestra claramente el libro “4.000 años de controles de precios y salarios”, aunque la primera tentación de un gobierno para frenar la inflación sea “topar” valores de venta al público, la herramienta termina agravando la situación.

Argentina es un buen ejemplo: si hay algo que no se ha logrado allí es controlar la inflación (camina al 100% anual); y si hay algo que se ha intentando es tratar de controlar los precios con “Precios Cuidados” y otros programas que han intentado tapar la luz del sol con la mano.

En ese mismo sentido se ha expresado Javier Fernández-Lasquetty, consejero de Economía, Hacienda y Empleo de la Comunidad de Madrid: "cuando los gobiernos se meten a decidir los precios" o controlarlos lo que ocurre es "todo lo contrario de lo que se persigue".

El consejero ha puesto el foco en que "la inflación la crea el exceso de déficit público de los gobiernos", y no hay "ninguno como el de España". Considera que el "derroche de gasto" y el "exceso del déficit público" del presidente, Pedro Sánchez, lo único que hace es "aumentar la inflación".

Lasquetty ha incidido en que debe controlarlo y bajar impuestos como le han pedido "desde el PP" y desde la "Comunidad de Madrid" y "como a trancas y barrancas termina haciendo el Gobierno cuando se da cuenta de que no puede ocultar su fracaso".

La España rural se presenta como una alternativa para la emancipación: un 21% de compradores e inquilinos jóvenes se va a trasladar a vivir al campo

El 71% de los demandantes de vivienda más jóvenes (los que tienen entre 18 y 24 años), tanto de compra como de alquiler, tienen planeado o les gustaría irse a vivir a una zona rural, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en el primer semestre de 2025. Se trata del grupo de edad más propenso a mudarse al campo, situándose siete puntos por encima de la media del conjunto de la población (63%). Este 71% es un porcentaje un punto superior al de 2024.

Barcelona, la Costa Brava y Madrid concentran el 50% de la demanda de viviendas de lujo en España

Este verano el interés por la compra de viviendas en el segmento residencial de lujo en España ha aumentado un 30% interanual por parte de compradores procedentes de Europa, América Latina y Oriente Medio. La estacionalidad estival impulsa no solo el cierre de operaciones iniciadas en primavera, sino también el inicio de nuevas búsquedas motivadas por la llegada de compradores extranjeros, que aprovechan su estancia vacacional en España para invertir. Son datos de la inmobiliaria de lujo Walter Haus.

El 51% de los hogares españoles asegura no llegar a fin de mes

Los precios de productos y alimentos han experimentado un aumento en los últimos años debido a factores como la inflación. En este último mes de julio, han vuelto a subir a causa del IPC, que se situó en un 2,7% interanual, incrementándose así cuatro décimas respecto al mes de junio, que contaba con un IPC del 2,3%, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

INCIBE inicia el programa Startup Boost para acelerar empresas innovadoras en movilidad, sostenibilidad y ciberseguridad

El Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), entidad dependiente del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, a través de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, organiza el programa de aceleración Startup Boost en colaboración con Sherpa Tribe, Fundación Ibercaja y el Ayuntamiento de Zaragoza.